FARMA 3 PARCIAL RECOP 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FARMA 3 PARCIAL RECOP 2 Descripción: QUE SE ACABE YA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
45. Los antibióticos polipeptídicos: a. Actúan sobre la pared celular, es decir, son efectivas frente a Gram+. b. Su absorción oral las hace idónea para tratamientos sistémicos. c. La polimixina B muestra un potente efecto bacteriostático. d. Todas las respuestas son correctas. e. Ninguna respuesta es correcta. 46. ¿Cuál de los siguientes antibacterianos se usa en el tratamiento de la mastitis en administración intramamaria?: a. Oxitetraciclina. b. Amoxicilina-clavulánico. c. Cloxacilina. d. Nistatina. e. Imatinib. 47. Señala la respuesta correcta respecto a los derivados triazínicos: a. El toltrazuril se metaboliza y elimina totalmente de forma rápida. b. Son coccidiostáticos de amplio espectro. c. Sufren conversión hepática a N-óxido. d. El toltrazuril se fija a los tejidos, sobre todo en hígado y riñón. e. El imidocarb es el más absorbible. 48. Con respecto a la administración de la furosemida, ¿cuál de las siguientes respuestas es la correcta?: a. Ejerce su efecto diurético a nivel de los túbulos colectores. b. El efecto secundario más frecuente tras su administración es la hipotensión arterial. c. A nivel plasmático provoca una hipercaliemia (aumento del K). d. Las respuestas a y b son correctas. e. Las respuestas a, b y c son correctas. 49. El tratamiento de la intoxicación por Organofosforados se puede llevar a cabo por: a. Atropina. b. Regeneradores de colinesterasa. c. Neostigmina. d. Las respuestas a y c son ciertas. e. a, b y c son ciertas. 50. Selecciona cuál de estos fármacos está asociado correctamente a su familia de fármacos: a. Aciclovir = inhibidor de proteasas. b. Cefalosporina = activos frente a citomegalovirus. c. ITINN = antiretrovirales. d. Vaciclovir = antiretrovirales. e. Amantidina = antivírico activo frente a citomegalovirus. 51. Señala la respuesta correcta: a. El febantel aumenta su biodisponibilidad tras su metabolización hepática. b. Dentro de los benzimidazoles, el espectro de acción del Albendazol es bastante más limitado que el del resto de los fármacos. c. El Albendazol y el fenbendazol son agentes capaces de actuar también frente a protozoos. d. La baja absorción de los benzimidazoles explica su alta toxicidad. e. Ninguna respuesta es correcta. 52. Uno de los siguientes ectoparasiticidas NO actúa frente a garrapatas: a. El barricade. b. Carbamato. c. Fipronil. d. Imidacloprid. e. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. 53. ¿Cuál de las siguientes ES una aplicación terapéutica para el uso de sulfisoxazol?: a. Tuberculosis. b. Antisépticos locales. c. Infecciones intestinales. d. Septicemia por pseudomonas. e. Infecciones urinarias. 54. De los siguientes efectos adversos cuál NO es producido por las sulfonamidas: a. Encefalopatías. b. Anemia megaloblástica. c. Cristaluria. d. Hipersensibilidad cutánea. e. Náuseas, vómitos y diarreas. 55. ¿Cuál de los siguientes NO es un mecanismo de resistencia de las sulfamidas?: a. Super producción del PABA. b. Cambio de estructura de la enzima dihidropteroato sintetasa. c. Disminución de la permeabilidad celular. d. Reducción de enzimas resistentes. e. Alteración enzimática. 56. ¿Cuál de las siguientes NO es una acción de los antibióticos beta- lactámicos?: a. Inhibición de la actividad ribosómica. b. El enlace a proteínas específicas en la membrana citoplasmática. c. Activación de enzimas autolíticas. d. Inhibición de la síntesis de peptidoglicanos. e. Bactericida contra gran parte de los microorganismos susceptibles. 