option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Farma 1°

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Farma 1°

Descripción:
Preguntas para farma

Fecha de Creación: 2025/08/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 94

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La frase “Contraria contrartis curantur” se refiere a: Homeopatía. Alopatía.

Según Paracelso, la afirmación “Sólo la dosis hace que una cosa no sea un veneno” ilustra: Índice terapéutico. Margen de seguridad. Que cualquier sustancia puede ser tóxica dependiendo de la dosis.

La dosis a la cual se cura el 50% de la población se denomina: Dosis letal 50%. Dosis efectiva 50% (DT50). Margen de seguridad.

¿Cuál de los siguientes mecanismos de absorción requiere energía para mover el fármaco contra un gradiente de concentración?. Difusión simple. Difusión facilitada. Transporte activo.

Un fármaco altamente unido a proteínas plasmáticas: Puede atravesar fácilmente la membrana celular. Representa la fracción libre activa del medicamento. Puede causar interacciones medicamentosas.

El volumen de distribución (Vd) se calcula como: Dosis × concentración plasmática. Dosis ÷ concentración plasmática.

El ABC (área bajo la curva) en farmacocinética indica: La potencia del fármaco. La concentración del medicamento a lo largo del tiempo. La respuesta clínica máxima en una dosis letal 50%.

¿Cuál de los siguientes representa la distancia entre la dosis terapéutica 50% y la dosis letal 50%?. Índice terapéutico. Margen de seguridad. Potencia. Biodisponibilidad.

La fracción no ionizada de un fármaco: No atraviesa membranas. Es liposoluble y puede atravesar membranas. Se une a proteínas y queda inactiva.

La biodisponibilidad de un fármaco se define como: La proporción de fármaco absorbida a la circulación sistémica después de su administración. La concentración máxima alcanzada en plasma.

El componente de un medicamento responsable de producir el efecto terapéutico se denomina: Excipiente. Principio activo. Solvente.

En un jarabe para la tos, la sustancia que genera el efecto farmacológico se llama: Excipiente. Principio activo. Solvente.

En un comprimido, la sustancia inactiva que se añade para dar forma, facilitar la administración o mantener la estabilidad del medicamento se llama: Excipiente. Principio activo. Solvente.

¿Cómo se denomina al compuesto inactivo que, tras ser administrado, requiere de la biotransformación metabólica (principalmente hepática) para convertirse en su forma activa?. Excipiente. Principio activo. Profármaco.

¿Cuál es el coeficiente que relaciona DL50 y DT50?. Biodisponibilidad. Índice terapéutico. Volumen de distribución.

La fracción ionizada de un fármaco: Puede atravesar membranas libremente. Se une a proteínas y no atraviesa membranas. Representa la fracción activa que determina la biodisponibilidad.

Un fármaco con alta unión a proteínas plasmáticas puede: Aumentar interacciones medicamentosas. Tener más biodisponibilidad. Atraviesar membranas más rápido.

La fracción no ionizada de un fármaco se caracteriza por: No poder atravesar membranas. Ser liposoluble y atravesar membranas. Permanecer unida a proteínas plasmáticas.

La fracción libre de un medicamento: Está unida a proteínas plasmáticas. Representa la parte que puede atravesar membranas y ejercer efecto. No depende de barreras biológicas y se considera inactiva.

La glucoproteína P es un mecanismo de defensa que: Facilita el paso de fármacos al sistema nervioso central. Limita la distribución de fármacos actuando como barrera. Inactiva completamente el principio activo.

¿Cuál de los siguientes fármacos es un ejemplo clásico de alta unión a proteínas plasmáticas, lo que favorece interacciones medicamentosas al aumentar su fracción libre y el riesgo de hemorragia?. Paracetamol. Amoxicilina. Warfarina.

La proporción de un fármaco que alcanza la circulación sistémica después de su administración se denomina: Potencia. Biodisponibilidad. Volumen de distribución.

La biotransformación de los fármacos tiene como finalidad principal: Activarlos siempre. Transformarlos para su eliminación o inactivación. Evitar el metabolismo hepático y aumentar su liposolubilidad.

El órgano donde ocurre la mayor parte del metabolismo de fármacos es: Riñón. Pulmón. Hígado.

Un compuesto inactivo que necesita metabolismo para convertirse en su forma activa se denomina: Excipiente. Profármaco. Principio activo.

La fase 1 del metabolismo incluye: Glucuronidación y acetilación. Oxidación, reducción e hidrólisis. Metilación y sulfatación.

