option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FARMA 2º parcial 2024

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FARMA 2º parcial 2024

Descripción:
no se si es de la ordi o del parcial o de la extra

Fecha de Creación: 2025/07/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 75

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Respecto a los desinfectantes alcohólicos: a. No son eficaces en presencia de agua y son altamente inflamables. b. Son irritantes y producen sequedad en la piel. c. El glutaraldehído pertenece a este grupo. d. Dejan residuos y entrañan un riego medioambiental. e. A y C son ciertas.

2. Los compuestos yodados: a. Su inocuidad queda reflejada en la poca capacidad de irritación que poseen. b. Actúan como desinfectante a nivel de ácidos nucleicos, pero no de lípidos y proteínas. c. Presentan cierta resistencia a la presencia de materia orgánica, pero su acción es lenta. d. Suelen emplearse en solución acuosa o como tintura. e. A y C son ciertas.

3. Los antagonistas betaadrenérgicos: a. Están especialmente indicados como betabloqueantes a nivel cardiaco, con efecto antiarrítmico. b. Poseen efectos no deseables, al actuar sobre distintos subtipos de receptores beta, como el efecto broncoconstrictor. c. Los más selectivos sobre receptores beta 1 poseen menos efectos indeseados, como el atenolol. d. Solo la A es verdadera. e. A, B y C son ciertas.

4. Los betabloqueantes: a. Pueden producir broncoconstricción. b. No producen broncoconstricción. c. Se clasifican como antiarrítmicos de clase II y III. d. A y C son ciertas. e. B y C son ciertas.

5. El peróxido de hidrógeno: a. Como la lejía, es un desinfectante halogenado. b. Una de sus principales desventajas es su alto impacto ambiental. c. Es un desinfectante de tipo derivado fenólico. d. Puede ser aplicado en forma de vapor. e. Ninguna es correcta.

6. Con respecto a los AINE: a. Promueven la síntesis y liberación de prostaglandinas. b. Inhiben al enzima cicloxigenasa. c. Por su efecto a nivel del SNC se utilizan para el tratamiento de dolores intensos. d. No suelen presentar efectos adversos a nivel gástrico. e. A y C son ciertas.

7. Con respecto a los agentes hemostáticos: a. La celulosa oxidada es una gasa esponjosa que el organismo reabsorbe en unas 6 semanas. b. La adrenalina controla hemorragias causadas por rotura de grandes vasos. c. En caso de hemorragias capilares se puede administrar espuma de fibrina para detener la hemorragia. d. Las respuestas A y B son correctas. e. Las respuestas B y C son correctas.

8. La cimetidina: a. Es un agonista de receptores H2. b. Es un inhibidor de la bomba de protones. c. Tienen una alta especificidad por receptores H1 y H2. d. Tienen una alta especificidad por receptores H1. e. Tienen una alta especificidad por receptores H2 y mínima por los H1 y su efecto prácticamente se limita a la inhibición de la secreción ácida.

9. Con respecto a los AINE: a. El metamizol carece de actividad antiinflamatoria. b. El metabolito N-acetilbenzoquinoneimida que procede de la metabolización del ácido acetil salicílico provoca necrosis hepática aguda. c. El piroxicam tiene una vida media menor que el ácido acetil salicílico. d. A y B son ciertas. e. A y C son ciertas.

10. Respuesta correcta: a. En caso de fibrilación auricular administrar sulfato de quinidina. b. En caso de arritmitas ventriculares administrar clorhidrato de lidocaína. c. En caso de arritmias digitálicas administrar atropina. d. A y B son ciertas. e. A y C son ciertas.

11. ¿Cuál de los siguientes fármacos pertenece a la clase II de los antiarrítmicos?. a. Oxiprenolol. b. Verapamil. c. Diltiazem. d. A y B son correctas. e. B y C son ciertas.

12. Respecto a los antagonistas alfa 2 adrenérgicos: a. La xilacina ve revertidos sus efectos por la yohimbina y la tolazolina. b. El atipamezol tiene como principal función revertir los efectos de los antagonistas alfa 2, entre los que están la medetomidina y dexmedetomidina. c. El nombre comercial del atipamezol es Antisedan. d. Ninguna es correcta. e. A, B y C son ciertas.