57. Señalar la respuesta INCORRECTA: a. Con los monolactámicos son frecuentas las reacciones de hipersensibilidad cruzada. b. El efecto nefrotóxico de la cefaloridina es potenciado por aminoglucósidos. c. La asociación amoxicilina-clavulánico provoca diarreas con frecuencia. d. Los beta-lactámicos son antibióticos de primera elección. e. La inactivación por betalactamasas es el principal mecanismo de resistencia a los betalactámicos. 58. Señalar la respuesta correcta con respecto a los beta-lactámicos: a. La amoxicilina es eficaz contra pseudomonas. b. En el tratamiento de meningitis se asocian ampicilina y aminoglucósidos. c. La penicilina V solo de administra VI. d. a y b son correctas. e. a y c son correctas. 59. ¿Qué antibiótico puede potenciar la nefrotoxicidad por cefaloridina?: a. Cloranfenicol. b. Tetraciclinas. c. Aminoglucósidos. d. Quinolonas. e. Macrólidos. 60. La amoxicilina está indicada en: a. Infección cutánea y respiratorias. b. Otitis. c. Infección óseas y articulares. d. Infecciones respiratorias. e. a y c son correctas. 61. Los aminoglucósidos en general: a. Nefrotóxicos. b. Ototóxicos. c. Tienen un amplio espectro. d. Pueden producir bloqueo neuromuscular. e. Todas son ciertas. 62. Con respecto a los aminoglucósidos señala la respuesta INCORRECTA: a. Se acumulan en las células de los túbulos renales. b. La nefrotoxicidad ocurre en el 5-20% de los tratamientos. c. Puede provocar bloqueo neuromuscular. d. Se absorben rápidamente por VO. e. La ototoxicidad es dependiente de la duración del tratamiento. 63. Con respecto al cloranfenicol: a. Puede inhibir la síntesis proteica en células eucariotas lo que justifica su toxicidad. b. Las bacterias presentan resistencia impidiendo su entrada en la bacteria por acetilación. c. Las bacterias no sintetizan enzimas inactivantes frente al cloranfenicol. d. a y b son correctas. no hay otra opcion :/. 64. Entre las siguientes bacterias GRAM - indica la que NO es sensible a Polimixina B: a. Proteus sp. b. Klebsiella pneumoniae. c. E. Coli. d. Pseudomonas aeruginosa. e. Salmonella sp. 65. Entre las siguientes afirmaciones, indica la incorrecta sobre la Nistatina: a. Es un antifúngico poliénico. b. Actúa formando poros en la pared fúngica. c. Se utiliza de forma sistémica. d. Se utiliza para candidiasis mucocutánea. e. Se aísla de cultivos de Streptomyces. 66. ¿Cuál de los siguientes antivíricos NO actúa como antimetabólico?: a. Aciclovir. b. Trifluridina. c. Idoxuridina. d. Zidovudina. e. Todos actúan como antimetabólicos. 67. La Azatioprina: a. Interfiere en la división celular. b. Puede producir mielodepresión. c. Se administra por vía oral. d. Inhibe la síntesis de las purinas. e. Todas las respuestas son correctas. 1. Señala la respuesta correcta respecto a los derivados tiazídicos: a. El troltrazuril se metaboliza y elimina totalmente de forma rápida. b. Son coccidiostáticos de amplio espectro. c. Sufren conversión hepática a N-óxido. d. El toltrazuril se fija a los tejidos, sobre todo en hígado y riñón. e. El imidocarb es el más absorbible. 2. Señala la respuesta correcta respecto a las sulfonamidas: a. Tienen carácter coccidiostático. b. Según su dosis, tienen carácter coccidiostático o coccidocida. c. Tienen una buena absorción oral. d. a y b son ciertas. e. b y c son ciertas. 3. Respecto a la ivermectina: a. Algo que lo caracteriza es su nula absorción tópica. b. Es un fármaco benzimidazol ampliamente extendido. c. Puede ser tóxica en los perros de raza de presa canario. d. Es un fármaco antiparasitario antiprotozoario. e. Ninguna de las respuestas anterior es correcta. 