option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Familia y escuela

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Familia y escuela

Descripción:
primer parcial

Fecha de Creación: 2020/03/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál no es una característica de las nuevas familias?. Uno de los dos progenitores puede faltar. El matrimonio sigue siendo necesario. La madre no tiene por qué dedicarse, en exclusiva, al cuidado del hogar. El número de hijos se ha reducido drásticamente.

¿Qué es una familia?. Un contexto de desarrollo. Un núcleo que facilita. Promueve el desarrollo de los adultos e hijos implicados. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál no es una función de las familias?. Asegurar la supervivencia de los hijos e hijas. Aportar a los hijos un clima de apoyo y afecto. Asegurar un futuro esperanzador. Aportar a los hijos la estimulación adecuada.

Comprende el conjunto de relaciones entre la persona en desarrollo y el ambiente próximo en el que ésta se desarrolla. Mesosistema. Exosistema. Macrosistema. Microsistema.

Construir personas y apoyarlas en su proceso de desarrollo y de aprendizaje. ¿De qué enfoque hablamos?. Holístico. Evolutivo-educativo. Nurturista. Ninguna es correcta.

Son representaciones semánticas que se caracterizan por basarse en información de tipo episódico o autobiográfico. Teorías implícitas de los padres y madres. Prácticas educativas. Organización del escenario educativo. Teorías desarrolladas por madres y padres.

El desarrollo viene determinado por la herencia. ¿A qué teoría nos referimos?. Ambientalista. Innatista. Constructivista. Nurturista.

Este estilo educativo destaca por el poco control y la baja exigencia que se ejerce sobre los hijos. Autoritario. Democrático. Negativista. Permisivo.

Modelo que se encuentra enraizado en medios rurales y cuya principal economía está basada en la agricultura. Patriarcal. Disciplinario. Normalizador. Familias en transición.

Observación de las características y habilidades de los hijos. Hablamos de: Entorno estructurado. Vínculos afectivos cálidos. Estimulación y apoyo. Capacitación.

El proceso que permite al ser humano adquirir un sentido de identidad personal. Comunicación. Socialización. Afectividad. Autonomía.

A partir de la década de los 80 en España... Aumentan los matrimonios. Aumenta la natalidad. Disminuye los hijos nacidos fuera del matrimonio. Fragilidad de las uniones matrimoniales con aumento de divorcios.

El principal agente en la relación del niño con el entorno es... El centro educativo. Las familias. Las administraciones. Ninguna es correcta.

A la hora de establecer normas, estas son razonadas y consensuadas. Estilo permisivo. Estilo autoritario. Estilo democrático. Estilo constructivista.

¿Cuál no es un aspecto básico de la acción educativa en la familia?. Comunicación. Afectividad. Socialización. Dependencia.

El modelo de familia está determinado por el ámbito situacional de la familia. Familias en transición. Modelo disciplinario. Modelo normalizador. Modelo patriarcal.

Derecho a estar informados sobre el progreso del aprendizaje e integración socio-educativa de sus hijos. Aparece en la: LOMCE. LOE. LODE. LOGSE.

Se habla por primera vez de los consejos escolares: LOE. LODE. LOMCE. LOGSE.

No es un factor que impide el mismo grado de colaboración de todas las familias. La disposición de tiempo. Situación económica. Patrones de conducta. El barrio en el que vivan.

¿Cuál no es una condición para la participación?. Objetivos comunes. Aficiones compartidas. Intereses comunes. Proyecto común.

Conocer las actividades de la escuela aumenta el interés de los padres. Se refiere a: Información. Tiempo y actitud. Formación. Comunicación.

¿Cual no es un inconveniente para la participación?. La falsa participación. El horario. Responsabilidad compartida. El carácter del centro.

Limita la participación de las familias a la valoración de la evolución de la educación de sus hijos. Lo dice la: LOE. LOCE. LOGSE. LODE.

Forma parte de la relación formal: Niño como mensajero. Canal de comunicación alternativo. Encuentro fugaces a la entrada y salida de clases. Se distingue entre participación individual y colectiva.

¿Cuál es una de las desventajas que poseen las familias homoparentales?. Hijos/as muy deseados, implicación parental muy alta. Ausencia de modelos educativos que respondan a las necesidades del alumnado con orientación homosexual y/o familias homoparentales. Demuestran poseer valores de justicia, pluralidad, tolerancia y respeto, así como una visión sin prejuicios de la homosexualidad y el amor. Soledad en las tareas de crianza, más trabajo, menos apoyo y tiempo para sí mismo.

Las familias monoparentales se caracterizan por: Una sola madre con su hijo/a. Un padre divorciado con su hijo/a. Un padre o una madre con un hijo adoptado. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál no es una función de la familia?. Asegurarles a los hijos un futuro próspero y esperanzador. Asegurar la supervivencia de los hijos y las hijas. Promover el bienestar psicológico de los hijos/as. Aportar a los hijos e hijas un clima de afecto y apoyo.

Actualmente una de las características de la familia es. El matrimonio entre un hombre y una mujer o entre dos hombres o dos mujeres es necesario para hablar de familia. Los hijos e hijas tienen que llegar por la vía del matrimonio. Algunos núcleos familiares se disuelven y se pueden crear otros nuevos dando lugar a familias reconstituidas. El padre sigue dedicándose al trabajo fuera de casa por la necesidad de buscar más recursos económicos.

Si un alumno presenta alta responsabilidad y fidelidad a los compromisos personales, una autoestima adecuada, autonomía personal, y son positivos y realistas, ¿cómo crees que será su familia?. Negligente. Indulgente. Democrática. Autoritaria.

La teoría innatista considera que: Los hijos se comportan de un modo u otro en función de sus genes. El comportamiento de los niños está condicionado por su contexto. Los niños se comportan de un modo u otro en función de sus genes, pero este comportamiento se puede modificar. La disciplina adquiere importancia ya que asumen que el niño es un ser pasivo que hay que modelar mediante prácticas educativas.

Denunciar Test