13. Con respecto a la histamina: a. Es un autacoide y puede actuar como neurotransmisor. b. Regula las secreciones gástricas. c. Provoca una respuesta contráctil de músculos lisos. d. A y B son ciertas. e. A, B y C son ciertas.

14. Con respecto a los digitálicos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. a. La ouabaina se administra por VO. b. La digitoxina se metaboliza a nivel hepático. c. En caso de intoxicación con digital se administra de forma sistemática cloruro potásico. d. Están contraindicados en caso de aumento de la frecuencia auricular. e. Todas son correctas.

15. Respecto a los fármacos antieméticos de acción central: a. La metoclopramida es un antagonista dopaminérgico, de uso generalizado en pequeños animales, pero con una farmacocinética de gran variabilidad individual. b. La metoclopramida es un fármaco emético de acción periférica. c. La clorpromazina es una fenotiazina que entra en este grupo de fármacos. d. A y B son ciertas. e. A y C son ciertas.

16. Sobre los antagonistas H1, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. a. El dimenhidrinato es un antagonista H1. b. En las reacciones de hipersensibilidad inmediata los anti H1 son el tratamiento de elección. c. Se absorben bien vía oral e inducen las enzimas microsomales hepáticas. d. La vía tópica, por no presentar complicaciones, es la de más frecuente utilización. e. A y C son ciertas.

17. Con respecto a la administración de la furosemida: a. Ejerce su efecto diurético a nivel de los túbulos colectores. b. El efecto secundario más frecuente tras su administración es la hipotensión arterial. c. A nivel plasmático provoca una hipercaliemia. d. A y B son ciertas. e. A, B y C son ciertas.

18. Respecto a los antagonistas adrenérgicos: a. Los antagonistas adrenérgicos no tienen efecto farmacológico, evitan que los agonistas ejerzan su acción. b. El grado de respuesta del antagonista no se ve influenciado por el grado de activación que estén produciendo los agonistas. c. Se clasifican en base a los receptores sobre su selectividad por los tipos de receptores adrenérgicos. d. B y C son ciertas. e. A y C son ciertas.

19. Con respecto a los salicilatos: a. Mitigan dolores viscerales profundos. b. Disminuye la fiebre en animales con temperatura normal. c. A dosis bajas aumentan la excreción de ácido úrico. d. Inhiben la agregación plaquetaria. e. C y D son ciertas.

20. Respecto a los antagonistas muscarínicos: a. Actúan a nivel de receptores alfa 2 adrenérgicos. b. Compiten con el neurotransmisor por el sitio de unión en el receptor muscarínico. c. La escopolamina pertenece a este grupo de fármacos. d. A y C son ciertas. e. B y C son ciertas.

21. La acetilcisteína: a. Posee efecto broncodilatador, como leucotrieno. b. Es un agente mucolítico, por reducción de la viscosidad de las secreciones respiratorias. c. Carece de efectos adversos. d. Tiene una buena absorción por VO. e. B y D son ciertas.

22. Respuesta correcta: a. La prazosina puede usarse para inducir la micción. b. La fenoxibenzamina puede usarse como diurético. c. La prazosina puede inducir taquicardia refleja. d. La fenoxibenzamina y la prazosina producen vasodilatación. e. Todas son ciertas.

23. ¿Qué fármaco de los siguientes es analgésico y antipirético, pero no antiinflamatorio?. a. Dipirona. b. Paracetamol. c. Ácido acetilsalicílico. d. Diclofenac. e. Sulindac.

24. Referente a los hemostáticos tópicos: a. La tromboplastina promueve la conversión de fibrinógeno en fibrina. b. La trombina no debe inyectarse en los grandes vasos, ya que puede producir coagulación intravascular importante. c. La esponja de gelatina absorbible, utilizada como hemostático, es soluble en agua y su misión es absorber sangre. d. La celulosa oxidada forma una matriz gomosa para la formación del coágulo, reabsorbiéndose en 4-6 semanas. e. Todas son falsas.