El sistema enzimático más utilizado en la fase 1 de biotransformación de fármacos es: Catecol-O-metiltransferasa. Citocromo P450. Glucuronil transferasa.

La isoenzima más común del citocromo P450 que metaboliza la mayoría de los fármacos es: CYP2D6. CYP3A4. CYP2C19.

La fase del metabolismo que se caracteriza por reacciones sintéticas de conjugación y aumento de la hidrosolubilidad es: Fase 1. Fase 2. Fase de distribución.

¿Cuál de los siguientes procesos corresponde a la fase 2 del metabolismo?. Oxidación, REDOX, y disminución de A'fs. Reducción, Compresión, Conjugación. Glucuronidación, acetilación y metilación.

Un paciente con insuficiencia hepática grave tiene alterado el metabolismo de fármacos. ¿Qué procesos se verán más afectados?. Filtración glomerular. Reacciones de oxidación y conjugación. Excreción biliar únicamente.

La principal vía de eliminación de la mayoría de los fármacos es: Pulmonar. Renal. Cutánea.

En el riñón, la forma del fármaco que se filtra pasivamente en el glomérulo es: Ionizada. No ionizada. Conjugada.

La forma del fármaco que puede ser secretada activamente en los túbulos renales es: No ionizada. Ionizada. Liposoluble.

La reabsorción tubular renal ocurre principalmente con fármacos en forma: Ionizada. No ionizada. Conjugada.

El tipo de eliminación en la cual se elimina una cantidad fija por unidad de tiempo (ejemplo: alcohol) corresponde a: Primer orden. Orden cero. Segundo orden.

El tipo de eliminación más común para los medicamentos, donde se elimina una fracción constante del fármaco por unidad de tiempo, corresponde a: Orden cero. Primer orden. Saturado.

A la ________ vida media de un fármaco se ha eliminado aproximadamente el 94%. 4ta. 5ta. 6ta. 7ma.

A la séptima vida media de un fármaco se considera que: Se ha eliminado el 50% del medicamento. Se ha eliminado casi todo el medicamento. Queda una fracción significativa activa.

El receptor de fármaco o blanco de fármaco se define como: La sustancia inactiva que facilita la absorción utilizado en la formulación del medicamento encargada de metabolizar el fármaco. La macromolécula celular o complejo macromolecular con el cual el fármaco interactúa para obtener una respuesta celular o sistémica.

Los aceptores son entidades que: Producen directamente un cambio bioquímico o fisiológico. Alteran la farmacocinética de un fármaco sin causar cambios directos.

La fuerza de la interacción reversible entre un fármaco y su receptor, medida por la constante de disociación, se denomina: Potencia. Eficacia. Afinidad.

La actividad de un fármaco, expresada en términos de la cantidad necesaria para producir un efecto de determinada intensidad, se denomina: Eficacia. Potencia. Afinidad.

La reacción máxima que se puede lograr con un fármaco, independientemente de la dosis, se conoce como: Eficacia. Potencia. Afinidad.

Un paciente con dolor intenso recibe morfina, que se une a los receptores opioides y produce analgesia. ¿Qué tipo de interacción farmacológica se está observando?. Agonista. Antagonista. Funcional. Alostérico.

Un paciente recibe propranolol para hipertensión, que bloquea los receptores β-adrenérgicos ocupados por catecolaminas. ¿Qué tipo de interacción farmacológica representa?. Antagonista sintópico. Antagonista alostérico. Agonista.

En un estudio experimental, un fármaco se une a un sitio distinto del receptor que el agonista, cambiando la conformación del receptor y disminuyendo la respuesta del agonista. ¿Qué tipo de antagonismo es este?. Sintópico. Alostérico. Funcional. Químico.

Un paciente que ingirió sobredosis de heparina recibe protamina, que se une químicamente a la heparina y la neutraliza. ¿Qué tipo de antagonismo se está produciendo?. Funcional. Químico. Sintópico. Alostérico.

Un paciente con hipotensión grave recibe epinefrina (agonista adrenérgico) y luego prostaglandina que disminuye la presión arterial por vía diferente. ¿Qué tipo de interacción farmacológica representa?. Funcional. Químico. Sintópico.

Un paciente recibe salbutamol que se une a los receptores β2-adrenérgicos y produce broncodilatación máxima. ¿Qué tipo de agonista es este?. Agonista primario. Agonista parcial. Agonista alostérico. Agonista inverso.

