option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Farma

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Farma

Descripción:
Carbocisteína se utiliza como antídoto de la hepatotoxicidad del paracetamol

Fecha de Creación: 2021/05/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 351

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los broncodilatadores adrenérgicos siempre se admin de forma inhalada. Verdadero. Falso.

La depresión respiratoria es un efecto adverso bastante frecuente de la codeína. Verdadero. Falso.

Salmeterol es el tratamiento broncodilatador de elección en las situaciones agudas (ej pacientes con EPOC o asma exacerbados). Verdadero. Falso.

El bromuro de ipratropio es un potente broncodilatador pero sus numerosos efectos adversos limitan su utilidad. Verdadero. Falso.

Los derivados xantínicos deben utilizarse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática, en ancianos, sujetos con hipertiroidismo o con cardiopatía proarritmógena. Verdadero. Falso.

Los antitusígenos opiáceos están indicados en el tratamiento de la tos productiva. Verdadero. Falso.

La teofilina no atraviesa la placenta, por lo que puede utilizarse sin problema en mujeres embarazadas. Verdadero. Falso.

Los mucolíticos derivados tiólicos se utilizan para el alivio sintomático de una diversidad de afecciones que cursan con hipersecreción de moco. Verdadero. Falso.

Los broncodilatadores anticolinérgicos se pueden admin por vía oral, parenteral o inhalados. Verdadero. Falso.

Emparejar. Antitusígeno opiáceo sin acciones analgésicas. Mucolítico derivado tiólico. Antitusígeno opiáceo con acciones antitusígenas y analgésicas. Mucolítico derivado de la planta Adhatoda vasica.

Los derivados xantínicos pueden provocar efectos adversos como cefaleas, insomnio, nerviosismo y convulsiones. V. F.

La codeína ejerce su acción antitusígena a nivel central, ya que actúa sobre estructuras neuronales donde se ejerce dicho control. Verdadero. Falso.

Teofilina tiene una amplia ventana terapéutica y pocos efectos adversos. v. f.

Quinidina puede interferir notablemente con el metabolismo de dextrometorfano, pudiendo aumentar su vida media y el efecto biológico. V. F.

La codeína puede provocar efectos adversos como somnolencia, confusión y paradójicamente agitación psicomotriz. V. F.

El uso de broncodilatadores adrenérgicos junto con IMAO, ATC, anestésicos inhalados y agentes simpaticomiméticos aumenta el riesgo de toxicidad, especialmente cardiovascular. V. F.

Entre los efectos adversos más frecuentes de los broncodilatadores adrenérgicos figuran: templor, cefalea, fatiga, insomnio, palpitaciones, taquiarritmias y extrasístoles. V. F.

Teofilina puede provocar alteraciones digestivas como náuseas, vómitos, diarreas y riesgo de hemorragia digestiva. Verdadero. Falso.

La admin de N-acetilcisteína de forma inhalada puede producir irritación local con broncoespasmo. V. F.

Los broncodilatadores anticolinérgicos se utilizan en el tratamiento de la EPOC, en el broncoespasmo desencadenado por bloqueadores beta y en el tratamiento del asma como complemento de los broncodilatadores adrenérgicos y glucocorticoides. V. F.

Cimetidina, eritromicina y ciprofloxacino aumentan el metabolismo de teofilina, disminuyendo la concentración de teofilina y por tanto su efecto. V. F.

Teofilina disminuye el efecto de digoxina y aumenta la toxicidad del litio. V. F.

Ambroxol se usa habitualmente en todas las situaciones que cursan con un incremento de la viscosidad de las secreciones respiratorias, especialmente en las broncopatías crónicas e infecciones respiratorias. Verdadero. Falso.

Emparejar. Broncodilatadores simpaticomiméticos de larga duración de acción. Derivados xantínicos que se utilizan como broncodilatadores. Broncodilatadores anticolinérgicos. Broncodilatadores simpaticomiméticos de corta duración de acción.

Dextrometorfano es un antitusivo muy potente pero con muchos efectos adversos. Verdadero. Falso.

Los mucolíticos del grupo de los derivados tiólicos son fármacos bien tolerados (tienes pocos efectos adversos). Verdadero. Falso.

Los broncodilatadores adrenérgicos son agonistas beta 2 adrenérgicos de la musculatura lisa bronquial. Al activar estos receptores provocan broncodilatación. Verdadero. Falso.

El efecto adverso más frecuente de los antitusígenos opiáceos es la diarrea. V. F.

Ambroxol no suele producir muchos efectos adversos, pero ocasionalmente se ha descrito alguna reacción cutánea grave. V. F.

Se debe aconsejar a los pacientes en tratamiento con mucolíticos que beban mucha agua. V. F.

Los derivados xantínicos se utilizan en el tratamiento del asma bronquial y en la EPOC. V. F.

Carbocisteína se utiliza como antídoto de la hepatotoxicidad del paracetamol. V. F.

El ácido tranexámico se utiliza en diversos trastornos que cursan con hemorragia o riesgo hemorrágico (como intervenciones quirúrgicas y menorragia). V. F.

La absorción de hierro mejora en presencia de fibra y antiácidos, por el contrario el ácido ascórbico disminuye la absorción de hierro. V. F.

Eritropoyetina aumenta la viscosidad sanguínea y por tanto aumenta el riesgo de trombosis. V. F.

La vitamina K en forma oxidada actúa como cofactor de la enzima carboxilasa, que cataliza laa carboxilación de los residuos de glutámico en los factores de coagulación II, VII, IX y X. V. F.

Lepirudina puede admin para tratar tromboembolias en pacientes con trombocitopenia inducida por heparina de tipo II. V. F.

El tratamiento combinado de clopidogrel y ASS reduce la mortalidad en pacientes afectados de infarto de miocardio agudo. V. F.

El tratamiento de sobrecarga y toxicidad aguda por hierro se realiza con quelantes de hierro como la deferoxamina. V. F.

La heparina se admin por vía oral. V. F.

Los anticoagulantes orales antagonistas de la Vit K (ACO) presentan pocas interacciones. V. F.

La Vit K es el fármaco de elección en el tratamiento de la hemofilia. V. F.