25. En caso de deshidratación: a. Un descenso de la densidad urinaria indica que el tratamiento instaurado no es adecuado. b. La administración de soluciones con lactato es útil en caso de deshidratación con acidosis. c. Las soluciones administradas por vía intraperitoneal no es necesario que sean estériles. d. A y B son ciertas. e. A, B y C son ciertas.

26. De los siguientes AINEs, ¿cuál es el que se asocia más frecuentemente a la aparición de nefrotoxicidad?. a. Ibuprofeno. b. Indometacina. c. Fenacetina. d. Ácido acetilsalicílico. e. Ketorolaco.

27. La epinefrina: a. Es la catecolamina de menor relevancia clínica. b. Su administración por la vía oral es alta, ya que apenas existe efecto de primer paso. c. Su administración subcutánea permite una acción rápida dada su alta velocidad de absorción. d. Tiene un fuerte efecto central, al traspasar la BHE. e. Todas son falsas.

28. Respecto a la xilacina: a. Su absorción oral es mala. b. Se administra mayoritariamente por la vía SC e IM. c. Tiene un efecto central, y su uso eminente es el de sedante y analgésico, como preanestésico. d. En medicina veterinaria, es el ejemplo más representativo de los agonistas de estos receptores. e. Todas son ciertas.

29. Respecto al sulfato de quinidina: a. Produce un efecto inhibitorio sobre el músculo auricular y ventricular. b. Produce un efecto inhibitorio sobre las células marcapasos del corazón. c. Posee un cierto efecto vagolítico. d. A y B son ciertas. e. A, B y C son ciertas.

30. Respecto a las prostaglandinas (PG): a. La ciclooxigenasa se encarga del catabolismo de las PG. b. Los corticosteroides inhiben la síntesis de PG. c. La indometacina inhibe la síntesis de las PG. d. A y B son ciertas. e. B y C son ciertas.

31. Respuesta correcta: a. Los digitálicos aumentan el consumo de oxígeno. b. Los digitálicos en un corazón normal aumentan el gasto cardiaco. c. Los digitálicos aumentan la diuresis. d. A y B son ciertas. e. A, B y C son ciertas.

32. La codeína: a. Es un broncodilatador de uso generalizado. b. Es un opiáceo utilizado como analgésico oral, pero también como antidiarreico o antitusivo. c. Genera reacciones adversas a bajas dosis. d. A y C son ciertas. e. Ninguna es correcta.

33. ¿Cuál de los siguientes factores inhibe la coagulación?. a. Flujo sanguíneo. b. Plasmina. c. Heparina. d. A y B son ciertas. e. A, B y C son ciertas.

34. ¿Cuál de las siguientes respuestas es la correcta?. a. El manitol es un diurético osmótico. b. Para ejercer su efecto diurético el manitol se administra vía oral. c. La acetazolamida es un derivado tiazídico. d. La espironolactona es un inhibidor de la anhidrasa carbónica. e. A y B son ciertas.

35. Si a un animal se le administra por error una dosis excesiva de heparina (20.000 UI), ¿qué fármaco administraría y a qué dosis a los 30 minutos tras la administración de la heparina?. a. 100mg de vitamina K. b. 100mg de sulfato de protamina. c. 500mg de vitamina K. d. 500mg de sulfato de protamina. e. 1000mg de vitamina K.

36. De los receptores adrenérgicos, señalar la INCORRECTA: a. Son las dianas con las que interaccionan las catecolaminas endógenas. b. Median funciones a nivel periférico relacionadas con la presión sanguínea y la actividad cardiaca entre otras. c. Se subdividen en dos grandes grupos de receptores: alfa y beta. d. Los receptores de tipo alfa 3 son la diana preferente de la epinefrina. e. Ninguna es incorrecta.

37. La ranitidina: a. Es un emético de acción central. b. Es un antiemético de acción central. c. Es un inhibidor de la bomba de protones, de administración oral. d. Conjuntamente con pantoprazol y la carboximetilcelulosa, son bloqueantes de la bomba de protones. e. Es un antagonista H2.

