option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Faminino 3 parte 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Faminino 3 parte 2

Descripción:
Anatopato II

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál de las siguientes características corresponde al carcinoma endometrial endometrioide de tipo secretorio?. Tumor de alto grado que reproduce el patrón proliferativo temprano del ciclo menstrual y carece de glucógeno. Variante asociada a mutación de p53, compuesta por células claras sin patrón glandular. Tumor predominantemente sólido, indiferenciado y sin similitud con el endometrio ciclico. Neoplasia que reproduce los patrones de la mucosa endometrial del día 16–20 del ciclo, suele ser de grado I y presenta células con glucógeno.

2. ¿Cuál de las siguientes características corresponde al carcinoma endometrial endometrioide de tipo villoglandular?. Tumor de alto grado, ampliamente invasivo, compuesto por células basaloides sin mucina. Lesión sólida indiferenciada sin patrón papilar y negativa para tinciones PAS. Proliferación de glándulas simples sin estroma y sin características papilares. Tumor de bajo grado, mínimamente invasivo, constituido por papilas tapizadas por epitelio columnar estratificado, con mucina citoplasmática y con más del 50% de la población tumoral PAS positiva.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el carcinoma endometrial endometrioide con diferenciación escamosa?. Su presencia empeora significativamente el pronóstico en cualquier estadio. Se caracteriza por ausencia total de componente glandular y reemplazo completo por epitelio escamoso. Presenta queratinización extensa que lo clasifica como un carcinoma epidermoide puro. Muestra morules escamosas bien formadas dentro de un componente glandular, sin diferencias pronósticas respecto a los adenocarcinomas endometrioides puros cuando se comparan por estadio y grado.

4. Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el carcinoma endometrial endometrioide con diferenciación escamosa?. Presenta un componente escamoso de origen desconocido, sin relación con las glándulas tumorales. Comprende glándulas malignas mezcladas con componentes escamosos que indican peor pronóstico en todos los estadios. Está compuesto exclusivamente por nidos escamosos sin estructura glandular y se clasifica como carcinoma adenoescamoso según la OMS. Muestra mórulas escamosas bien formadas rodeadas por el componente glandular; los elementos escamosos surgen por metaplasia y estos tumores también se denominan adenoacantomas, mientras que la OMS desaconseja el uso del término “carcinoma adenoescamoso”.

5. Según la clasificación FIGO, ¿cuál de las siguientes opciones describe correctamente el Grado 1 del adenocarcinoma endometrial endometrioide?. Tumor indiferenciado compuesto en más del 75% por patrón sólido. Adenocarcinoma bien diferenciado con menos del 5% de patrón de crecimiento sólido. Adenocarcinoma con áreas sólidas que alcanzan el 50–90% del tumor. Carcinoma con componente seroso predominante con papilas complejas.

6. ¿Cuál de los siguientes hallazgos corresponde al FIGO Grado 2?. Tumor compuesto por glándulas bien formadas sin áreas sólidas. Adenocarcinoma con patrón sólido entre el 6% y el 50%. Tumor con más del 50% del crecimiento sólido y células de alto grado. Presencia de células claras con citoplasma abundante.

7. ¿Cuál de las siguientes características define el FIGO Grado 3 del adenocarcinoma endometrioide?. Tumor compuesto por glándulas bien diferenciadas con atipia mínima. Presencia de proyecciones papilares intraluminales exclusivamente. Carcinoma predominantemente sólido o enteramente indiferenciado, con más del 50% de patrón sólido. Tumor secretor con células ricas en glucógeno.

8. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es característico del carcinoma seroso endometrial, un tumor tipo II?. Arquitectura glandular simple con patrón “back to back” y ausencia de papilas. Proliferación de glándulas con metaplasia escamosa y morulas bien formadas. Tumor endometrioide con células ricas en glucógeno y baja atipia nuclear. Arquitectura papilar compleja con estroma fibroso y presencia frecuente de cuerpos de psamoma (≈1/3 de los casos).