Ultimamente se recomienda la ferroterapia parenteral en el tratamiento de la anemia ferropénica ya que en este caso el efecto es más rápido y el tratamiento es más breve. V. F.

La dosis de ASS administradas como tromboprofiláctico son mayores que las dosis analgésicas. V. F.

Alteplasa tiene semivida más larga que reteplasa. V. F.

La eritropoyetina se suele admin por vía i.v. y subcutánea. V. F.

Acenocumarol tiene efecto anticoagulante inmediato, mientras que warfarina requiere que pasen varios días para tener efecto. V. F.

Los anticoagulantes son los fármacos de elección para prevenir y tratar trombos arteriales. V. F.

Los fármacos fibrinolíticos se admin en infarto agudo de miocardio. V. F.

Emparejar. Antifibrinolítico. Antiagregante inhibidor irreversible de la COX. Pentasacárido que potencia la acción de la antitrombina III en la inhibición del factor Xa. Fibrinolítico.

Espoprostebol se admin en perfusión i.v. en pacientes con hipertensión pulmonar. V. F.

El ácido fólico tiene una ventana terapéutica estrecha y presenta numeroso efectos adversos. V. F.

Empareja cada fármaco con el tratamiento que se suele admin en caso de que se produzcan hemorragias. Acenocumarol. Heparina no fraccionada. Alteplasa.

La máxima absorción de hierro se consigue admin la dosis en ayunas. V. F.

Estreptocinasa puede provocar hipotensión, reacciones alérgicas y febrícula. V. F.

Dipiridamol es un antiagregante plaquetario que puede admin en sustitución del ASS pero es incompatible la admin conjunta de ambos. V. F.

La Vit K se admin para prevenir la enfermedad hemorráica del recién nacido. V. F.

El ácido fólico se utiliza para prevenir o tratar la toxicidad por metotrexato. V. F.

Se admin ácido fólico en las mujeres embarazadas. V. F.

Las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) se utilizan más que las heparinas no fraccionadas (HNF), dado que las HBPM son de empleo más cómodo, se pueden inyectar por el propio paciente en casa y no e necesario realizar análisis de sangre para ajustar la dosis. V. F.

Emparejar. Anticoagulantes orales antagonistas de la Vit K. Antiagregantes plaquetarios antagonistas de los receptores de adenosina ( Tienopiridinas). Antiagregantes plaquetarios antagonistas de los receptores de glucoproteína IIb/ IIa. Anticoagulantes inhibidores directos de la trombina/ factos Xa activos por vía oral.

Los antiagregantes son los fármacos de elección para prevenir trombosis en pacientes con fibrilación auricular. V. F.

Abciximab se asocia con heparina para prevenir complicaciones cardíacas isquémicas en pacientes sometidos a intervención percutánea (angioplastia con balón y colocación de un stent). V. F.

Emparejar. Anticoagulantes parenterales inhibidores directos de la trombina. Antiagregantes plaquetarios. Fármacos trombolíticos. Anticoagulantes que potencian el efecto de la antitrombina III.

Las heparinas se unen a la antitrombina-III, lo que produce un cambio conformacional en su estructura, acelerando la reacción de inactivación de la trombina y factor Xa. V. F.

La heparina no fraccionada (HNF) inhibe al factor Xa pero no inhibe a la trombina. V. F.

La Vit B12 por vía oral es el tratamiento de elección en la anemia perniciosa. V. F.

Los pacientes anticoagulados con acenocumarol que necesitan ser sometidos a intervenciones quirúrgicas requieren la retirada del acenocumarol unos días antes de la intervención. V. F.

El tratamiento con hierro en anemia ferropénica suele prolongarse de 4 a 6 meses. V. F.

Las hirudinas se admin por vía oral y pueden causar hemorragias y reacciones de hipersensibilidad. V. F.

Etexilato de dabigatrán y rivaroxabán se admin en dosis estándar sin necesidad de control de sus efectos anticoagulantes por parte del laboratorio. V. F.

Entre las aplicaciones terapéuticas de la eritropoyetina se encuentra el tratamiento de anemia asociada a insuficiencia renal crónica. V. F.

Acenocumarol es el anticoagulante de elección durante el embarazo. V. F.

Los suplementos de hierro son el tratamiento de elección en caso de anemia megaloblástica. V. F.

Clopidogrel es un fármaco muy efectivo, pero provoca neutropenia y trombocitopenia con frecuencia. V. F.

Las heparinas pueden provocar osteoporosis. V. F.

La principal acción de los mineralcorticoides consiste en aumentar la excreción de Na+, con un incremento simultáneo de la reabsorción de K+ y H+. V. F.

No es necesario retirar gradualmente el tratamiento de glucocorticoides. V. F.

Está contraindicado el uso de glucocorticoides en el tratamiento de reacciones alérgicas. V. F.

Los fármacos antitiroideos derivados de la tiourea están indicados en el tratamiento del hipertiroidismo. V. F.

Las hormonas tiroideas aumentan la actividad de agentes hipoglucemiantes. V. F.

Los glucocorticoides favorecen la redistribución de la grasa corporal promoviendo su depósito en la parte superior del organismo y reduciéndolo en la parte inferior. V. F.

Los glucocorticoides están contraindicados en pacientes asmáticos. V. F.

Emparejar. Sulfonilureas. Preparados de hormonas tiroideas. Inhibidores de las alfa-glucosidadas. ÇFármacos antititroideos derivados de la tiourea. Glucocorticoides.

Metformina puede causar acidosis láctica. V. F.

Metformina aumenta la sensibilidad de la insulina en tejido hepático y tejidos periféricos. V. F.

La insulina disminuye la glucosa en sangre, aumenta el glucógeno e inhibe la formación de cuerpos cetónicos. Verdadero. Falso.

Metformina aumenta la absorción de Vit B12. V. F.

Los mineralcorticoides actúan uniéndose a receptores intracelulares específicos ampliamente distribuidos por prácticamente todos los tejidos del organismo. V. F.

Los minerlcorticoides pueden producir edemas, hipertensión, cefaleas e hipertrofia ventricular izquierda. V. F.

La interacción hepática de repaglinida con gemfibrozilo aumenta el efecto y duración del antidiabético provocando hipoglucemias severas. V. F.