38. El bromuro de ipratropio: anticolinérgico. a. Inhibe los reflejos vagales, antagonizando la acetilcolina, lo que reduce la contracción del músculo bronquial. b. Es un anticolinérgico usado en cuadros broncoespásticos. c. Su forma de administración es inhalada. d. Todas son ciertas. e. B y C son ciertas.

39. Respecto al propanolol: a. Atraviesa la BHE. b. Su administración recomendada es la intravenosa, dado el gran efecto de primer paso que sufre. c. No afecta a la capacidad respiratoria. d. A y B son ciertas. e. A y C son ciertas.

40. Respuesta correcta: a. La estructura básica de los digitálicos está integrada por una o varias moléculas de azúcar unidas mediante átomos de oxígeno a otros compuestos. b. Los digitálicos aumentan la biodisponibilidad del calcio en las fibras miocárdicas. c. Los digitálicos disminuyen la fuerza de contractilidad. d. A y B son correctas. e. A, B y C son ciertas.

41. ¿Cuál de los siguientes antiarrítmicos pertenece a la clase I (estabilizadores de membrana)?. a. Lidocaína. b. Bretilium. c. Propanolol. d. Verapamil. e. A y B son correctas.

42. Respuesta correcta: a. El comienzo del efecto del dicumarol aparece a las 12-24 horas tras su administración. b. La duración de acción de la heparina es de 2-5 días. c. La heparina inhibe la síntesis de una serie de factores de la coagulación. d. La administración prolongada de heparina mejora la osificación. e. La heparina administrada a animales gestantes atraviesa fácilmente la BHE.

43. Tras la intoxicación digital, se debe: a. Interrumpir bruscamente la medicación con digitálicos. b. Administrar cloruro potásico. ClK. c. Administrar resinas. d. A y B son ciertas. e. B y C son ciertas.

44. Con respecto a los AINE: a. La actividad antiagregante plaquetaria que provocan es de corta duración. (depende del fármaco). b. Están indicados en el tratamiento del asma. c. Presentan una elevada unión a las proteínas plasmáticas. d. Los fármacos que alcalizan la orina disminuyen su excreción. (la aumentan). e. El paracetamol posee una importante actividad antiinflamatoria.

45. Respuesta correcta: a. Los derivados de las tiazidas provocan hipopotasemia. b. La espironolactona es un diurético tiazídico. c. La furosemida inhibe la anhidrasa carbónica. d. A y B son ciertas. e. A, B y C son ciertas.

46. Los betalactámicos: b. Algunos de los betalactámicos pueden ser un tratamiento de elección durante la gestación. c. Su unión a proteínas plasmáticas es baja. d. Ninguna es correcta. e. Todas son ciertas. a. Este grupo de antibióticos pueden ser administrados tanto por VO como parenteral.

47. ¿Qué grupo de fármacos tiene un uso principal como antifúngicos?. a. Moxidectina, avermectina, anfotericina B. b. Griseofulvina, itraconazol, anfotericina B. c. Fenbendazol, tetraciclina. d. Etopobato, nicarbazina. e. Ninguno de los anteriores.

48. Respuesta correcta: a. La principal ventaja actual de las lactonas macrocíclicas es que han aumentado la efectividad de la terapia antivírica. b. El aciclovir está indicado en gatos y potros frente a las infecciones por herpesvirus. c. El interferón está indicado para el tratamiento de herpesvirus en potros. d. La piretrina tiene la capacidad de inhibir la replicación de los. e. El aciclovir es un potente antiparasitario externo.

49. Respecto a los antibióticos: a. Los glucopéptidos poseen un espectro de acción amplio. b. Las tetraciclinas poseen un efecto de acción amplio. c. Las sulfamidas y trimetropimas tienen un efecto eminentemente bacteriostático. d. A y B son ciertas. e. B y C son ciertas.

50. La eritromicina: a. Ejerce su acción mediante la unión al ribosoma (subunidad 50S). b. Constituye una alternativa terapéutica para personas con alergia a betalactámicos. c. Puede ser indicada en el tratamiento de las otitis. d. Ninguna es cierta. e. Todas son ciertas.