9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe de forma correcta la alteración genética característica del carcinoma seroso endometrial?. Mutaciones activadoras en KRAS presentes en el 90% de los tumores. Pérdida de función del gen PTEN como evento molecular principal. Amplificación de ERBB2 (HER2) como alteración genética obligatoria para su diagnóstico. Mutaciones disruptivas del gen supresor de tumores TP53, presentes en más del 90% de los casos, produciendo acumulación anómala de proteína p53.

10. ¿Por qué el carcinoma seroso endometrial suele detectarse ya en estadios avanzados?. Porque crece únicamente dentro de la cavidad endometrial. Porque casi nunca exfolia células, por lo que permanece confinado. Porque se limita al endometrio hasta fases tardías y no invade el miometrio. Porque exfolia células tempranamente, permitiendo que estas alcancen la cavidad peritoneal y establezcan metástasis de forma precoz.

11. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la lesión precursora del carcinoma seroso endometrial?. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la lesión precursora del carcinoma seroso endometrial?. Corresponde a un pólipo benigno revestido por epitelio inactivo sin actividad mitótica. Deriva de glándulas endometriales quísticas revestidas por epitelio sin atipia. Es un carcinoma intraepitelial endometrial seroso, formado por células malignas idénticas a las del carcinoma seroso, confinadas al epitelio superficial.

12. En relación con los carcinomas serosos endometriales, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Los cuerpos de psammoma están presentes en casi todos los casos de carcinoma seroso. Los cuerpos de psammoma son exclusivos del carcinoma seroso de ovario y no aparecen en el endometrial. Son frecuentes la necrosis y la ausencia completa de calcificaciones en este tipo tumoral. Los cuerpos de psammoma se observan en aproximadamente el 30% de los carcinomas serosos endometriales.

13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente un carcinoma seroso endometrial con patrón predominantemente glandular?. Se clasifica según el porcentaje de patrón sólido, siguiendo los criterios FIGO 1, 2 o 3. Presenta glándulas bien diferenciadas con atipia mínima, similares al carcinoma endometrioide grado 1. Su diagnóstico se basa exclusivamente en la arquitectura glandular, sin considerar la citología. Aunque puede mostrar un patrón de crecimiento predominantemente glandular, se diferencia del carcinoma endometrioide por su marcada atipia citológica; todos los tumores de esta categoría se clasifican como grado 3.

14. Cuál de los siguientes hallazgos citológicos es característico del carcinoma seroso endometrial?. Núcleos uniformes y redondos con alta relación citoplasma:núcleo y mínima atipia. Células cilíndricas con mucina abundante y estratificación leve sin atipia significativa. Epitelio con núcleos discretamente aumentados y arquitectura glandular bien diferenciada. Células con núcleos altamente atípicos y pérdida marcada de la relación núcleo:citoplasma.

15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente un carcinoma seroso endometrial con patrón predominantemente glandular?. Se clasifica según el porcentaje de patrón sólido, siguiendo los criterios FIGO 1, 2 o 3. Presenta glándulas bien diferenciadas con atipia mínima, similares al carcinoma endometrioide grado 1. Su diagnóstico se basa exclusivamente en la arquitectura glandular, sin considerar la citología. Aunque puede mostrar un patrón de crecimiento predominantemente glandular, se diferencia del carcinoma endometrioide por su marcada atipia citológica; todos los tumores de esta categoría se clasifican como grado 3.

16. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es característico del carcinoma endometrial a células claras?. Tumor de bajo grado con mínima atipia nuclear y patrón exclusivamente glandular. Proliferación de células escamosas formando morulas sin atipia. Arquitectura exclusivamente serosa con cuerpos de psamoma en todos los casos. Neoplasia de alto grado con tipos sólido, tubular, papilar o quístico, atipia nuclear marcada, posibles células multinucleadas, nucléolos prominentes y alta actividad mitótica.

17. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente una característica morfológica del carcinoma endometrial de células claras?. Presenta arquitectura mucinosa semejante al adenocarcinoma gástrico difuso. Se compone exclusivamente de células escamosas con queratinización. Se caracteriza por papilas con cuerpos de psamoma en más del 50% de los casos. Semeja al mesonefroma.

18. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el carcinoma endometrial de células claras?. Presenta siempre diferenciación escamosa y arquitectura predominantemente sólida. Es un tumor de bajo grado con mínima atipia nuclear y baja actividad mitótica. Se origina exclusivamente en ovario y no tiene equivalente en otros órganos del tracto genital. Semeja al mesonefroma.

19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el carcinoma endometrial a células claras?. Se caracteriza por un patrón mucinoso idéntico al adenocarcinoma endometrioide secretorio. Presenta células escamosas con queratinización prominente en un estroma muy denso. Su histología primaria deriva de metaplasia de glándulas endometriales atípicas. Semeja al mesonefroma y muestra características histológicas similares a su contraparte en ovario, cuello uterino y vagina.

20. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la relación del carcinoma endometrial de células claras con otros tumores ginecológicos?. Se asocia exclusivamente a carcinoma mucinoso de ovario y no comparte rasgos con otros tumores. Se origina siempre a partir de pólipos endometriales benignos sin cambios morfológicos previos. No guarda relación morfológica con ningún otro tumor del tracto genital femenino. Comparte características morfológicas con el carcinoma seroso papilar, lo que sugiere una relación entre ambas entidades.

21. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente a los carcinosarcomas uterinos (tumores müllerianos mixtos malignos)?. Son tumores formados exclusivamente por epitelio glandular con mínima estroma. Son lesiones benignas derivadas del estroma endometrial sin componente epitelial. Se caracterizan por presentar solo diferenciación mesenquimatosa sin epitelio asociado. Son tumores epiteliales y mesenquimatosos mixtos.

22. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente los carcinosarcomas uterinos (tumores müllerianos mixtos malignos)?. Son tumores compuestos únicamente por elementos epiteliales bien diferenciados. Son tumores formados exclusivamente por tejido mesenquimatoso sin componente epitelial. Se caracterizan por presentar un componente epitelial siempre benigno asociado a un componente mesenquimatoso maligno. Son tumores mixtos con un componente epitelial maligno (habitualmente endometrioide o seroso poco diferenciado) y un componente mesenquimatoso maligno, que puede incluir elementos uterinos o heterólogos como rabdomiosarcoma o condrosarcoma.

23. ¿Cuál es el sitio más común de afectación de los carcinosarcomas uterinos (tumores müllerianos mixtos malignos)?. Cuello uterino. Segmento uterino inferior. Istmo uterino. Pared posterior del útero cerca del fondo.

24. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el carcinoma endometrial a células claras?. Se caracteriza por glándulas uniformes sin atipia y ausencia de relación con tumores ováricos. Presenta células con citoplasma espumoso y núcleos basales propios del adenocarcinoma mucinoso. Está compuesto exclusivamente por un patrón sólido sin otras variantes arquitecturales. Se asemeja al mesonefroma y puede presentar patrones sólido, tubular, papilar o quístico.

25. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una de las teorías propuestas para el origen de los tumores müllerianos mixtos malignos (carcinosarcomas)?. Teoría de la diferenciación luminal. Teoría del microambiente inflamatorio. Teoría del recambio estromal cíclico. Teoría de la colisión.

26.¿Cuál de las siguientes descripciones corresponde al tumor maligno mixto mülleriano (TMMM) del útero?. Masa firme, bien delimitada y encapsulada, sin áreas de necrosis. Tumor blando, polipoide, carnoso y friable que llena la cavidad endometrial, con áreas de hemorragia y necrosis. Lesión pequeña, nodular y sólida localizada exclusivamente en la serosa uterina. Neoplasia exclusivamente epitelial que nunca presenta componente mesenquimatoso.

