Familia, Pareja y Sexualidad: Tema 3 (parte 2)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Familia, Pareja y Sexualidad: Tema 3 (parte 2) Descripción: Tema 3: Sexualidad |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es una disfunción del deseo sexual?. Vaginismo. Trastorno orgásmico. Deseo sexual hipoactivo. Dispareunia. ¿Qué caracteriza al trastorno por aversión al sexo?. Inseguridad en la pareja. Evitación activa del contacto sexual. Infección de transmisión sexual. Insatisfacción emocional. ¿Qué disfunción provoca contracción involuntaria ante la penetración?. Vaginismo. Dispareunia. Deseo hipoactivo. Anorgasmia. ¿Qué disfunción implica dolor genital durante el coito?. Deseo hipoactivo. Trastornos de erección. Dispareunia. Trastorno de excitación. ¿Cuál es el trastorno sexual más común en hombres?. Eyaculación retardada. Trastorno del deseo. Trastorno de erección. Trastorno de dolor. ¿Qué caracteriza al trastorno orgásmico femenino?. Rechazo al contacto físico. Dolor durante la penetración. Ausencia o retraso del orgasmo. Imposibilidad de eyacular. ¿Qué disfunción implica eyaculación antes de lo deseado?. Eyaculación retardada. Trastorno del deseo. Eyaculación precoz. Impotencia. ¿Qué novedades tiene el DSM-5?. Incluye dos categorías nuevas: Trastornos parafílicos y disforia de género. Incluye solo disforia de género. Incluye solo trastornos parafílicos. Todas las respuestas son falsas. ¿Qué modelo incorpora el deseo como fase inicial?. Masters y Johnson. Basson. Kaplan. Control Dual. ¿Qué modelo describe la sexualidad femenina como cíclica y no lineal?. Control dual. Basson. Kaplan. Sexualidad funcional. ¿Qué crítica se hace al modelo de Masters y Johnson?. Muy centrado en el deseo espontáneo. Excluye el orgasmo. No distingue entre géneros. Enfatiza el entorno emocional. ¿Qué neurotransmisor se asocia al placer y la conexión?. Adrenalina. Insulina. Cortisol. Oxitocina. ¿Qué afirma el modelo de control dual de Janssen y Bancroft?. El deseo surge de la intimidad. El placer se basa en el apego. La sexualidad depende del equilibrio excitación/inhibición. El orgasmo es irrelevante. ¿Cuál es el primer nivel de intervención en disfunciones sexuales?. Focalización sensorial. Diagnóstico médico. Educación sexual e información. Tratamiento farmacológico. ¿Qué implica el segundo nivel de intervención?. Diagnóstico diferencial. Comunicación, cambio de actitudes y vínculo. Psicoanálisis. Aislamiento emocional. ¿Cuál es el objetivo principal del tercer nivel de intervención?. Etiquetar al paciente. Mejorar autoestima. Aplicar técnicas específicas como DS o focalización. Promover abstinencia. ¿Cuál es el objetivo de la técnica de focalización sensorial?. Eliminar el deseo. Prevenir la masturbación. Reducir la ansiedad y aumentar el placer. Aumentar el rendimiento. ¿Cuál es un riesgo del uso exclusivo de fármacos en disfunciones sexuales?. Incremento de deseo sexual. Producción de deseo sexual. Alteración de deseo y la erección. Mayor vínculo afectivo. ¿Qué enfoque combina terapia sexual y terapia cognitiva?. Terapia psicodinámica. Terapia integrativa de tercera generación. Terapia de roles. Terapia de pareja sistémica. ¿Qué intervención aborda los pensamientos negativos durante el acto sexual?. Reforzamiento positivo. Reetiquetado cognitivo. Reetiquetado genital. Técnica de la silla vacía. ¿Qué herramienta es clave para identificar mitos sexuales?. Entrevista de la infancia. Focalización sensorial. Psicoeducación. Registro de eyaculaciones. |