Las glinidas tienen un mecanismo de acción similar a las sulfonilureas, pero debido a su corto inicio de acción controlan mejor las hiperglucemias posprandiales. V. F.

Los glucocorticoides ejercen un efecto catabólico sobre las proteínas. V. F.

Los glucocorticoides se admin como tratamiento sustitutivo en pacientes con insuficiencia suprarrenal ( enfermedad de Addison). V. F.

El yodo radiactivo se emplea para tratar el hipertiroidismo, pero puede provocar hipotiroidismo. V. F.

Se han sintetizado glucocorticoides en los que, a diferencia de los naturales, se ha podido separar el efecto antiinflamatorio de los efectos metabólicos. V. F.

La semivida plasmática de la hormona T3 es mayor que la de T4. V. F.

El principal efecto adverso de las glinidas es la hipoglucemia que es más grave y frecuente que con las sulfonilureas. V. F.

El efecto adverso más grave de la pioglitazona es la hipoglucemia. V. F.

Puede ser necesario reducir la dosis de glucocorticoides si se admin junto con barbitúricos, rifampicina, fenitoína o carbamacepina. V. F.

Los glucocorticoides exógenos desarrollan una acción antiinflamatoria de baja intensidad. V. F.

Metformina es el tratamiento de elección en DM tipo 1. V. F.

Las hormonas tiroideas potencian el efecto de anticoagulantes cumarínicos, simpaticomiméticos y fenitoína. V. F.

Se dmin glucocorticoides tópicamente para tratar diversos trastornos antiinflamatorios de la piel, ojos, oídos o nariz. V. F.

El efecto adverso más frecuente de las sulfonilureas es la hipoglucemia, que puede ser grave y prolongada. V. F.

Los glucocorticoides pueden producir hipoglucemia. V. F.

Los glucocorticoides pueden provocar el síndrome de Cushing iatrogénico. Verdadero. Falso.

Las hormonas tiroideas disminuyen la actividad metabólica y el consumo de oxígeno en casi todos los tejidos periféricos. V. F.

La dosis de insulina deben aumentarse en presencia de alcohol, beta-bloqueantes o ácido acetilsalicílico. V. F.

El fármaco mineralcorticoide más utilizado es la aldosterona. V. F.

Las hormonas tiroideas ejercen su función al unirse a receptores nucleares, que tiene mucha más afinidad por la T4 que por la T3. V. F.

Las sulfonilureas son los fármacos de primera elección en el tratamiento de la DM2, principalmente en pacientes con sobrepeso u obesidad, por su efecto anorexígeno. V. F.

Los mineralcorticoides se utilizan como tratamiento sustitutivo en la insuficiencia suprarrenal, para reponer la función mineralcorticoide. V. F.

Los mineralcorticoides pueden desencadenar alcalosis hipopotasémica con repercusión en la función miocárdica. V. F.

Aumentan la acción de las sulfonilureas por disminución de su metabolismo: fenilbutazona, fluconazol, miconazol, antihistamínicos H2, anticoagulantes orales y alcohol. V. F.

Los glucocorticoides pueden provocar osteoporosis. V. F.

La admin de fármacos antitiroideos derivados de la tiourea junto con fármacos depresores de la médula ósea pueden provocar agranulocitosis. V. F.

Los fármacos antitiroideos derivados de la tirourea tardan un tiempo en desarrollar los efectos antitiroideos. V. F.

Los glucocorticoides ejercen su acción al unirse a receptores intracelulares específicos de glucocorticoides. V. F.

Los inhibidores de las alfa-glucosidasas están indicados para la reducción de la glucemia posprandial. V. F.

Los glucocorticoides no atraviesan la BHE. V. F.

Se admin glucocorticoides para tratar diversas enfermedades con un componente autoinmunitario e inflamatorio. V. F.

El tratamiento con hormonas tiroideas está indicado en situaciones de hipotiroidismo. V. F.

Se han descrito casos de edema macular en pacientes tratados con pioglitazona. V. F.

La insulina favorece la eliminación de sodio y agua. Verdadero. Falso.

Las sulfonilureas actúan aumentando la sensibilidad de la insulina en el tejido hepático y tejidos periféricos. V. F.

Los compuestos yodo/yoduro se usan antes de la cirugía de tiroides o en caso de crisis tirotóxica. V. F.

Losinhibidores de las alfa-glucosidadas pueden provocar flatulencia, distención abdominal, diarreas, náuseas y vómitos. V. F.

El efecto adveros más frecuente en el tratamiento con insulina es la hipoglucemia. V. F.

Las hormonas tiroideas disminuyen la frecuencia y contractilidad cardíaca. V. F.

Emparejar. Moduladores selectivos de los receptores estrogénicos. Progestágenos. Estrógenos. Bifosfonatos.

Relaciona. Antiestrógenos. Esteroides anabolizantes. Inhibidores de la fosfodiesterasa de tipo V. Antiandrógrenos.

Ritodrina y fenoterol son agonistas beta2-adrenérgicos que se utilizan como represores del parto. v. f.

Los andrógenos pueden provocar acné y masculinización en mujeres. V. F.

La testosterona puede reducir la fertilidad masculina. V. F.

Como los andrógenos favorecen el crecimiento óseo, si se administran a niños antes de la pubertad provocarán un mayor crecimiento. V. F.

La anticoncepción postcoital se basa en la administración de levonorgestrel dentro de las 72 horas posteriores al coito. V. F.

Atosibán es un antagonista competitivo de los receptores de oxitocina, que se utiliza para retrasar el parto prematuro. V. F.

Los bisfosfonatos provocan trastornos digestivos como úlceras y esofagitis. V. F.

Los bisfosfonatos reducen la pérdida de mineralización y minimizan el riesgo de fracturas. V. F.

Los bisfosfonatos se administran para tratar la enfermedad de Pagar ósea, pero están contraindicados en la osteoporosis. V. F.

Entre las aplicaciones terapéuticas del cloruro de calcio se encuentran: hipocalcemias severas, parada cardíaca que no responde a adrenalina, toxicidad por bloqueadores de canales de calcio, hiperpotasemia e hipermagnesemia. V. F.