27. Según la clasificación FIGO, ¿cuál de los siguientes enunciados describe correctamente el Estadio III del carcinoma endometrial?. Tumor circunscrito exclusivamente al cuerpo uterino. Afectación del cuerpo y del cuello uterino sin extensión extrauterina. Extensión del tumor fuera del útero pero sin salir de la pelvis verdadera. Tumor que invade claramente la mucosa de la vejiga o del recto.

28. ¿En cuál de los siguientes escenarios el carcinoma endometrial corresponde al Estadio I de FIGO?. El tumor invade el cuello uterino pero no sale del útero. El tumor está circunscrito exclusivamente al cuerpo uterino. El tumor ha invadido la mucosa vesical o rectal. El tumor se ha extendido fuera del útero, más allá de la pelvis verdadera.

29. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente el Estadio II de FIGO para carcinoma endometrial?. Afectación del cuerpo y del cuello uterino sin salir del útero. Tumor confinado únicamente al cuerpo uterino. Extensión a serosa uterina y anexos, pero dentro de la pelvis verdadera. Invasión del recto o vejiga.

30. ¿Cuál de los siguientes hallazgos corresponde al Estadio IV de FIGO en carcinoma endometrial?. Tumor confinado al útero. Tumor que invade cuello uterino pero no sale del útero. Extensión fuera del útero pero limitada a la pelvis verdadera. Extensión fuera de la pelvis o invasión clara de la mucosa vesical o rectal.

31. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor a los adenosarcomas endometriales?. Son tumores epiteliales puros formados exclusivamente por glándulas malignas. Corresponden a masas pequeñas y firmes que nunca protruyen hacia el canal cervical. Se caracterizan por ser tumores exclusivamente heterólogos con presencia obligatoria de cartílago o músculo estriado. Son neoplasias estromales mezcladas con glándulas benignas que forman grandes masas polipoideas de base ancha capaces de protruir a través del orificio cervical.

32. ¿Cuál de los siguientes hallazgos permite establecer el diagnóstico de adenosarcoma endometrial?. Glándulas malignas con estroma completamente benigno. Estroma benigno con áreas focales de necrosis superficial. Proliferación exclusivamente epitelial sin componente mesenquimatoso. Estroma de aspecto maligno que coexiste con glándulas endometriales benignas pero de morfología anómala.

33. ¿Cuál de los siguientes hallazgos forma parte del conjunto de criterios diagnósticos del adenosarcoma endometrial?. Invasión linfovascular extensa con necrosis tumoral central. Proyecciones intraglandulares y arquitectura foliar (tipo “filodes”). Glándulas endometriales con metaplasia escamosa madura. Estroma laxo sin actividad mitótica significativa.

34. ¿Cuál de las siguientes características define al sarcoma del estroma endometrial de bajo grado?. Tumor mesenquimal compuesto por células similares al estroma endometrial proliferativo con invasión miometrial o vascular. Tumor epitelial parecido al carcinoma seroso, sin invasión miometrial. Neoplasia mixta con glándulas benignas y estroma maligno (tipo adenosarcoma). Tumor indiferenciado de alto grado sin patrón específico.

35. Con respecto al sarcoma endometrial de alto grado, ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente su aspecto macroscópico?. Masa polipoide blanda y friable que protruye a través del orificio cervical. Superficie lisa, color rosado uniforme y sin áreas de necrosis. Una o más masas tumorales blanquecinas, parduzcas o amarillentas. Masa esférica bien delimitada, sin invasión al miometrio.

36- ¿Cuál de los siguientes hallazgos permite establecer el diagnóstico de adenosarcoma endometrial?. Glándulas malignas con estroma completamente benigno. Estroma benigno con áreas focales de necrosis superficial. Proliferación exclusivamente epitelial sin componente mesenquimatoso. Estroma de aspecto maligno que coexiste con glándulas endometriales benignas pero de morfología anómala.