51. Respecto a los antibióticos aminoglucósidos: a. Tienen un espectro antimicrobiano amplio y son muy efectivos frente a Gram +. b. Uno de sus principales efectos adversos es la nefrotoxicidad. c. Poseen efecto sinérgico con los betalactámicos. d. Poseen efecto sinérgico con las tetraciclinas. e. Ninguna es cierta.

52. Las tetraciclinas: a. Poseen un espectro de acción amplio. b. Su distribución es baja. c. Entre los efectos adversos que generan, puede darse fotosensibilidad o efectos gastrointestinales. d. A y B son ciertas. e. A y C son ciertas.

53. Los polipéptidos: a. Ejercen su acción mediante un efecto bacteriostático. b. Ejercen su acción mediante un efecto bactericida. c. Forman parte de este grupo el trimetropim, la azitromicina y la polimixina B. d. Presentan una excreción principalmente biliar. e. Ninguna es cierta.

54. La zidovudina: a. Atraviesa la BHE. b. Tiene una buena absorción oral. c. Una de sus principales indicaciones en medicina veterinaria es frente al virus de la inmunodeficiencia felina. d. Ninguna es cierta. e. Todas son ciertas.

55. Las quinolonas: a. Tienen un eminente efecto bacteriostático. b. El espectro de acción de las quinolonas de primera generación es Gram +. c. El ciprofloxacino puede estar indicado para infecciones respiratorias, gastrointestinales, genitourinarias, entre otras. d. No existen fenómenos de resistencia a las quinolonas. e. Todas son falsas.

56. Respecto al levamisol: a. Está indicado en el tratamiento de las infestaciones por Leishmania. b. Puede producir temblores, sialorrea o diarrea. c. Está indicado en el tratamiento de infestaciones por Dirofilaria immitis. d. A y B son ciertas. e. B y C son ciertas.

57. Respecto al Amitraz: a. Puede producir decoloración de la piel, alopecia, prurito o enrojecimiento en el punto de inoculación. b. Tiene un efecto agonista alfa 2 adrenérgico, provocando salivación, letargia y ataxia. c. Es un antiparasitario de elección en équidos. d. Todas son ciertas. e. A y B son ciertas.

58. Respuesta correcta: a. El toltrazuril y diclazuril están indicados para el control de las amebiasis. b. El toltrazuril y diclazuril son ampliamente usados en el tratamiento de coccidiosis en rumiantes. c. El tratamiento de elección frente a la tripanosomiasis es el diclazuril. d. El diclazuril es un coccidiostático. e. Ninguna es correcta.

59. De los siguientes grupos de fármacos, ¿cuáles son utilizados para el tratamiento de la babesiosis?. a. Etopabato y nicarbazina. b. Diamidinas y tetraciclinas. c. Imidocarb y fenamidina. d. Ninguno de los anteriores. e. B y C son ciertas.

60. Señalar qué grupo de fármacos podrían ser una opción terapéutica frente a la leishmaniasis: a. Amprolio, robenidina, cloperidol. b. Piretrina, Amitraz. c. Homidio, isometamidio. d. Pentamidina, anfotericina B. e. Metronidazol, halofuginona.

61. El cotrimoxazol: a. Presenta más resistencias que la sulfadoxina. b. Presenta menos resistencias que la trimetropima. c. Presenta menos resistencias que la sulfadoxina. d. A y B son ciertas. e. B y C son ciertas.

62. Respecto a las piretrinas y piretroides: a. En general no producen toxicidad ambiental, sobre todo para la vida acuática. b. La permetrina puede considerarse la piretrina más representativa. c. Ambos grupos de fármacos son relativamente seguros en mamíferos, donde su absorción limitada y su metabolización rápida. d. Tienen un amplio uso en el control de parásitos externos, como pulgas, ácaros, garrapatas o moscas. e. C y D son ciertas.

63. Los betalactámicos: a. Son el tratamiento antibiótico de primera elección. b. Tienen una acción concentración dependiente. c. Tienen una acción tiempo dependiente. d. A y B son ciertas. e. A y C son ciertas.