Los preparados farmacológicos de calcio están contraindicados en el síndrome de Cushing. V. F.

Los diuréticos tiazídicos disminuyen el efecto de los preparados de calcio, ya que favorecen la eliminación urinaria de calcio. V. F.

La calcitonina se administra por vía oral en el tratamiento de hipercalcemias malignas. V. F.

Ciproterona se utiliza como tratamiento hormonal sustitutivo en el hipogonadismo masculino. V. F.

El clomifeno induce la ovulación, por lo que se utiliza para tratar la infertilidad por falta de ovulación. V. F.

En la píldora combinada, el progestágeno suprime el desarrollo del folículo ovárico y el estrógeno impide la ovulación. V. F.

Entre los efectos adversos frecuentes de la píldora combinada se encuentran: aumento de peso, náuseas, sofocos, mareos, depresión o irritabilidad, alteraciones cutáneas y amenorrea de duración variable al dejar de tomar la píldora. V. F.

La píldora combinada contiene etinilestradiol y un progestágeno. V. F.

La administración de antibióticos puede disminuir la biodisponibilidad de la píldora combinada. V. F.

Apomorfina y alprostadilo son fármacos de primera línea en el tratamiento de la disfunción eréctil. V. F.

Los derivados ergotamínicos pueden producir vasoconstricción, con aumento de la presión arterial, acompañado de náuseas, visión borrosa y cefalea, así como vasoespasmo coronario causante de angina. V. F.

Los estrógenos administrados durante la menopausia o después de ésta, protegen frente a la osteoporosis pero no evitan los sofocos. V. F.

Los estrógenos incrementan la coagulabilidad de la sangre. V. F.

Entre los efectos adversos de los estrógenos destacan: hipersensibilidad mamaria, náuseas, vómitos, edemas y aumento del riesgo de tromboembolias. V. F.

Los estrógenos se utilizan como terapia de sustitución en insuficiencia ovárica primaria (síndrome de Turner) y secundaria (menopausia). V. F.

Los estrógenos están indicados en el embarazo. V. F.

Los estrógenos se absorben bien por vía oral, pero no se absorben a través de la piel o mucosas. V. F.

Finasterida se utiliza para tratar la hiperplasia benigna de próstata. V. F.

Ergometrina y metilergometrina son derivados ergotamínicos que se utilizan para tratar la hemorragia postparto. V. F.

Mifepristona no se absorbe por vía oral y debe administrarse por vía intravenosa para la interrupción farmacológica del embarazo intrauterino. V. F.

La píldora anticonceptiva que contiene únicamente un progestágeno, se debe administrar durante 21 días del ciclo y luego se descansa durante 7 días. V. F.

Nifedipino es el tratamiento de elección para evitar o frenar partos prematuros. V. F.

Oxitocina induce el aborto en caso de embarazo inicial e intermedio. V. F.

La oxitocina es una hormona neurohipofisaria que se administra en infusión intravenosa lenta para inducir el parto. V. F.

La oxitocina se utiliza únicamente para inducir el parto cuando las condiciones del cuello del útero no son favorables. V. F.

La oxitocina tiene un amplio margen terapéutico, por lo que se administra a dosis elevadas para tener un efecto más rápido. V. F.

El efecto anticonceptivo de la píldora combinada es menos fiable que el de píldora únicamente con progestágeno. V. F.

Los progestágenos pueden provocar acné, retención de líquidos, cambios de peso, depresión, alteraciones de la libido, molestias mamarias, síntomas premenstruales, ciclos menstruales irregulares. V. F.

La indicación terapéutica más frecuente de los progestágenos es como anticonceptivos, en monoterapia o en terapia combinada con estrógenos. V. F.

Los progestágenos de tercera generación presentan menor riesgo de tromboembolia. V. F.

Raloxifeno puede provocar sofocos, calambres en las piernas, edemas y retención hidrosalina. V. F.

El raloxifeno se utiliza en el tratamiento del cáncer de mama, y el tamoxifeno se usa en la prevención y tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica. V. F.

Se han descrito trastornos visuales ocasionales, que pueden ser importantes, tras la administración del sildenafilo. V. F.

Si se desarrolla una angina de pecho después de tomar un inhibidor de la fosfodiesterasa de tipo V, se debe administrar nitroglicerina sublingual inmediatamente. V. F.

La vitamina D se administra en estados carenciales de vitamina D, en hipocalcemia secundaria a hipoparatiroidismo y en osteodistrofia de la insuficiencia renal crónica. V. F.

La sobredosificación de vitamina D puede causar un cuadro de hipercalcemia, caracterizado por anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, hipertensión y posible depósito de calcio en tejidos blandos. V. F.

Se debe tener precaución al admin neutralizantes de la secreción ácida gástrica en pacientes con insuficiencia renal, ya que se puede acumular magnesio o aluminio ( si se toman compuestos de magnesio o aluminio, respectivamente). V. F.

Loperamida puede potenciar la acción de anticolinérgicos e inhibidores del peristaltismo abdominal. V. F.

Los efectos antisecretores de los antagonistas del receptor H2 de la histamina son más eficaces que con los inhibidores de la bomba de protones. v. f.

El efecto adverso más frecuente del sucralfato es diarrea. v. f.

Los laxantes osmóticos atraen agua a la luz intestinal por ósmosis, lo que conlleva un aumento de la masa fecal, el estímulo de la motilidad intestinal y menor consistencia de la masa. v. f.

Los laxantes formadores de masa se admin por v oral y se absorben rápidamente. v. f.

Los antieméticos bloqueadores de los receptores 5-HT3 de la serotonina se utilizan para prevenir náuseas y vómitos asociados a tratamientos con agentes antineoplásicos. v. f.

Los inhibidores de la bomba de protones inhiben reversiblemente la enzima H+/K+ ATPasa situada en la membrana de la célula parietal gástrica. v. f.

Los efectos adversos más frecuentes de los antieméticos que bloquean los receptores D2 son insomnio y estreñimiento. v. f.

Loperamida puede producir sequedad de boca, náuseas, vómitos y fatiga. V. F.

Metoclopramida es el antiemético de elección en pacientes epilépticos. V. F.