4. Respecto a la moxidectina: a. Su uso se limita a la desparasitación en aves. b. Es un derivado sintético de la ivermectina. c. Tiene carácter endectocida, puede administrarse por diferentes vías (VO, tópica, SC), según la especie. d. Es uno de las isoquinolonas con menor IC50. e. Ninguna respuesta anterior es correcta. 5. Una de las principales ventajas de los benzimidazoles: a. Es que sufren resistencias por pérdida de afinidad por la tubulina. b. Es que su concentración inhibitoria 50 (IC50) es menor para mamíferos que para los helmintos. c. Es que su concentración inhibitoria 50 (IC50) es menor para los helmintos que para los mamíferos. d. Es que su toxicidad es baja, porque su afinidad por la tubulina del hospedador es mayor que por la del parásito. e. Ninguna respuesta anterior es correcta. 6. Las cefalosporinas: a. Las de tercera generación son antibióticos de primera elección. b. Las cefalosporinas de primera generación atraviesan la BHE. c. En general son antibióticos de reserva útiles en situaciones donde han sido poco efectivos otros. d. Pueden usarse asociados a betalactámicos para aumentar su espectro de acción. e. Ninguna respuesta anterior es correcta. 7. La doxiciclina: a. Ejerce un efecto bactericida mediante lisis celular. b. Actúa sobre la subunidad 30S del ribosoma modificando la configuración proteica. c. Actúa sobre la subunidad 30S del ribosoma inhibiendo la síntesis proteica. d. Como el levofloxacino, actúa sobre el mecanismo de replicación de ADN. e. Ninguna respuesta anterior es correcta. 8. Los inhibidores de las betalactamasas: a. No poseen un espectro antibacteriano propio, sino que este se corresponde al que establece su agente combinan, el betalactámico. b. Pueden producir efectos adversos a nivel digestivo. c. Están contraindicados por la VO en rumiantes. d. Su distribución es amplia. e. todas las respuestas son correctas. 9. Las penicilinas: a. Ejercen su acción a través de su unión a las proteínas fijadoras de penicilina (PBP). b. Actúan bloqueando las transpeptidasas implicadas en la síntesis del peptidoglicano. c. Pueden ver su efecto disminuido por la membrana externa de las bacterias. d. Todas las opciones anteriores son correctas. e. Ninguna respuesta anterior es correcta, estos mecanismos se asocian al aciclovir y sus derivados. 10. Señala la respuesta CORRECTA: a. La penicilina G es altamente ototóxica. b. La ampicilina posee un espectro de acción reducido. c. La amoxicilina posee un espectro de acción amplio. d. El cefadroxilo es una cefalosporina de tercera generación. e. Ninguna respuesta es correcta. 11. Señala la respuesta correcta respecto a las cefalosporinas: a. Presentan un costo bajo respecto a la mayoría de antibióticos. b. Se suelen dar asociados con halogenados, para lograr una mayor desinfección. c. Son la primera etapa antibacteriana de elección. d. Son tetraciclinas de amplio espectro. e. Ninguna respuesta es correcta. 12. Cuál de los siguientes agentes no está indicado en perros de crecimiento: a. Penicilina. b. Polimixina B. c. Amoxicilina – Clavulánico. d. Enrofloxacino. e. Ninguna respuesta es correcta. 13. La Neomicina: a. Se administra principalmente por vía oral. b. Causa antagonismo con betalactámicos. c. Ejerce su acción sobre la unión del ARNt al ribosoma. d. Se utilizan en formato de pomada o colirio. e. Todas las respuestas son correctas. 14. Escoge, de entre los siguientes, el agente farmacológico de uso indicado en roedores por la vía oral: a. Nitrofurano. b. Polimixina B. c. Amoxicilina- clavulánico. d. Enrofloxacino. e. Ninguna opción es correcta. 