FAMILIAR Y COMUNITARIA SEGUNDO PARCIAL
|
|
Título del Test:![]() FAMILIAR Y COMUNITARIA SEGUNDO PARCIAL Descripción: SEGUNDO EXAMEN |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Usamos una tabla como la más adecuada para el cálculo de Valoración del Riesgo Cardiovascular llamada: MOS. Framingham. Índice de Barthel. No se utiliza ninguna tabla para la valoración del riesgo cardiovascular. El programa del adulto (EVA) se le realiza a los mayores de 15 años, una de las valoraciones importantes es la Diabetes: a)Por cada factor de riesgo presente, el riesgo de muerte cardiovascular es aproximadamente tres veces superior en personas con diabetes si lo comparamos con quienes no la tienen. b)Una de las situaciones en las que podemos diagnosticar la diabetes es: glucemia plasmática ocasional ≥ 320 mg/dl (11,1 mmol/l) (obtenida en cualquier momento del día independientemente del tiempo pasado desde la última ingesta) y síntomas de DM (poliuria, polidipsia y pérdida no explicada de peso). c) a y d son ciertas. d)Las personas con diabetes tienen entre dos y cuatro veces más probabilidades de desarrollar una ECV que la población general. Entre las consecuencias del envejecimiento no es cierto que: Presenta mayor dependencia familiar. Aumenta la reserva tiroidea: mayor incidencia hipotiroidismo. Descenso de la respuesta del centro termorregulador: aumento sensibilidad al frío. Disminución función renal. Aumento de la Creatinina y aumento sensibilidad a la toxicidad renal de los fármacos. Entre las características del sistema informal de cuidados se encuentran: Está institucionalizado. Está retribuido. Se presta en el ámbito doméstico. Las acciones que se llevan a cabo tienen mucho reconocimiento. Ante un shock anafiláctico el fármaco de elección y la vía de administración son: Atropina Subcutánea. Adrenalina Intramuscular. Adrenalina Intravenosa. Adrenalina Subcutánea. Con respecto al Síndrome del cuidador: a)Es un conjunto de síntomas que se ha detectado de manera poco frecuente entre las cuidadoras. b) Suelen aparecer cuando tienen que dispensar cuidados intensos y continuados, durante un período prolongado y además viven la situación como una importante sobrecarga. c) b y d son ciertas. d) Es un conjunto de síntomas que se ha detectado de manera muy frecuente entre las cuidadoras. Se consideran desventajas de la atención domiciliaria a: a) Sus costos son más altos que los de la consulta ambulatoria. b)Requiere infraestructura asistencial y administrativa específica. c)a y b son ciertas. d) Sus costos son más bajos que los de la consulta ambulatoria. En cuanto a la familia señala la incorrecta. En el seno de cada familia se transmiten creencias y hábitos. La salud de las familias no determinan la salud de la comunidad. Familia enferma: cuando algún miembro está enfermo. Familia sana: cuando todos sus miembros gozan de buena salud. La escala de Zarit. a)Es autoadministrada. b)Es la más conocida para medir la carga del cuidador. c)a y b son ciertas. d)Valora el riesgo de padecer una úlcera por presión. Algunas de las ventajas de la Atención domiciliaria son. Señala la incorrecta: Ausencia de infecciones nosocomiales. Evitación de la hospitalización. Nos lleva poco tiempo realizarla si la comparamos con una consulta en el centro de salud. Disminución de los episodios de confusión mental y/o depresión en ancianos. Al respecto de la HTA señala la incorrecta: La HTA es uno de los últimos motivos de consulta en atención primaria. El control de la TA(Tensión Arterial) ha demostrado de forma clara la reducción de la morbimortalidad cardiovascular. A su vez, además del control de las cifras de PA, se hace evidente la necesidad de realizar un manejo integral del resto de los FRCV. La hipertensión (HTA) es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular (FRCV),. Controlando adecuadamente la HTA se podría prevenir, el 20% de la mortalidad coronaria y el 24% de la cerebrovascular. Elige la correcta: a) Inmunidad: En el ámbito de la medicina, es la forma en que el sistema inmunitario protege el cuerpo contra las enfermedades causadas por traumatismos. b) Antígenos: Sustancia que al introducirse en el organismo induce en este una respuesta inmunitaria, provocando la formación de anticuerpos. c) Anticuerpos: Sustancia segregada por los linfocitos de la sangre para combatir una infección de virus o bacterias que afecta al organismo. b y c ciertas. En la consulta de pediatría cuando se realiza el programa del niño sano se tiene que saber que: Se ha decidido establecer un número de controles máximos 20 visitas, pero con la suficiente flexibilidad para adaptar el programa en función de las necesidades y riesgos individuales de algunos niños (personales, familiares o sociales), y de la presión asistencial y recursos del centro de trabajo. Cada visita debe ser una oportunidad para la implementación de actividades preventivas, prevención de la enfermedad y promoción de la salud y servir para el conocimiento de los menores y sus familias, así como de sus potenciales riesgos para la salud. Las actividades en cada visita son: Recogida de información, Examen del niño/a, Promoción de la salud y vacunar si procede. b y c son ciertas. El cuestionario MOS: Mide la cantidad de apoyo que se recibe una persona o familia y la calidad percibida de los mismos. Sirve para evaluar el impacto que producen los Acontecimientos Vitales Estresantes. Mide el apoyo social funcional percibido. Diseñado para evaluar el funcionamiento sistémico de la familia, útil para identificar familias de riesgo. Entre las características de la atención centrada en la familia, nos encontramos: Determina la salud comunitaria. No Funciona como una unidad. Da cobertura a muchas necesidades. a y c son ciertas. Los mayores proveedores del servicio de atención domiciliaria son. Los trabajadores sociales. Los médicos de familia. Los profesionales de enfermería. Las auxiliares de enfermería. Proceso diagnóstico multidimensional e interdisciplinario, integral y continuado destinado a detectar y cuantificar las capacidades y problemas biológicos, psicológicos, funcionales y sociales de la persona mayor para conseguir un plan racional y coordinado del tratamiento y recursos. En la cara anterolateral externa del muslo en los niños menores de 12-15 meses. Es por lo tanto, una interacción profesional entre el usuario y la enfermera. La labor de la enfermera se centra en la ayuda al individuo, al grupo familiar y a la comunidad a realizar autocuidados de salud, del nacimiento a la muerte y mediante un proceso de interacción específico y terapéutico. Son: La Fase preparatoria. La Fase de introducción al núcleo familiar. La Fase de desarrollo. La Fase de evaluación y registro. El Proceso de ingestión de alimentos de forma consciente, voluntario y educable, limitado por una serie de factores como pueden ser los recursos económicos, hábitos, costumbres…. |