37.¿Cuál de las siguientes características histológicas es más típica del sarcoma endometrial de alto grado?. Glándulas benignas con estroma mínimamente atípico. Estroma uniforme semejante al endometrial proliferativo. Marcada atipia nuclear, alta actividad mitótica e infiltración miometrial. Presencia de manguitos estromales periglandulares.

38. Con respecto al sarcoma endometrial de alto grado, ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente su aspecto macroscópico?. Masa única, pequeña, blanda y polipoide, similar a un adenosarcoma. Superficie lisa, color rosado uniforme y sin áreas de necrosis. Una o más masas tumorales blanquecinas, parduzcas o amarillentas. Masa esférica bien delimitada, sin invasión al miometrio.

39. Respecto a los leiomiomas uterinos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Son tumores malignos derivados del músculo liso. Se presentan principalmente en mujeres posmenopáusicas. Se caracterizan por haces arremolinados de leiomiocitos típicos. Están pobremente delimitados y suelen infiltrar el miometrio.

40. Respecto a los leiomiomas uterinos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Se presentan principalmente después de la menopausia. Afectan aproximadamente al 75% de las mujeres en edad reproductiva. Son tumores malignos con alto potencial metastásico. Se encuentran exclusivamente en localización submucosa.

41. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente una característica epidemiológica del leiomiosarcoma uterino?. Es frecuente en mujeres menores de 35 años. Se origina por transformación maligna de leiomiomas benignos. Es muy raro antes de los 40 años. Presenta una sobrevida a 5 años mayor al 70%.

42. Respecto a las características macroscópicas del leiomiosarcoma uterino, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta?. Tumores menores de 2 cm, firmes y bien delimitados. Tumores generalmente mayores de 5 cm, hemorrágicos y blandos. Tumores encapsulados con aspecto arremolinado típico. Tumores pequeños con ausencia total de necrosis.

43. Respecto al aborto espontáneo, ¿cuál de los siguientes enunciados es correcto?. Ocurre exclusivamente en gestaciones mayores de 22 semanas. Se observa en aproximadamente el 5% de los embarazos reconocidos. Las anormalidades cromosómicas son una de las causas más frecuentes. La anatomía patológica nunca muestra alteraciones en las vellosidades.

44. Según la anatomía patológica del aborto espontáneo, ¿cuál de los siguientes hallazgos es típico?. Ausencia total de vellosidades coriales. Endometrio atrófico sin cambios hormonales. Vellosidades con cambios hidrópicos, hialinización o calcificación. Corion normal sin signos de degeneración.

45. Respecto a los hallazgos histológicos en un legrado de aborto del primer trimestre, ¿cuál de las siguientes opciones describe correctamente los cambios observados?. Vellosidades coriónicas fibróticas sin edema y endometrio proliferativo. Vellosidades hidrópicas y endometrio hiposecretor sin cambios nucleares. Vellosidades hidrópicas y endometrio hipersecretor con reacción de Arias-Stella. Ausencia de vellosidades y endometrio con metaplasia escamosa.

46. ¿Cuál de los siguientes enunciados define correctamente la corangiosis placentaria?. Presencia de edema difuso y degeneración hidrópica de las vellosidades en más del 50% de los cotiledones. Formación de vellosidades coriónicas quísticas con proliferación del trofoblasto de alto grado. Aumento del número de capilares (>10) dentro de las vellosidades coriónicas terminales en más de 10 áreas de la placenta. Engrosamiento fibrinoide de la placa basal asociado a infartos placentarios múltiples.

47. ¿Cuál de las siguientes situaciones clínicas se asocia con mayor frecuencia a la presencia de corangiosis en la placenta?. Diabetes gestacional bien controlada. Mujeres que viven en zonas de gran altitud. Gestantes con hiperemesis gravídica. Embarazo postérmino sin complicaciones.

48. Respecto al embarazo ectópico, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La mayoría de los embarazos ectópicos se implantan en el ovario. La localización más frecuente es la porción extrauterina de la trompa de Falopio. La cavidad abdominal es responsable de aproximadamente el 90% de los casos. El embarazo en el cuerno uterino representa la mayoría de los casos clínicos.