Los inhibidores de la bomba de protones se inactivan en el media ácido estomacal, por lo que se deben formular con cubierta entérica. V. F.

Las sales de bismuto pueden provocar encefalopatía a concentraciones elevadas, por lo que no son aconsejables si la excreción renal está alterada. V. F.

Los laxantes lubricantes y emolientes se admin por v. oral o rectal. V. F.

Cimetidina induce el sistema enzimático P-450 y puede aumentar el metabolismo hepático de muchos fármacos, como anticoagulantes orales y heparinas. V. F.

Los inhibidores de la bomba de protones dan lugar a un aumento de los niveles del metabolito activo del clopidogrel. V. F.

El bicarbonato sódico es un antiácido muy recomendable ya que no tiene efectos adversos. V. F.

Racecadotrilo es un antidiarreico que actúa inhibiendo la encefalinasa intestinal. V. F.

Los antieméticos bloqueadores de los receptores D2 de la dopamina tienen actividad procinética que facilita el vaciamiento gástrico (acelerando la digestión) y evitan el vómito. V. F.

Los laxantes lubricantes y emolientes están indicados en el tratamiento del estreñimiento crónico. V. F.

Rececadotrilo no puede admin en niños porque atraviesa la BHE y tiene muchos efectos adversos. V. F.

Los IBP son fármacos de primera elección en patologías que cursan con aumento de la secreción ácida. V. F.

Los antagonistas de los receptores H2 de la histamina disminuyen la absorción de algunos fármacos como el hierro, indometacina, ketoconazol, tetraciclinas y fluconazol. V. F.

Los neutralizantes de la secreción ácida gástrica se pueden usar en el tratamiento sintomático de la úlcera péptica duodenal, dispepsia, reflujo gastroesofágico, hiperacidez y flatulencia. V. F.

Los anticolinérgicos y derivados de la morfina potencian el efecto de la metoclopramida. V. F.

Los antieméticos que bloquean los receptores D2 de la dopamina pueden producir alteraciones extrapiramidales. V. F.

Los IBP son fármacos muy eficaces en el control de la hipersecreción ácida gástrica, pero debe tenerse cuidado porque presentan numerosos efectos adversos. V. F.

Los laxantes lubricantes y emolientes favorecen la absorción de vitaminas liposolubles. V. F.

Cuando se admin laxantes formadores de masa se debe recomendar la ingestión de abundante líquido, que permita la formación de geles voluminosos que estimulen el peristaltismo y faciliten la evaluación. V. F.

Respecto a los neutralizantes de la secreción ácida gástrica, los compuestos de magnesio suelen provocar estreñimiento y los de aluminio suelen provocar diarrea. V. F.

Los laxantes osmóticos pueden producir flatulencia y retortijones. V. F.

Los laxantes formadores de masa pueden alterar la absorción de diferentes fármacos. V. F.

Meclozina y dimenhidrinato son antihistamínicos que se usan para prevenir y tratar mareos, náuseas y vómitos provocados por los medios de locomoción. V. F.

Los laxantes formadores de masa están indicados en episodios transitorios de estreñimiento. V. F.

Misoprostol provoca con frecuencia diarrea y dolor abdominal. Además puede provocar contracciones uterinas. V. F.

Cimetidina puede causar ginecomastia y, rara vez disminución de la función sexual. V. F.

Misoprostol es un análogo de las prostaglandinas, que reduce la secreción ácida y tiene efecto citoprotector. V. F.

Loperamida es un opiáceo que se utiliza en el tratamiento sintomático de la diarrea. V. F.

Los antagonistas del receptor H2 de la histamina reducen la secreción de ácido basal y la inducida por estímulos fisiológicos (alimentos, distención abdominal). V. F.

Los antieméticos que bloquean los receptores D2 de la dopamina tardan bastante tiempo en absorberse por vía oral. V. F.

Los antagonistas de los receptores H2 de la histamina pueden provocar hipersecreción ácida gástrico de rebote. V. F.

Emparejar. Antagonistas del receptor H2 de la histamina. Antiácidos. Antagonistas del receptor H1 de la histamina usados como antieméticos. Inhibidores de la bomba de protones.

Los IBP disminuyen la absorción de algunos fármacos como el ketoconazol, hierro, calcio y Vit B12, pero favorecen la absorción de otros fármacos como digoxina, furosemida, ASS y nifedipino. V. F.

Emparejar. Antieméticos bloqueadores de los receptores 5-HT3 serotoninérgicos. Antiácidos (neutralizantes de la secreción ácida gástrica). Fármacos protectores de la mucosa. Antieméticos bloqueadores de los receptores D2 dopaminérgicos.

Indica qué fármaco es un complejo de hidróxido de aluminio y sacarosa sulfatada, que en medio ácido polimeriza y forma un gel viscoso que protege las células. Magaldrato. Sucralfato. Almagato. Misoprostol.

Emparejar. Laxantes lubricantes y emolientes. Laxantes osmóticos. Laxantes formadores de masa. Laxantes estimulantes por contacto.

Los antibióticos que interfieren en la síntesis o acción del folato son muy efectivos y tienen pocos efectos adversos, porque los humanos no necesitamos ácido fólico. v. f.

Las sulfamidas compiten con el PABA por la enzima dihidropteroato sintasa. V. F.

Todas las sulfamidas se absorben bien por vía oral. V. F.

Las sulfamidas pueden producir hepatitis, reacciones de hipersensibilidad, depresión de la médula ósea e insuficiencia renal aguda. V. F.

Las sulfamidas no se pueden utilizar en el tratamiento del paludismo. V. F.

Sulfadiazina argéntica se utiliza por vía tópica en la profilaxis y tratamiento de infecciones en quemaduras. V. F.

Trimetoprim actua inhibiendo la dihidrofolato reductasa bacteriana. V. F.

El trimetoprim se absorbe bien por vía oral y se distribuye de manera generalizada en todos los tejidos, alcanzando concentraciones elevadas en pulmones y riñones. V. F.

Trimetoprim no causa anemia megaloblástica, ya que no actúa sobre la dihidrofolato reductasa humana. V. F.

El trimetoprim, en combinación con sulfametoxazol, es el tratamiento de primera elección para neumonías producidas por Pneumocistis jirovecci. V. F.