Un paciente recibe buprenorfina, que se une a receptores opioides pero produce solo respuesta parcial, incluso si todos los receptores están ocupados. ¿Qué tipo de agonista es?. Agonista primario. Agonista parcial. Agonista alostérico. Agonista inverso.

En un estudio experimental, un fármaco se une a un sitio diferente del receptor y potencia la acción del agonista natural sin activarlo por sí mismo. ¿Qué tipo de agonista es?. Agonista primario. Agonista parcial. Agonista alostérico. Agonista inverso.

Un fármaco que se une al receptor y reduce su actividad basal, generando un efecto opuesto al del agonista, se denomina: Agonista primario. Agonista parcial. Agonista alostérico. Agonista inverso.

La disminución progresiva de la respuesta a un fármaco tras uso prolongado se conoce como: Dependencia. Tolerancia. Taquifilaxis.

La incorporación de una sustancia en la fisiología humana, de manera que el organismo la necesita para funcionar normalmente, se denomina: Dependencia. Tolerancia. Taquifilaxis.

La aparición de síntomas orgánicos tras la suspensión de un fármaco, reflejando una necesidad fisiológica del organismo, se conoce como: Taquifilaxis. Síndrome de abstinencia. Tolerancia.

Un paciente que experimenta efectos de LSD sin haber consumido la sustancia, gracias a experiencias previas, está presentando: Tolerancia. Recurrencia. Taquifilaxis.

La disminución aguda de la respuesta a un fármaco tras administración repetida en poco tiempo, como ocurre con simpaticomiméticos, se llama: Tolerancia. Recurrencia. Taquifilaxis.

Cuando dos fármacos con diferentes mecanismos de acción producen un efecto mayor que la suma de sus efectos individuales (1+1=4), se denomina: Sumación. Potenciación. Antagonismo.

Cuando dos fármacos se unen al mismo receptor y sus efectos se suman de manera aditiva (1+1=2), se denomina: Sumación. Potenciación. Antagonismo.

La alteración de la absorción, distribución, metabolismo o excreción de un fármaco al administrarlo con otro se denomina: Sinergismo. Interacción farmacocinética. Antagonismo.

Un paciente toma antiácidos (Al(OH)₃, Mg(OH)₂) y se disminuye la absorción de un antibiótico oral. ¿Qué tipo de interacción farmacocinética ocurre?. Distribución. Metabolismo. Absorción.

La administración de itraconazol con refresco de cola altera su concentración plasmática. ¿Qué proceso farmacocinético se ve afectado?. Distribución. Absorción. Eliminación.

La combinación de fenobarbital y paracetamol puede alterar la velocidad de metabolismo del paracetamol. Esto representa una interacción en: Absorción. Distribución. Metabolismo.

La combinación de warfarina y aspirina aumenta la fracción libre de warfarina y el riesgo de hemorragia. Esto es un ejemplo de interacción farmacocinética en: Distribución. Metabolismo. Excreción.

Para eliminar una intoxicación por ácido acetilsalicílico, se alcaliniza la orina. Esto altera principalmente el proceso de: Distribución. Metabolismo. Excreción.

El factor que determina el grado de unión de un fármaco a proteínas plasmáticas, como la concentración de sitios disponibles, corresponde a: Farmacocinética – Distribución. Farmacocinética – Absorción. Farmacodinamia – Potencia.

Un fármaco que produce un efecto adverso predecible y relacionado con la dosis, como hipotensión por antihipertensivo, corresponde a: Tipo A. Tipo B. Tipo C. Tipo D. Tipo E. Tipo F.

Una reacción alérgica o idiosincrática, impredecible y no relacionada con la dosis, se clasifica como: Tipo A. Tipo B. Tipo C. Tipo D. Tipo E. Tipo F.

Efectos adversos derivados de mecanismos adaptativos, como tolerancia farmacocinética o farmacodinámica, corresponden a: Tipo A. Tipo B. Tipo C. Tipo D. Tipo E. Tipo F.

Efectos adversos que aparecen meses o años después de suspender el fármaco, como cáncer en hijas de mujeres tratadas con dietilestilbestrol, se clasifican como: Tipo A. Tipo B. Tipo C. Tipo D. Tipo E. Tipo F.

Cuando la suspensión brusca de un medicamento puede ser mortal, como en algunos corticoides, se denomina: Tipo A. Tipo B. Tipo C. Tipo D. Tipo E. Tipo F.