49. ¿Cuál es el factor predisponente más importante para el embarazo ectópico?. Uso prolongado de anticonceptivos orales. Endometriosis ovárica. Enfermedad inflamatoria pélvica previa con salpingitis crónica. Malformaciones uterinas congénitas.

50. ¿Cuál es el factor predisponente más importante asociado al desarrollo de un embarazo ectópico, presente en el 35-50% de las pacientes?. Endometriosis pélvica sin inflamación tubárica. Uso previo de dispositivos intrauterinos anticonceptivos. Enfermedad inflamatoria pélvica previa que causa salpingitis crónica. Apendicitis previa sin complicaciones.

51. En relación con los trastornos de la segunda mitad de la gestación, ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente una complicación potencialmente mortal para el feto?. La presencia de vellosidades hidrópicas en el primer trimestre. La interrupción completa del flujo sanguíneo del cordón umbilical por compresión o nudos constrictores. La implantación del embrión en el cuerno uterino. La formación de adherencias peritoneales por endometriosis.

52. Acerca de las infecciones que afectan a las membranas corioamnióticas durante la segunda mitad de la gestación, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Todas las infecciones fetales son exclusivamente transplacentarias. Las infecciones ascendentes pueden provocar rotura prematura de membranas y parto prematuro. Las infecciones ascendentes solo ocurren cuando existe placenta previa. Las infecciones transplacentarias nunca producen compromiso fetal.

53. Respecto a las hemorragias retroplacentarias (desprendimiento prematuro de una placenta normoinserta), ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Se deben exclusivamente a infecciones ascendentes de las membranas. No representan riesgo materno, pero sí afectan únicamente al feto. Constituyen una emergencia obstétrica que puede amenazar la vida de la madre y del feto. Se originan típicamente por rotura prematura de membranas sin otras causas asociadas.

54. En el síndrome de transfusión gemelogemelar, ¿cuál es el mecanismo fisiopatológico fundamental responsable del desbalance hemodinámico entre los dos fetos?. La presencia de dos placentas dicigóticas independientes, cada una con circulación aislada. La compresión mecánica del cordón umbilical del feto donante durante el crecimiento. Las anastomosis vasculares placentarias, especialmente derivaciones arteriovenosas, que desvían el flujo sanguíneo hacia un gemelo a expensas del otro. La implantación asimétrica de cada cordón umbilical en regiones opuestas de la placenta.

55. Respecto a la placenta previa, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Es una implantación placentaria que ocurre exclusivamente en el fondo uterino. Produce sangrado grave principalmente durante el primer trimestre del embarazo. Se define por la implantación de la placenta en el segmento uterino inferior o el cuello uterino. La placenta previa completa permite un parto vaginal seguro.

56. Respecto a la placenta accreta, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Se debe principalmente a un aumento excesivo del tejido decidual durante la implantación. Se caracteriza por la ausencia parcial o total de la decidua, permitiendo que las vellosidades se adhieran directamente al miometrio. Se define por la implantación placentaria en el segmento uterino inferior cubriendo el orificio cervical interno. Suele desprenderse con facilidad durante el parto, causando poca o ninguna hemorragia.

57. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la preeclampsia?. Es un trastorno estrictamente fetal caracterizado por hipoxia crónica y convulsiones. Es un síndrome sistémico materno caracterizado por hipertensión, edemas y proteinuria durante la gestación. Es una complicación exclusiva del primer trimestre que ocurre principalmente en embarazos múltiples. Es un trastorno causado por infección placentaria bacteriana ascendente.

58. Durante la gestación, algunas mujeres con preeclampsia desarrollan una forma particularmente grave del síndrome, caracterizada por la aparición de convulsiones maternas. ¿Cómo se denomina esta complicación?. Síndrome HELLP. Toxemia gravídica. Eclampsia. Crisis hipertensiva gestacional.