15. Respecto a los aminoglucósidos: a. Forman parte de este grupo de fármacos el moxifloxacino. b. Muestran una gran actividad frente a anaerobios. c. Se administran principalmente por vía oral. d. Tienen efectos bacteriostáticos. e. Ejercen un efecto sinérgico con los betalactámicos. 16. Señala la respuesta correcta: a. El ácido clavulánico es un fármaco inhibidor de las betalactamasas. b. La amoxicilina- clavulánico es fármaco antivírico de amplio espectro. c. La cefalexina acelera la eliminación renal de betalactamasas. d. La amoxicilina destruye a la mayor parte de las betalactamasas. e. Ninguna es correcta. 17. La forma farmacéutica: a. Permite administrar principios activos en determinadas vías. b. Garantiza la dosificación exacta del principio activo. c. Facilita dirigir selectivamente el fármaco hacia un determinado órgano o tejido. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 18. Respecto a las cápsulas: a. No presentan limitaciones de contenido en su fabricación. b. Destacan por su alta conservación. c. Permiten ofrecer un buen carácter organoléptico. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 19. Señala el agente gelificante de los preparados semisólidos hidrófilos: a. Agua. b. Parafina líquida. c. Manitol. d. Óxido de silicio. e. Almidón. 20. Señala el agente gelificante de los preparados semisólidos hidrófilos: a. Agua. b. Parafina líquida. c. Manitol. d. Óxido de silicio. e. Derivados acrílicos. 21. Señala el excipiente que aporta carácter lubricante: a. Lactosa. b. Talco. c. Almidón. d. Manitol. e. Bicarbonato. 22. ¿Qué antibacteriano constituye una alternativa terapéutica aceptable cuando la mayoría de antibacterianos han fracasado?: a. Doxiciclina. b. Penicilina G. c. Amoxicilina-Clavulánico. d. Ácido noxolínico. e. Moxifloxacino. 23. Señala el mecanismo de acción propio de la eritromicina: a. Inhibidor de proteasa. b. Inhibidor de la integrasa. c. Inhibe la realización de ADN. d. Inhibe en la síntesis de proteínas relacionadas en la síntesis de colesterol. e. Ninguna de las anteriores es correcta. 24. Señala los agentes quinolónicos: a. Sulfametoxazol. b. Clotrimoxazol. c. Azitromicina. d. Cefadrilo. e. Moxifloxacino. 25. La resistencia a antiinfecciosos: a. Se debe a un uso inapropiado de estos fármacos. b. Es un fenómeno observado en patógenos como Escherichia coli o Campylobacter spp. c. Una herramienta que previene su aparición son los antibiogramas. d. Constituye un área prioritaria para el Organismo Mundial de la Salud. e. Todas las respuestas anteriores son ciertas. 26. Cuál de los siguientes agentes antiinfeciosos NO pertenece al grupo de los betalactámicos: a. Cloxacilina. b. Ampicilina. c. Bencilpenicilina. d. Moxifloxacino. e. Penicilina G. 27. Señala la respuesta correcta: a. Las cefalosporinas se metabolizan en casi su totalidad por la vía hepática. b. Las cefalosporinas de primera generación atraviesan la BHE. c. Su semivida es prolongada, con algún representante de corta duración. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas. e. Ninguna respuesta anterior es correcta. 28. De las siguientes afirmaciones, señale la INCORRECTA: a. La resistencia a los antiinfeccioses es un fenómeno por el cual un microorganismo que antes era sensible al fármaco antiinfeccioso ahora no lo es. b. Es muy importante la utilización correcta de los agentes antiinfecciosos para evitar la aparición de resistencias. c. La resistencia a los antibióticos depende del país o zona. d. Sólo aparecen resistencias por la utilización de antibacterianos. e. Los microorganismos pueden adquirir resistencia a los antibióticos por mutación de genes propios. |