FAMILIAS 123.I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FAMILIAS 123.I Descripción: ESTUDIANTE DE LA VIUE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
39. Entre las dificultades al afrontar la educación intercultural se encuentra: (pág.25). Conocimiento del nivel curricular que poseen los grupos minoritarios que puede retrasar el aprendizaje. Conocimiento del nivel curricular que poseen los grupos minoritarios que puede dejar atrás al grupo aula. Conocimiento del nivel curricular que poseen los grupos migratorios que puede retrasar el aprendizaje'. Conocimiento del nivel curricular que posee el grupo mayoritario que puede retrasar el aprendizaje. Las dificultades al afrontar la educación intercultural se encuentra. Poca intervención por parte de las familias en los centros. Una intervención fluida por parte de las familias en los centros. Poca intervención por parte de los servicios sociales en los centros. Una intervención institucional por parte de las familias en los centros. Entre las dificultades al afrontar la educación intercultural se encuentra (pág.25). La incomprensión o desconocimiento del idioma utilizado en el aula dificulta la comunicación entre los docentes y sus alumnos. La comprensión o conocimiento del idioma utilizado en el aula dificulta la comunicación entre los docentes y sus alumnos. La comprensión o conocimiento del idioma del grupo minoritario en el aula dificulta la comunicación entre los docentes y sus alumnos. La incomprensión o desconocimiento del idioma utilizado en el aula facilita la comunicación entre los docentes y sus alumnos. Entre las dificultades al afrontar la educación intercultural se encuentra (pág 25). El nivel económico bajo y su vinculación con el alumnado inmigrante. el nivel económico bajo y su vinculación con el alumnado nativo. El nivel económico medio y su vinculación con el alumnado inmigrante. El nivel económico alto y su vinculación con el alumnado inmigrante. El fracaso escolar: (pág.21). Es el hecho de no conseguir terminar el ciclo académico obligatorio de un sistema educativo. Es el hecho de no conseguir terminar cualquier ciclo académico de un sistema educativo. Es el hecho de conseguir terminar el ciclo académico obligatorio de un sistema educativo con 2 o más asignaturas pendientes. d. Es el hecho de conseguir terminar el ciclo académico obligatorio de un sistema educativo con 2 asignaturas instrumentales. En la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE, 1990) se menciona por primera vez (pág.15). La relevancia de la participación de los familiares para mejorar la calidad del sistema educativo. La relevancia de la participación de los familiares y el claustro para la elección de la dirección. La relevancia de la participación de los padres en la creación del PAC. La relevancia de las actividades extraescolares para completar el currículo de los estudiantes. Entre las características individuales del alumno que pueden derivar en fracaso escolar encontramos estas 3: (pág.21). La implicación del niño en su propio proceso de aprendizaje, sus intereses y su autosuficiencia. La implicación del niño en su propio proceso de aprendizaje, sus intereses y su afán de protagonismo. La implicación del niño en su propio proceso de aprendizaje, sus intereses y su orgullo. La implicación del niño en su propio proceso de aprendizaje, sus intereses y su prepotencia. ¿Para qué tipo de socialización es necesaria la educación de los padres? (pág.09). Para la educación secundaria. La educación de los padres es válida en sí misma. Para la educación terciaria. Para la educación primaria. 