59. En algunas gestantes con preeclampsia, el cuadro clínico progresa y se caracteriza por la presencia de convulsiones. Esta forma particularmente grave del trastorno recibe el nombre de: Hipertensión gestacional. Síndrome HELLP. Eclampsia. Crisis hipertensiva materna.

60. Según el texto, ¿con qué entidad clínica debe diferenciarse la preeclampsia?. Hipertensión crónica esencial. Hipertensión gestacional sin proteinuria. Síndrome HELLP. Eclampsia.

61. La siguiente alteración placentaria —caracterizada por necrosis fibrinoide en vasos deciduales, acompañada a veces por hialinización vellosa, disminución del tamaño de las vellosidades y corioangiosis— es típica de cuál condición?. Placenta previa. Corioamnionitis aguda. Preeclampsia. Corioangioma placentario.

62. Según la clasificación de las enfermedades del trofoblasto mencionada en el texto, ¿cuál de las siguientes NO forma parte del grupo descrito?. Aborto. Mola completa e incompleta. Carcinoma seroso uterino. Coriocarcinoma.

63. Respecto a la mola hidatidiforme parcial (incompleta), ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Presenta un cariotipo diploide de origen exclusivamente paterno. Se asocia con alto riesgo de desarrollar coriocarcinoma. Se caracteriza por la presencia de feto y placenta con vellosidades grandes y normales. Resulta de la fecundación de un óvulo por un único espermatozoide duplicado.

64. Respecto a la mola hidatidiforme completa, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Presenta vellosidades coriónicas parcialmente edematosas con vasos fetales preservados. Se asocia a un riesgo elevado de coriocarcinoma, ocurriendo en aproximadamente el 2% de los casos. Su cariotipo habitual es triploide (69XXX o 69XXY). Siempre contiene un embrión o restos fetales identificables.

65. ¿Cuál de las siguientes características corresponde a la mola hidatidiforme invasora?. β-HCG normalizada rápidamente después del legrado. Vellosidades molares que invaden el miometrio, con riesgo de metástasis pulmonares. Feto presente y vellosidades parcialmente edematosas. Genotipo triploide 69XXX o 69XXY.

66. Respecto a la mola hidatidiforme completa, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Presenta vellosidades coriónicas parcialmente edematosas con vasos fetales preservados. Se asocia a un riesgo elevado de coriocarcinoma, ocurriendo en aproximadamente el 2% de los casos. Su cariotipo habitual es triploide (69XXX o 69XXY). Siempre contiene un embrión o restos fetales identificables.

67. Sobre el coriocarcinoma gestacional, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Presenta vellosidades coriales edematosas con proliferación trofoblástica. Se caracteriza por un patrón bifásico formado por citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto, sin vellosidades. Produce metástasis en menos del 5% de los casos. Ocurre exclusivamente después de una mola hidatidiforme completa.

68. ¿Cuál es el sitio más frecuente de metástasis del coriocarcinoma gestacional?. Hígado. Tracto gastrointestinal. Pulmón. Vagina.

69. ¿Cuál de las siguientes características corresponde al tumor trofoblástico del sitio de implantación placentario?. Tumor bifásico compuesto por sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto, sin formación de vellosidades. Tumor monofásico compuesto por trofoblasto extravelloso, comúnmente productor de hPL y con poca producción de β-hCG. Tumor asociado casi siempre a mola hidatidiforme previa (≈50%) y con metástasis pulmonares en 90% de los casos. Tumor típicamente muy agresivo, con mal pronóstico y supervivencia <20%.

70. Sobre o Tumor Trofoblástico del Sitio de Implantación Placentario, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Se caracteriza por un patrón bifásico con sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto. Produce niveles muy elevados de β-hCG y carece de producción de hPL. Se compone de células trofoblásticas con citoplasma escaso y basofílico. Se presenta como una masa miometrial que puede perforar el útero.

Denunciar Test