64. Respuesta correcta: a. La ivermectina alcanza su mayor distribución administrada por VO. b. Las avermectinas tienen un reducido margen de seguridad. c. Las lactonas macrocíclicas como el fenbendazol sirven para controlar las infecciones helmínticas. d. La ivermectina puede ser administrada por múltiples vías de administración y presenta un elevado margen de seguridad. e. Ninguna es correcta.

65. Para infecciones de oído, seleccionar un agente adecuado: a. Neomicina. b. Piretrina. c. Fenbendazol. d. Todas son ciertas. e. Ninguna es correcta.

66. Respuesta correcta: a. Los nitrofuranos tienen capacidad bactericida y bacteriostática. b. El pH urinario puede afectar a la acción de los nitrofuranos. c. Entre las reacciones adversas de los nitrofuranos puede darse anorexia, vómitos o hepatitis. d. A y C son ciertas. e. Todas son ciertas.

67. Uno de los principales mecanismos de acción de las quinolonas es: a. Inhibición de la síntesis de folatos. b. Inhibición de la ARN polimerasa. c. Inhibición de la ADN girasa. d. Inhibición de la retrotranscriptasa inversa. e. Ninguno de los anteriores.

68. Respuesta correcta: a. La doxiciclina tiene una vida media larga. b. La oxitetraciclina puede generar antagonismo antibiótico (interacción entre ellos, en la que se reduce su efecto por separado) con la penicilina. c. El cloranfenicol tiene una buena distribución, llegando incluso a traspasar la barrera hematoencefálica. d. La Chlamydia, Rickettisa y Mycoplasma están en el espectro de acción de los anfenicoles. e. Todas son ciertas.

69. Respecto a los efectos adversos de los antifúngicos: a. La griseofulvina no produce efectos adversos de importancia. b. El imidazol puede ser hepatotóxico. c. Los principales efectos adversos de la griseofulvina son gastrointestinales, hepatotóxicos y hematológicos. d. La flucitosina, como el ketoconazol, no tiene efectos adversos evidentes. e. B y C son ciertas.

70. Las quinolonas: a. El levofloxacino es una quinolona de primera generación, con una alta eficiencia frente Gram +. b. El moxifloxacino posee uno de los espectros antimicrobianos más amplios de este grupo de antibióticos. c. Las quinolonas están indicadas para el tratamiento de infecciones de huesos o articulaciones, dadas las características de su distribución. d. B y C son ciertas. e. A y B son ciertas.

71. El fipronilo: a. Es una lactona macrocíclica de un amplio uso en medicina de pequeños animales. b. La gran cantidad de efectos adversos descritos para el fipronilo lo hacen poco seguro en gatos. c. Su principal indicación terapéutica es frente al tratamiento de la infestación por pulgas y garrapatas en pequeños animales. d. Su vía de administración de elección es la oral, aunque se puede administrar por la vía tópica. e. La hipersalivación, vómitos y disnea son comunes tras su administración.

72. Los benzimidazoles: a. Pueden ser teratogénicos. b. Pueden producir hepatotoxicidad. c. Pueden tener actividad antriprotozoaria. d. Su principal uso es como antihelmíntico. e. Todas son ciertas.

73. Respecto a los betalactámicos: a. Ven inhibida su acción por las betalactamasas. b. Pueden causar nefrotoxicidad. c. El ácido clavulánico se asocia a la neomicina para reducir las resistencias frente a betalactamasas. d. A y B son ciertas. e. Ninguna es cierta.

74. ¿Cuál de los siguientes mecanismos de acción NO está implicado en la acción de los principales antifúngicos?. a. Inhibición de la síntesis de ADN y ARN. b. Inhibición de la síntesis de la pared. c. Alteración de la permeabilidad de la membrana. d. Inhibición de la síntesis de ergosterol. e. Carácter antimetabolito análogo de la guanosina.

75. Respecto a los antivíricos: a. Uno de los mecanismos de acción presentes en este grupo de fármacos es el de la inhibición de la transcriptasa inversa. b. La idoxuridina es un antimetabolito análogo de la guanosina. c. El aciclovir muestra una alta unión a proteínas. d. El aciclovir está indicado como principal agente en el tratamiento del virus de la inmunodeficiencia felina. e. La zidovudina no traspasa la BHE.

Denunciar Test