Los antibióticos betalactámicos interfieren en la síntesis del peptidoglucano de la pared celular bacteriana. V. F.

ESCOGER. Penicilinas estándar. Penicilinas resistentes a beta-lactamasas (penicilinas antiestafilocócicas). Penicilinas de amplio espectro. Penicilinas antipseudomonas (o de espectro extendido.

El ácido clavulánico es una penicilina de espectro extendido. v. f.

Todas las penicilinas se administran por vía oral. V. F.

La penicilinas se distribuyen ampliamente en el organismo, incluido el SNC. V. F.

Entre los efectos adversos de las penicilinas destacan las reacciones de hipersensibilidad. V. F.

Las penicilinas, especialmente las de amplio espectro que se administran por vía oral, alteran la flora bacteriana intestinal. V. F.

Las penicilinas de espectro extendido representan los fármacos de elección en el tratamiento de infecciones nasofaríngeas, respiratorias, urinarias, óticas, etc., siempre que sean de intensidad media y en ambiente extrahospitalario. V. F.

Empareja los siguientes grupos de fármacos. Cefalosporinas. Carbapenémicos. Monobactámicos. Glucopéptidos.

Las cefalosporinas actúan igual que las penicilinas, pero no son sensibles a las beta-lactamasas. V. F.

Las cefalosporinas no se pueden administrar por vía oral. V. F.

Las cefalosporinas tienen la ventaja de que no dan lugar a reacciones de hipersensibilidad. V. F.

Las cefalosporinas pueden provocar nefrotoxicidad. V. F.

Las cefalosporinas se reservan para el tratamiento de neumonía por microorganismos sensibles. V. F.

Los antibióticos carbapenémicos y monobactámicos se desarrollaron para tratar los microorganismos gramnegativos productores de betalactamasas y resistentes a las penicilinas. V. F.

El imipenem tiene un espectro de actividad antimicrobiana muy reducido. V. F.

El imipenen se asocia a cilastatina para aumentar su efecto. V. F.

Los antibióticos carbapenémicos se administran por vía oral y son ampliamente utilizados, debido a su amplio espectro de acciones antibacterianas. V. F.

Los antibióticos carbapenémicos provocan náuseas y vómitos con frecuencia. V. F.

Aztreonam se utiliza en el tratamiento de infecciones provocadas por grampositivos y bacterias anaerobias. V. F.

Aztreonam no suele dar reacciones alérgicas en pacientes alérgicos a la penicilina. V. F.

Vancomicina y teicoplanina son antibióticos betalactámicos que inhiben la síntesis del peptidoglucano. V. F.

Vancomicina es eficaz, sobre todo, frente a bacterias grampositivas y se ha utilizado contra Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM). V. F.

Vancomicina no se puede administrar por vía oral. V. F.

Vancomicina se utiliza en el tratamiento de determinadas infecciones estafilocócicas multirresistentes. V. F.

Entre los efectos adversos de los antibióticos glucopéptidos destaca fiebre, exantemas y flebitis local en el sitios de inyección. V. F.

Daptomicina se utiliza, normalmente, en combinación con otros fármacos para el tratamiento de las infecciones por SARM. V. F.

Empareja los siguientes grupos de fármaco. Tetraciclinas. Aminoglucósidos. Macrólidos. Quinolonas.

Las tetraciclinas actúan inhibiendo la síntesis proteica, después de su captación hacia el interior del microorganismo. v. f.

El espectro antimicrobiano de las tetraciclinas es bastante reducido. V. F.

La leche, los antiácidos y los preparados de hierro aumentan la absorción de las tetraciclinas. V. F.

Los efectos adversos más frecuentes de las tetraciclinas son los trastornos digestivos. V. F.

Las dosis elevadas de tetraciclinas pueden producir lesiones renales. V. F.

Las tetraciclinas están indicadas en infecciones por rickettsias y clamidias, brucelosis, carbunco, y enfermedad de Lyme. V. F.

El cloranfenicol actúa inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas al unirse a la subunidad ribosómica 50S. V. F.

El cloranfenicol es un fármaco muy utilizado debido a su amplio espectro antimicrobiano, su capacidad para atravesar la barrera hematoencefálica y sus escasos efectos adversos. V. F.

Cloranfenicol puede provocar el síndrome del niño gris. V. F.

Cloranfenicol es el tratamiento de elección en la meningitis bacteriana. V. F.

Debido a sus efectos tóxicos, no está recomendado el uso de colirios con cloranfenicol. V. F.

Los aminoglucósidos actúan inhibiendo la síntesis proteica bacteriana, presentado una acción mínima frente a microorganismos aerobios. V. F.

El principal mecanismo de resistencia a los antibióticos aminoglucósidos se debe a la imposibilidad de penetración en la bacteria. V. F.

Los aminoglucósidos se emplean para tratar infecciones provocadas por microorganismos entéricos gramnegativos. V. F.

Los antibióticos aminoglucósidos se administran habitualmente por vía oral. V. F.

La administración simultánea de antibióticos aminoglucósidos junto con diuréticos del asa aumenta la probabilidad de que se produzca ototoxicidad. V. F.

Los antibióticos aminoglucósidos puede provocar nefrotoxicidad. V. F.

Los aminoglucósidos puede producir parálisis por bloqueo neuromuscular. V. F.

El espectro antimicrobiano de la eritromicina es muy similar al de la penicilina. V. F.

Azitromicina es más eficaz que eritromicina frente a las bacterias grampositivas. V. F.

Claritromicina es eficaz contra Helicobacter pylori. V. F.

Los macrólidos son inductores enzimáticos, dando lugar a interacciones importantes desde el punto de vista clínico, por ejemplo con teofilina. V. F.

Eritromicina puede provocar reacciones de hipersensibilidad (erupciones cutáneas y fiebre) y trastornos transitorios de la audición. V. F.

Las quinolonas afectan a la síntesis de la pared celular bacteriana. V. F.

El ciprofloxacino es eficaz contra microorganismo grampositivos y gramnegativos. V. F.

Las quinolonas se concentran en distintos tejidos, especialmente en riñón, próstata y pulmón. V. F.