Si ocurre una falla en la tableta por problemas de producción, no por el medicamento en sí, corresponde a: Tipo A. Tipo B. Tipo C. Tipo D. Tipo E. Tipo F.

Inhibidores enzimaticos qque disminuyen el metabolismo, aumentando la concentración en plasma. Crimetidina. Macrolidos / eritromicina. Ketoconazol. Cloranfenicol. Jugo de Naranja. Fenobarbital. Espironolactona.

Inductores enzimaticos qque aumentan el metabolismo, disminuyendo la concentración en plasma. Crimetidina. Tabaquismo. Alcohol. Carne asada. Rifampicina. Fenobarbital. Espironolactona.

Una cubierta dura o blanda de gelatina que contiene polvo o gránulos en su interior. Cápsula. Perla. Elixir. Medicamento.

Ser una cápsula blanda de gelatina rellena de líquido oleoso concentrado. Cápsula. Perla. Elixir. Medicamento.

Los preparados de liberación controlada, extendida, sostenida o de acción prolongada: Son diseñados para producir una absorción rápida e inmediata del fármaco. Se administran únicamente por vía parenteral. Están diseñados para producir una absorción lenta y uniforme del fármaco durante 8 horas o más.

¿Cuál de las siguientes es una ventaja de los preparados de liberación prolongada?. Incremento de la frecuencia de administración. Mayor variabilidad de los niveles sanguíneos. Reducción de la frecuencia de administración en comparación con las formas convencionales.

El mantenimiento del efecto terapéutico durante la noche se considera una ventaja de: Cápsulas duras. Cápsulas blandas (perlas). Preparados de liberación sostenida.

¿Cuál de las siguientes NO es una ventaja de los preparados de liberación prolongada?. Disminución de la incidencia e intensidad de efectos indeseables. Disminución de los niveles sanguíneos no terapéuticos. Necesidad de mayor número de dosis al día. Mantenimiento del efecto terapéutico por varias horas.

¿Cuál de las siguientes es una desventaja de la vía oral?. Aparición del fenómeno de primer paso. Administración sin pérdida del grupo amino del fármaco. Aparición del fenómeno de zero absorción.

El fenómeno de primer paso se refiere a: La eliminación del fármaco por vía renal antes de llegar a la circulación sistémica. La biotransformación del fármaco en el hígado antes de alcanzar la circulación sistémica. El retraso en el vaciamiento gástrico que retrasa la absorción del fármaco.

El fenómeno de primer paso provoca: Aumento de la biodisponibilidad del fármaco. Disminución de la concentración del fármaco en circulación sistémica. Disminución de la metabolización hepática.

¿Cuál de los siguientes órganos participa principalmente en el fenómeno de primer paso?. Riñón. Pulmón. Hígado.

¿Cuál es una ventaja de la vía sublingual?. Presenta fenómeno de primer paso. Solo permite administración de sustancias oleosas. Evita el fenómeno de primer paso y tiene absorción rápida.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la vía rectal?. Permite administración de grandes volúmenes de fármaco. Se administran sustancias oleosas y se utilizan en pruebas de escrutinio. Nunca produce efectos adversos locales.

Una desventaja de la vía rectal es: Posibilidad de producir necrosis. Absorción rápida y uniforme en todos los pacientes. Administración segura de sustancias irritantes.

¿Cuál de las siguientes características corresponde a la vía intravenosa?. Permite administrar sustancias irritantes y grandes volúmenes. Se limita a un máximo de 10 cc. iempre produce necrosis en el sitio de aplicación.

¿Cuál es una desventaja de la vía intravenosa?. Efectos inmediatos. No permite administración lenta en goteo o infusión. Puede producir tromboflebitis y no se administran sustancias oleosas.

La vía intramuscular se caracteriza por: Tener absorción más lenta que la subcutánea. Permitir autoadministración y máximo de 10 cc. Ser adecuada para sustancias irritantes.

¿Cuál de las siguientes es una desventaja de la vía intramuscular?. No se pueden administrar sustancias irritantes. No se pueden administrar antibióticos. No permite absorción de ningún tipo de fármaco lipídico.

En la vía subcutánea: No se pueden administrar sustancias oleosas. Se pueden administrar sustancias oleosas y realizar pruebas de escrutinio.

Una desventaja de la vía subcutánea es: Puede producir necrosis en el sitio de administración. Se limita a administración en hospitales.

Denunciar Test