FARMA 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FARMA 2 Descripción: FARMA 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Todos los siguientes son motivos por los cuales un fármaco puede tener una duración de acción prologada, excepto: Sufre circulación enterohepática. Se acumula en grasa. Su metabolismo da lugar a metabolitos activos. Se une en bajo porcentaje a proteínas plasmáticas. Indicado en una crisis de migraña de dolor moderado a intenso: Sumatriptán. Paracetamol. Propanolol. Naproxeno. Con los glucocorticoides cuál de las siguientes vías de administración ofrece más seguridad en el tratamiento crónico: Intramuscular. Inhalatoria. Oral. Rectal. Estos fármacos por su acción sobre el músculo esquelético pueden provocar dolor muscular e hiperpotasemia: Bloqueantes neuromusculares no despolarizantes. Anticolinérgicos. Bloqueantes neuromusculares despolarizantes. Agonistas muscarínicos. Señala el mecanismo de acción del nuevo anticoagulante oral, dabigatrán: Antagonismo de la vitamina K. Activa fibrinolisis. Inhibe agregación plaquetaria. Inhibidor directo de la trombina. En el tratamiento crónico, estos fármacos favorecen la aparición de infecciones: AINE. Glucocorticoides. Diuréticos. Antihistamínicos. Una RAM asociada al bloqueo de los receptores beta 2 adrenérgicos es: Crisis de broncoespasmo. Sensación de frío y cansancio de las extremidades. Ambas. Ninguna. Mecanismo (s) que explican el efecto antiinflamatorio de los glucocorticoides: Reduce síntesis de PG. Aumenta síntesis de leucotrienos, resultado de la activación de la fosfolipasa A2. Disminuye los linfocitos circulantes. A y C son correctas. De las reacciones fase I del metabolismo de los fármacos, es falo que: En general, dan lugar a metabolitos con menor actividad. Transforman al fármaco en un metabolito hidrosoluble. Destaca el CYP450 en este tipo de reacciones. Pueden producirse metabolitos tóxicos. Analgésico opioide con techo analgésico: Morfina. Oxicodona. Tramadol. Fentanilo. En el tratamiento de la hipovolemia, la cantidad a administrar de este fármaco será 3-4 veces el volumen perdido: Salino 7,5%. Dextrano 40. Cristaloide isotónico. Albúmina 25%. Debe indicarse a los pacientes que comuniquen rápidamente cualquier dolor o debilidad muscular: Digoxina. Colestiramina. Atorvastatina. Vitamina B12. En la mujer, comparada con el varón, característicamente: Disminuye la sensibilidad a los fármacos activos sobre el aparato cardiovascular. Aumenta la concentración plasmática de los fármacos hidrosolubles. El aclaramiento de los fármacos es mayor. Disminuye la vida media de los fármacos liposolubles. Estas recomendaciones: ‘’el comprimido debe ser ingerido entero, sin masticar, preferentemente 1 hora antes o 2 horas después de comer. Si se observa intolerancia gástrica, se recomienda la ingesta después de la comida’’ se aplica para: Ácido fólico. Atorvastatina. Sulfato ferroso. Ibuprofeno. Disminuye el trabajo cardiaco y el consumo de oxígeno por parte del miocardio: Propanolol. Dopamina. Digoxina ́. Adrenalina. Interacciones farmacocinéticas que se producen con mayor frecuencia: Interferencias con la absorción digestiva. Desplazamiento de la unión a proteínas plasmáticas. Inhibición de la CYP450. Inducción de la CYP450. Presentan actividad bactericida: Tetraciclinas. Macrólidos. Cloranfenicol. Aminoglucósidos. La toxicidad es el principal factor limitante en el uso de dosis altas de estos antieméticos, ya que es dosis-dependiente: Glucocorticoides. Antagonistas de la serotonina (receptores 5HT3). Antagonistas dopaminérgicos (receptores D2). Cualquiera de los anteriores. No resultan adecuados como medicación de rescate en el asma: Anticolinérgicos de acción corta. Glucocorticoides inhalados. Antagonistas beta 2 de acción corta. Glucocorticoides sistémicos. Antiácido con efecto laxante: Hidróxido de magnesio. Carbonato cálcico. Bicarbonato sódico. Hidróxido de aluminio. Este fármaco es un inhibidor de la CYP3C19, por ello puede disminuir la eficacia del antiagregante Clopidogrel: Sucralfato. Ranitidina. Loperamida. Omeprazol. No es un antituberculoso de primera línea: Ciprofloxacino. Isoniazida. Rifampicina. Etambutol. Sabemos que la levodopa en la enfermedad de Parkinson: Es de alto riesgo en personas mayores. Su efecto terapéutico tarda en manifestarse. Agrava el temblor. Mejora significativamente la lentitud de movimientos. Señala la falsa: Las suspensiones antiácidas no deben diluirse porque se pueden alterar su capacidad neutralizante. Las formas sólidas orales de liberación modificada o con cubierta no se pueden masticar, fraccionar o pulverizar. Las grageas son formas orales para tragar enteras y no se recomienda partirlas. Si una forma oral está ranurada, se supone que se puede triturar o masticar. Un varón de 55 años ingresa