Las quinolonas presentan con frecuencia efectos adversos graves. V. F.

Ciprofloxacino puede aumentar la toxicidad de teofilina. V. F.

Isoniazida, rifampicina, rifabutina, etambutol y pirazinamida son fármacos de segunda línea en el tratamiento de la tuberculosis. V. F.

Isoniazida se absorbe bien por vía oral y se distribuyen ampliamente, incluido el LCR. V. F.

Isoniazida puede producir neurotoxicidad, especialmente en pacientes con déficit de piridoxina. V. F.

Isoniazida reduce el metabolismo de fármacos antiepilépticos. V. F.

El efecto adverso más frecuente de rifampicina es hepatotoxicidad grave. V. F.

Rifampicina es un potente inductor enzimático para muchos fármacos. V. F.

Etambutol no es útil en la meningitis tuberculosa. V. F.

El efecto adverso más destacable del etambutol es una neuritis óptica. V. F.

Pirazinamida puede causar trastornos gastrointestinales, hiperuricemia y hepatotoxicidad dependiente de la dosis. V. F.

La asociación de capreomicina y estreptomicina es muy aconsejable en el tratamiento de la tuberculosis. V. F.

Indica la afirmación incorrecta. N-acetil-L-cisteína por vía aerosólica puede producir irritación local con broncoespasmo, cuando se admin a pacientes sensibles con asma. El uso de ambroxol conlleva un riesgo muy bajo de presentar reacciones cutáneas graves. Dextrometorfán puede causar estreñimiento, siendo este efecto secundario más acusado que en el caso de la codeína. N-acetil-Lcisteína es muy bien tolerado, pero en ocasiones puede provocar molestias gastrointestinales.

Empareja. Antiagregante plaquetario. Anticoagulante oral antagonista de la vit K. Inhibidor directo de la trombina activo por vía oral. Fibrinolítico.

indica la afirmación incorrecta sobre los IBP. Inhiben reversiblemente la bomba de H+/K+ ATPasa, por lo que su efecto es breve y deben admin cada 8h. Se inactivan en el medio ácido del estómago por lo q se formulan con cubierta entérica. Disminuyen los niveles del metabolito activo del clopidogrel. Sus efectos adversos más frecuentes son diarreas, náuseas, estreñimiento, flatulencia, dolor de cabeza y dolor abdominal.

Emparejar. Antitusígeno opiáceo. Broncodilatador adrenérgico de larga duración de acción. Broncodilatador anticolinérgico. Broncodilatador adrenérgico de corta duración de acción.

Emparejar. Laxante que absorbe agua e incrementa el volumen del bolo fecal estimulando la actividad motora intestinal. Laxante osmótico. Fármaco que se une a los receptores opiáceos en la pared intestinal y que se utiliza como antidiarreico. Laxante lubricante y emoliente.

Indica la afirmación correcta. Teofilina aumenta la toxicidad digital. Bromuro de ipratropio se puede admin por vía oral parenteral o inhalado. Cimetidina, eritromicina y ciprofloxacino disminuyen la concentración plasmática de teofilina. Teofilina tiene un amplio margen terapéutico lo q justifica sus escasos efectos adversos.

Emparejar. Fármaco antagonista del receptor H2 de la histamina. Antagonista selectivo de los receptores 5-HT3 de la serotonina que se utiliza en la prevención y tratamiento de las náuseas y vómitos asociados a tratamientos con agentes antieméticos. Fármaco que bloquea los receptores D2 de la dopamina y que se utilizan como antieméticos. Fármaco inhibidor de la bomba de protones.

Indica la afirmación correcta sobre las heparinas. La heparina de bajo peso molecular (HBPM) se utiliza preferentemente cuando el paciente tiene insuficiencia renal. Pueden provocar hemorragias, siendo mucho más frecuentes con las heparinas de bajo peso molecular que con las heparinas no fraccionadas (HNF). Se admin por vía oral. Es muy poco frecuente la aparición de una forma grave de trombocitopenia inducida por heparina TIH tipo II.

Indica la afirmación incorrecta sobre los fármacos antianémicos. Los preparados parenterales de vit B12 son la cianocobalamina y hidroxicobalamina. El ácido fólico puede utilizarse en el tratamiento o prevención de la toxicidad por metrotexato. La admin de eritropoyetina puede aumentar el riesgo de trombosis. Para tratar la anemia perniciosa se admin ácido fólico.

Indica la afirmación incorrecta sobre os anticoagulantes orales (ACO) antagonistas de la vit K. No atraviesan la barrera placentaria. Su efecto puede modificarse con la coadministración de múltiples fármacos por la dieta. Los pacietes anticoagulados con estos fármacos que necesitan ser sometido a cirugía, precisan la sustitución del ACO por heparina varios días antes. Su efecto se controla determinando el tiempo de protrombina (TP) expresado de forma de cociente normalizado internacional (INR).

indica la afirmación correcta sobre la farmacología del tiroides. Entre las reacciones adversas de las hormonas tiroideas destacan: taquicardia, palpitaciones, excitabilidad, insomnio y temblor. La T3 es en realidad una prehormona circulante. Las hormonas tiroideas disminuyen el efecto de los anticoagulantes cumarínicos. Las hormonas tiroideas disminuyen la actividad metabólica y el consumo de oxígeno en casi todos los tejidos periféricos.

Empareja. Fármaco empleado en la terapia de reemplazo o sustitutiva cuando la función tiroidea está disminuida. Fármaco empleado en los casos donde sea necesaria una reducción de la función tiroidea. Mineralcorticoide que se usa en casos de insuficiencia suprarrenal, donde hay que reponer la función mineralocorticoide. Glucocorticoide que se emplea para tratar reacciones alérgicas graves.

Empareja. Progestágeno que se usa como anticonceptivo de emergencia. Antagonista de los receptores de la oxitocina indicado para retrasar el parto prematuro. Inhibidor de la fosfodiesterasa de tipo V que se usa en el tratamiento de la disfunción eréctil. Estimulante de la motilidad uterina que puede emplearse para tratar la hemorragia posparto.