47. El estilo parental podría definirse como (pág.10). Una constelación de actitudes hacia su hijo que, consideradas conjuntamente, crean un clima emocional en el que se expresan las conductas de sus progenitores o adultos a su cargo. Una constelación entre actitudes autoritarias hacia su hijo que, consideradas conjuntamente, crean un clima emocional inapropiado en el que se expresan las conductas de sus progenitores o adultos a su cargo. El arte de ser padres con cierta categoría que permite diferenciarse en las reuniones escolares o deportivas. Una constelación de actitudes negligentes hacia su hijo que, consideradas conjuntamente, crean un clima emocional adverso en el que se expresan las conductas de sus progenitores o adultos a su cargo. Las relaciones intergeneracionales referidas al profesor o profesora (pág.27). Desempeña un doble rol en la relación con su alumnado: por un lado, determina lo que deben de aprender sus estudiantes, el contenido del currículo, y organiza las clases, es decir, desempeña el rol de instructor; esto es, debe mantener la disciplina en el aula. Con su doble rol sobre el cómo y el qué se da en clase, se relaciona con los alumnos como héroe y villano pudiendo hacer tanto bien como mal. Con su doble rol respecto a los alumnos sobre lo que deben aprender y cómo lo deben aprender pueden sustituir a los padres como ejemplo a seguir. Con su doble rol respecto a los alumnos sobre lo que deben aprender y cómo lo deben aprender nunca pueden sustituir a los padres como ejemplo a seguir. Entre las características individuales del alumno que pueden derivar en fracaso escolar podemos distinguir 3: (pág.21). El nivel motivacional del alumno, su esfuerzo y la percepción que tiene del apoyo y la ayuda de sus padres. El nivel de hiperactividad del alumno, su esfuerzo y la percepción que tiene del apoyo y la ayuda de sus padres. El nivel motivacional del alumno, su falta de rendimiento en las clases de refuerzo y la percepción que tiene del apoyo y la ayuda de sus padres. El nivel motivacional del alumno, su esfuerzo y la percepción que tiene del apoyo y las becas de ayuda al estudio. ¿Qué norma ancestral diferencia etológicamente al Homo Sapiens del resto de mamíferos superiores? (p6-7). La prohibición del incesto. La adquisición de animales domésticos. La ganadería y agricultura. . La adquisición de propiedades. ¿Qué acción podemos llevar a cabo para trabajar la coeducación en nuestras escuelas? (pág.20). Organizar espacios y actividades de manera igualitaria: ofrecer una amplia gama de actividades y materiales para todos los alumnos, sin condicionar los espacios y colores. Organizar espacios y actividades de manera diversa: ofrecer una amplia gama de actividades y materiales para todos los alumnos, condicionando los espacios y colores en razón de sexos. Organizar espacios y actividades de manera diferenciada: ofrecer una amplia gama de actividades y materiales para que los alumnos puedan expresar las diferencias con espacios y colores. Organizar espacios y actividades de manera igualitaria: ofrecer una actividad única y monotemática para todos los alumnos, sin utilizar espacios y colores diversos sino exclusivos. ¿Qué tipos de escuela pública hay básicamente en Europa respecto a titularidad? (pag.14). La continental o cuya titularidad es estatal y la anglosajona cuya titularidad es local. La estatal que depende del Estado y la local que depende de las autonomías. La estatal cuya titularidad depende de la Comisión Europea y la local cuya titularidad depende del Estado Nacional. La estatal cuya titularidad depende de los Órganos electorales nacionales y la local cuya titularidad depende de las diputaciones. ¿Desde qué época empieza a descender a su mínima expresión la familia? (pág.07). La era industrial. El advenimiento del feminismo. El neolítico. La revolución francesa. ¿Cuál de estos factores define mejor la transformación de la familia en las últimas décadas? (pág.8). a. La democratización de la autoridad de los cónyuges. b. Compartir una hipoteca. c. Ser políticamente activa. d. Afrontar los desafíos propios de una sociedad tardo-moderna. 55. Entre algunas de las características individuales del alumno que pueden derivar en fracaso escolar encontramos:(pág. 21). Su esfuerzo, su implicación en su propio proceso de aprendizaje, sus intereses, su autosuficiencia, sus actitudes y creencias con relación a la enseñanza y problemas de aprendizaje. La gestión de los centros educativos, la práctica docente, la administración educativa y los métodos de enseñanza de los profesores. Su esfuerzo, su implicación en su propio proceso de aprendizaje, la cultura, su autosuficiencia, sus actividades y creencias con relación a la enseñanza, problemas de aprendizaje y la relación del alumno con su entorno. El nivel socioeconómico de la familia, la