en urgencias con un EAP asociado a IC, es muy probable que el diurético que se le administre por vía IV sea: Manitol. Espironolactona. Furosemida. Hidroclorotiazida. Eicosanoide que inhibe la agregación plaquetaria y cuya síntesis es inhibida por celecoxib y parecoxib: Tromboxano A2. Leucotrienos. Prostaglandinas. Prostaciclinas PGI2. Con este fármaco empleado en el tratamiento de la osteoporosis se recomienda, por su toxicidad, una evaluación bucodental completa previa al inicio de tratamiento y revisiones durante el mismo: Calcio. Raloxifeno. Alendronato. Teriparatida. Esta insulina debe administrarse 30-45 min antes de la ingesta de alimentos: Lispro. Aspart. Insulina regular o humana. Glulisina. Cuando la quimioterapia (QT) se administra antes que el tratamiento principal (normalmente cirugía) hablamos de: QT de inducción. QT adyuvante. QT neoadyuvante. QT paliativa. Constituye la causa más frecuente de toxicidad que limita la dosis de la quimioterapia;. Neutropenia. Náuseas y vómitos. Estomatitis. Cansancio. En relación a la levotiroxina sódica, señala la afirmación falsa: Debe administrarse por la mañana en ayunas. El aumento de peso (5 kg último año) o la intolerancia al frío son datos clínicos de sospecha de toxicidad. La dosis puede variar en función de la edad. No debería emplearse en el tratamiento de la obesidad. Los fármacos inhibidores de la tirosina quinasa (erlotinib) en el tratamiento del cáncer: No frenan el crecimiento celular. Se utilizan solos, no se combinan. Son un tipo de terapia dirigida o anti-diana. No son activos por vía oral. Principal problema de la anticoncepción hormonal solo con progestágenos por vía oral (AHPO). Alteración del patrón de sangrado menstrual. Riesgo de cáncer de mama. Tromboembolismo arterial. Enfermedad hepática. La diferencia fundamental entre los anestésicos locales tipo ésteres o tipo amida radica en: La duración de la acción es mayor con los de tipo éster. Los de tipo amida son vasoconstrictores, no necesitan ser combinados con adrenalina. Los de tipo éster causan con más frecuencia alergia. Los de tipo amida son menos potentes, se usan menos. Antibióticos con mayor tasa de reacciones de hipersensibilidad: Fluoroquinolonas. Penicilinas. Cefalosporinas. Macrólidos. Este ADO disminuye la producción hepática de glucosa y aumenta su captación tisular: Glicazida. Metformina. Incretina. Inhibidor de la SLGT2. El ángulo de inserción en 45º de la inyección de insulina se recomienda en: Adultos. Obesos. Niños. Ninguno. En el tratamiento de hipertiroidismo, este fármaco puede causar agranulocitosis, favoreciendo la aparición de infecciones: Propanolol. Metimazol. Amiodarona. Solución de Lugol. Potencia la acción de la insulina: Anticonceptivos orales. Alcohol. Hormonas tiroideas. Diuréticos tiazídicos. Un inconveniente del inhalador en cartucho presurizado (ICP) es: Requiere un flujo inhalatorio alto. Le afecta la humedad. Requiere coordinación pulsación-inhalación. El paciente no percibe que ha realizado la inhalación del fármaco. La infusión IV del fármaco A se ha establecido a un ritmo de 7,5 mg/h. Sabiendo que este fármaco se encuentra a una concentración de 500 mg/100 ml, calcula la dosis prescrita: 1,5 ml/h. 15 ml/h. 0,15 ml/h. 150 ml/h. La asociación de estos dos fármacos conlleva sinergia, es decir, aumenta el efecto de uno o ambos fármacos: Acetilcolina más atropina. Acenocumarol más ibuprofeno. Adrenalina más propanolol. Furosemida más prednisona. Fármaco que con mayor probabilidad podría causar bradicardia y bloqueo AV graves: Nifedipino. Nitroglicerina. Verapamilo. Hidroclorotiazida. Entre los problemas adversos de este fármaco se encuentran la sedación y los derivados de su actividad anticolinérgica: Metilescopolamina. Ciclosporina. Difenhidramina. Azatioprina. El médico ha prescrito 10mg de un fármaco que está disponible en ampollas a una concentración del 5%. ¿Qué volumen de fármaco debe administrarse?. 20 ml. 0,05 ml. 5 ml. 0,2 ml. En el tratamiento de trastornos respiratorio, este fármaco está contraindicado en la edad pediátrica: Codeína. Salbutamol. Bromuro de ipratropio. Budesonida. Efecto tóxico de la anfotericina B: Nefrotoxicidad. RAM durante perfusión. Ambas. Ninguna. Laxantes de acción lenta: Formadores de masa. Lubricantes. Osmóticos. Estimulantes o irritantes. Antibióticos con los que es más probable el desarrollo de resistencias: Bacteriostáticos. Espectro reducido. Bactericidas. Amplio espectro. Insulina sin pico o efecto máximo: Regular. Lispro. Detemir. NPH. Es un antiviral de baja biodisponibilidad digestiva, pero el uso de fármacos análogos al mismo tiempo, soluciona este problema: Ritonavir. Aciclovir. Lamivudina. Oseltamivir. La asociación tenofovir/emtricitabina es muy utilizada en el tratamiento de la infección por: VHB. VIH. VHZ. VHC. |