Indica la afirmación correcta sobre los corticosteroides. Los glucocorticoides tienen tendencia a producir hipoglucemia. Los glucocorticoides pueden provocar efectos adversos sobre el SNC como euforia, depresión y psicosis. Los mineralcorticoides producen eliminación de sodio y agua. Los glucocorticoides aumentan la síntesis de proteínas y disminuyen se degradación.

Empareja. Fármaco empleado en la diabetes mellitus tipo II, principalmente en pacientes con sobrepeso u obesidad. Fármaco que inhibe las alfa-glucosidasas intestinales indicado para la reducción de la glucemia postprandial. Fármaco utilizado en la diabetes mellitus tipo 1. Silfunilurea indicada en la diabetes mellitus tipo II (preferentemente sin sobrepeso).

Empareja. Bifosfonato utilizado en el tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica. Forma más activa de vitamina D3 indicada en el tratamiento y prevención del raquitismo y osteomalacia. Modulador selectivo de los receptores estrogénicos indicado en la profilaxis de osteoporosis en mujeres posmenopáusicas. Antiandrógeno que se utiliza en el tratamiento del cáncer de próstata y para reducir el impulso sexual aumentado en hombres.

Indica la afirmación correcta sobre la farmacología del páncreas endocrino. Las glitazonas pueden provocar hepatotoxicidad por lo que debe suspenderse el tratamiento en caso de ictericia o aumento de las transaminasas 3 veces por encima de los valores normales. Las glinidas tienen un mecanismo de acción similar al de las sulfonilureas, pero controlan peor las hiperglucemias postprandiales. La metformina está especialmente indicada en diabéticos que tengan insuficiencia renal, hepática, cardíaca o respiratoria. Las sulfonilureas suelen producir disminución de peso.

Empareja. Estrógeno. Antiprogestágeno indicado en la interrupción farmacológica del embarazo intrauterino. Andrógeno. Modulador selectivo de los receptores estrogénicos que ejerce efecto antiestrogénico sobre el tejido mamario y efectos estrogénicos sobre lípidos plasmáticos, endometrio y hueso. Se emplea en oncología.

Indica la afirmación incorrecta sobre las hormonas sexuales y fármacos relacionados. Los estrógenos disminuyen la coagulabilidad de la sangre. Si se admin andrógenos a niños antes de la pubertad no llegan a alcanzar su altura máxima prevista debido al cierre prematuro de las epífisis. La indicación terapéutica más frecuente de los progestágenos es como anticonceptico, en monoterapia o en terapia combinada con estrógenos. Los esteroides anabolizantes en dosis altas pueden provocar ictericia colestásica, tumores hepáticos y mayor riesgo de cardiopatía coronaria.

Indica la afirmación correcta sobre la farmacología del calcio. Los corticoesteroides potencian el efecto de la vit D. Los preparados farmacológicos del calcio disminuyen la absorción de tetraciclinas y sales de hierro, por lo que se recomienda espacias 2-4 horas su admin. Los bifosfonatos se admin después de las comidas para minimizar sus efectos adversos gastrointestinales. La calcitonina produce hipercalcemia.

El mayor efecto de los fibratos es la disminución de LDL. V. F.

Alopurinol es un fármaco uricosúrico. V. F.

Las estatinas son hipolipemiantes muy efectivos, pero se administran poco debido a sus numerosos efectos adversos graves. V. F.

Los fármacos uricosúricos son más efectivos que los inhibidores de la uricosíntestis. V. F.

Las resinas secuestradoras de ácidos biliares no se absorben por vía oral. V. F.

Las estatinas actúan inhibiendo la absorción de colesterol. V. F.

Febuxostat es un nuevo inhibidor de la xantina oxidasa, que se puede utilizar para disminuir los niveles de ácido úrico. V. F.

El ácido nicotínico provoca sofocos con mucha frecuencia. V. F.

El ácido nicotínico reduce los valores de LDL y triglicéridos. V. F.

Las estatinas están indicadas en la prevención del infarto de miocardio y los accidentes cerebrovasculares en sujetos con enfermedad ateroesclerótica sintomática. V. F.

El efecto más importante de las estatinas en la disminución de los triglicéridos. V. F.

Probenecid puede causar anemia aplásica. V. F.

La asociación de ezetimiba con estatinas está contraindicada. V. F.

Ezetimiba puede producir diarrea, dolor abdominal y cefaleas. V. F.

Los AINE y corticoides también pueden utilizarse en los ataques agudos de gota. V. F.

Febuxostat puede causar problemas gastrointestinales como náuseas y diarrea, mareos, exantema, cefaleas y elevación de las enzimas hepáticas. V. F.

Alopurinol es un fármaco de segunda línea en el tratamiento de las hiperuricemias, debido a que presenta numerosos efectos adversos graves. V. F.

Benzbromarona es un fármaco hepatotóxico. V. F.

Las resinas secuestradoras de ácidos biliares disminuyen la absorción de numerosos fármacos. V. F.

Las resinas secuestradoras de ácidos biliares no pueden asociarse con otros hipolipemiantes. V. F.

Las resinas secuestradoras de ácidos biliares pueden provocar hipoprotrombinemia. V. F.

Los fibratos tienen la ventaja de presentar muchos menos efectos adversos que las estatinas. V. F.

Los fármacos uricosúricos facilitan la excreción del ácido úrico mediante una acción directa sobre el túbulo renal. V. F.

Los fibratos están indicados en hipertrigliceridemias. V. F.

Febuxostat es un inhibidor de la uricosíntesis especialmente recomendado para pacientes con problemas cardíacos. V. F.

En el tratamiento con febuxostat no es necesaria la recomendación de asociar colchicina. V. F.

Los fibratos disminuyen el efecto de los anticoagulantes orales. V. F.

Colchicina se utiliza como antiinflamatorio en el ataque agudo de gota. V. F.

Empareja los siguientes grupos de fármacos: Inhibidores de la HMG-CoA-reductasa. Resinas secuestradoras de ácidos biliares. Fibratos.

Al inicio del tratamiento con alopurinol, se recomienda administrar colchicina para prevenir ataques agudos de gota. V. F.

Los efectos adversos más frecuentes de la colchicina son gastrointestinales, como náuseas, vómitos, dolor abdominal o diarreas. V. F.

Denunciar Test