cultura, la relación del alumno con su entorno, clase social y origen de alumno, la profesión de los padres, el nivel motivacional del alumno, su esfuerzo, sus intereses y problemas de aprendizaje. En el efecto Pigmalión el clima (pág.32). Se compone de todos los mensajes no verbales que emite el docente. Se compone de todos los mensajes verbales que emite el docente. Se refiere a las expectativas que tiene el profesor en relación al rendimiento de sus alumnos. Alude a la cantidad de información que el profesor proporciona a su estudiante o grupo-clase. El proceso de influencia mediante el cual las expectativas del profesorado influyen en el comportamiento del alumnado se conoce como: (pág 28). Efecto Pigmalión. Efecto camaleón. Proceso motivador. Proceso de alusión. ¿Qué fenómeno se refiere al efecto en el que las expectativas de un docente influyen en el rendimiento del alumnado? (p. 28). Efecto Pigmalión. Efecto placebo. Efecto Halo. Personal. Según el Efecto Pigmalión, ofrecer más información al alumnado del que se espera un mejor rendimiento correspondería a: (p. 32). Factor Input del Pigmalión Positivo. Factor Clima del Pigmalión Positivo. Factor Output del Pigmalión Positivo. Factor Output del Pigmalión Negativo. En la LOMLOE (2020-2023) se menciona la obligación de las familias de participar de forma cooperativa en (pág.15). proyectos de formación y las tareas que se les propongan desde el centro educativo. actividades concurso que fomenten el respeto entre las diferentes comunidades educativas. actividades recreativas en los tiempos de ocio y vacacionales dentro del recinto escolar. actividades dirigidas a la orientación laboral y la autogestión psicológica de permanencia en el paro. En 2022 la tasa de natalidad de España era (pág.08). La más baja de su historia. La misma que en 1982. La más alta de su historia. Inferior a la media europea. Una buena relación docente-alumnado se caracteriza por (pág 27). Todas las opciones son correctas. La individualidad. La transparencia. La satisfacción de necesidades. La claridad expositiva del profesorado y el ofertar optativamente son comportamientos (pág 27-28) a. Motivadores. Desmotivadores. Participativos. Arriesgados. . Entre las posibles causas del fracaso escolar se encuentran. Los problemas de aprendizaje, el esfuerzo y la motivación. Las aficiones musicales del alumnado. El aspecto físico y tono de voz del profesorado. La religión que siga el centro. ¿Qué dos factores o dimensiones se consideran a la hora de clasificar los estilos educativos parentales?. La implicación/afecto y la coerción/normas. El optimismo y el pesimismo. La autoridad y la legalidad. La permisividad y la rigidez. El estilo parental caracterizado por altos niveles de apoyo y bajos niveles de control se denomina: (10). Permisivo o indulgente. Evitativo. Autoritario. Democrático o autorizativo. Cuál de los siguientes factores NO es una barrera para que la familia participe en la escuela: . La existencia de canales de comunicación. El desconocimiento por parte de las familias. La falta de sintonía con el proyecto institucional. La falta de formación del profesorado en orientación. El término de “coeducación” se refiere a: Una educación que reconoce las potencialidades de niñas y niños independientemente de su sexo. Una educación intercultural. Una educación colaborativa entre todos los miembros de las comunidades. Una educación contundente. En la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006) (pág. 15). Se desarrolla más que las anteriores la conveniencia del funcionamiento adecuado de asociaciones en las que participan las familias. Desarrolla más que las anteriores la importancia de la participación de las familias en la redacción del Régimen Interno del Centro. Se desarrolla más que las anteriores la conveniencia del funcionamiento adecuado de sindicatos de estudiantes. Desarrolla más que las anteriores la importancia de la participación de los estudiantes en la redacción del Régimen Interno del Centro. ¿Qué acontecimiento histórico revoluciona radicalmente el concepto de familia en Occidente? (Pág.7). La revolución sexual y la emancipación de la mujer. El descubrimiento de Internet. La nueva legislación sobre el matrimonio homosexual. La normalización de las familias monoparentales. El estilo autorizativo suele buscar un equilibrio entre: (p. 11). El estilo autoritario y el indulgente. El estilo negligente e indulgente. El estilo autoritario y negligente. Todos los grados de estilo autoritario. ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a una de las dificultades para trabajar la interculturalidad? (25). Xenofobia implícita. Conocimiento del nivel curricular por parte del alumnado. Poca intervención de la familia migrante. Incomprensión del idioma vehicular. La coeducación defiende: La enseñanza libre de estereotipos y prejuicios de género. La educación entre familia-escuela. La equidad de la enseñanza. Los valores éticos. ¿Qué principio defiende la participación igualitaria entre las diferentes culturas?. La interculturalidad. La multiculturalidad. La coeducación. La globalización. Resulta imprescindible que las familias consideren al centro escolar como una fuente de ayuda que complemente la formación de sus hijos y no. (pág. 20). Como algo que sustituye y entorpece sus funciones. Como un centro educativo cerrado en navidades. Como algo que comparte sus mismos fines. Como un centro recreativo cerrado en verano. Cómo podemos saber la actuación del carácter intercultural. Análisis del contexto. Promover actividades. Planteamiento de la convivencia. Acciones específicas. Cambios que influyen en el nuevo concepto de familia. Todas las respuestas son ciertas. Cambios en las pautas familiares. Cambios sociales de alcance global. Cambios en las pautas demográficas. Ser profesor implica. Una oportunidad de crecer. Una obligación. tener las cualidades necesarias. Recordar aspectos relevantes de la profesión. Los estilos parentales autoritarios se correlacionan con hijos de rasgos. Conflictivos, irritables, descontentos y desconfiados. Conflictivo pero confiable, descontentos pero agradecidos. Conflictivos, amables, descontentos y confiados. Irritables, contentadizos, desconfiados y resueltos. Entre las características individuales del alumno que pueden derivar en fracaso escolar encontramos: (señala la incorrecta) (pág. 21). La profesión de los padres. El nivel de motivación del alumnado. Sus intereses. Problemas de aprendizaje. ¿Cuál es el tipo de familia predominante en España?. Tradicional. Monoparental. Unipersonal. Reconstruida. Organizar espacios y actividades de manera igualitaria: ofrecer una amplia gama de actividades y materiales para todos los alumnos, sin condicionar los espacios y colores. Permite al alumnado la oportunidad de intentar hacer algo que quizás fuera del entorno escolar no tengan permitido, o no se atrevan por vergüenza. No le permite al alumnado la oportunidad de intentar hacer algo que quizás dentro del entorno escolar tengan permitido. Todas son respuestas son correctas. Puede permitirle o no según el centro escolar la titularidad que tenga. ¿A partir de qué momento empieza a descender a su mínima expresión la familia?. La industrial. La revolución francesa. El neolítico. El advenimiento del feminismo. ¿Qué institución se responsabiliza de la socialización secundaria?. La Escuela. El Ministerio. La Familia. El Gobierno. ¿A partir de qué ley educativa se habla de participación democrática y papel activo de las familias?. LOGSE, 1990. LOE, 2006. LOMLOE, 2020. LOMCE, 2013. En referencia a la crianza de los hijos, la descripción “una constelación de actitudes hacia su hijo, basadas en puesta de límites y respuestas afectivas o no, que crean un clima emocional en el que se expresan las conductas de sus progenitores o adultos a su cargo”, ¿a qué hace referencia? (pág. 10). Estilo parental. Constelación familiar. Clima familiar. Control de conducta. Según el grupo LISIS, sobre el fomento del Pigmalión positivo, ¿a qué factor se refiere cuando el docente ofrece más detalladamente una valoración de los resultados?: Feedback. Clima. Input. Output. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una barrera de la participación familiar en la escuela?. La falta de educación parental. Falta de formación del profesorado en el desarrollo de la función orientadora. Falta de tiempo y de disponibilidad. Falta de sintonía con el proyecto institucional. |