FARMA 3er Parcial (1)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FARMA 3er Parcial (1) Descripción: Preguntas ordi de 2023 de Amelia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Señala la respuesta correcta: Los compuestos de amonio pueden perder efectividad en presencia de grasas. La antisepsia de manos se considera una de las medidas más importantes para evitar infecciones, también zoonóticas. Los fenoles y sus derivados son desinfectantes activos frente a micobacterias. Todas las respuestas anteriores son correctas. Ninguna respuesta anterior es correcta. 2. Respecto a los compuestos yodados: Tienen uso antiséptico. Tienen capacidad virucida, pero no fungicida. Son considerados como desinfectantes de nivel bajo. Son desinfectantes de nivel intermedio. Ninguna respuesta anterior es correcta. 3. ¿Cuál de los siguientes compuestos se utiliza en la desinfección de agua?. Alcohol etílico. Alcohol isopropílico. Compuestos clorados. Compuestos yodados. Clorhexidina. 4. Señala la respuesta correcta: Un agente desinfectante elimina todos los organismos presentes. El alcohol isopropílico debe su efecto antiséptico dada su proporción de peróxido de hidrogeno. La profilaxis, como el correcto lavado de manos debe extremarse en pacientes inmunodeprimidos. Todas las respuestas anteriores son correctas. Ninguna respuesta anterior es correcta. 5. Escoge, de entre los siguientes, el agente farmacológico de uso indicado en roedores por vía oral: Nitrofurano. Polimixina B. Amoxicilina – Clavulanico. Enrofloxacina. Ninguna opción es correcta. 6. La oxitetraciclina: Es una quinolona de alto espectro. No posee efectos adversos conocidos. Como la doxiciclina, es un macrólido de tercera generación. Todas las anteriores son correctas. Ninguna respuesta anterior es correcta. 7. Respecto a los agentes antiinfecciosos, señala la respuesta INCORRECTA: La resistencia a su efecto es un fenómeno exclusivo de este grupo de fármacos. Los que son de amplio espectro, pueden ser administrados para tratar una infección independientemente de su etiología. La resistencia a los antiinfecciosos muestra la capacidad natural o adquirida por parte del agente infeccioso que reduce su sensibilidad al agente. Los mecanismos genéticos de transferencia horizontal favorecen la resistencia natural. En este amplio grupo de fármacos tiene un papel preponderante la simvastatina. 8. Las tetraciclinas: Puede generar irritación en administración IM. Su espectro antibacteriano es amplio. Su principal mecanismo de acción es bacteriostático. Entre sus efectos adversos encontramos fotosensibilización. Todas las respuestas son correctas. 9. ¿Cuál de las siguientes NO es un efecto adverso de las tetraciclinas?. Disbiosis intestinal por la vía oral. Irritación en la administración intramuscular. Fotosensibilidad. Trastornos digestivos y alteraciones hepáticas. Mejora la visión nocturna. 10. ¿Para qué se utiliza la combinación de ticarcilina y ácido Clavulanico en la clínica veterinaria?. Como tratamiento para la diabetes en perros. Como alternativa al tratamiento sistémico de Pseudomonas aeruginosa en perros, gatos y potros. Como tratamiento para la leucemia felina. Como tratamiento para la displasia de cadera en perros. Como tratamiento para la fiebre del potro. 11. Señala la respuesta correcta: La bacitracina es un bacteriostático de amplio espectro. Los antibióticos polipeptídicos pueden tener efectos nefrotóxicos. La colistina se administra por vía oral. Todas las opciones son correctas. Ninguna opción es correcta. 12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las cefalosporinas es correcta?. Todas las cefalosporinas se administran vía oral. Las cefalosporinas de primera generación cubren principalmente bacterias gram negativas. Las cefalosporinas son más baratas que las penicilinas y otros antibióticos en general. Todas las cefalosporinas se eliminan por el riñón, por lo que hay que ajustar la dosis en insuficiencia renal. Las cefalosporinas no se utilizan en situaciones graves donde han fallado otros antibióticos. 13. La Neomicina: Se administra principalmente por vía oral. Causa antagonismo con beta – lactámicos. Ejerce su acción sobre la unión del ARNt al ribosoma. Se utiliza en formato de pomada o colirio. Todas las respuestas anteriores son correctas. 14. Señala el mecanismo de acción usado por las tetraciclinas: Unión a la subunidad 50s del ribosoma. Cambio en la conformación de la subunidad 30s. Cambio en la conformación de la subunidad 50s. Interfiere en la unión del ARN de transferencia (ARNt) al complejo ARNm – ribosoma. Bloqueo de la formación del enlace peptídico por unión a la subunidad 50s. 15. Las penicilinas: Ejercen su acción a través de su unión a las proteínas fijadoras de penicilina (PBP). Actúan bloqueando las transpeptidasas implicadas en la sintesis del peptidoglicano. Pueden ver su efecto disminuido por la membrana externa de las bacterias. Todas las opciones anteriores son correctas. Ninguna respuesta anterior es correcta, estos mecanismos se asocian al aciclovir y sus derivados. 16. Señala la respuesta correcta: El espectro antibacteriano establece el nivel de sensibilidad frente a un antibiótico. El espectro antibacteriano es uno de los criterios usados para la elección del antibiótico para un tratamiento. Los aminoglucósidos ofrecen un espectro reducido. Los betalactámicos inhiben la RNA polimerasa. Las tetraciclinas inhiben la sintesis de folletos. 17. Señala la respuesta correcta: La penicilina G es altamente ototóxica. La ampicilina posee un espectro de acción reducido. La amoxicilina posee un espectro de acción amplio. El cefadroxilo es una cefalosporina de tercera generación. Ninguna respuesta es correcta. 18. Señala la respuesta correcta: Las cefalosporinas se metabolizan en casi su totalidad por vía hepática. Las cefalosporinas de primera generación atraviesan la BHE. Su semivida es prolongada, con algún representante de corta duración. Todas las respuestas anteriores son correctas. Ninguna respuesta anterior es correcta. 19. La resistencia a antiinfecciosos: Se debe a un uso inapropiado de estos fármacos. Es un fenómeno observado en patógenos como Escherichia coli o Campylobacter spp. Una herramienta que previene su aparición son los antibiogramas. Constituye un área prioritaria para el organismo mundial de la salud. Todas las respuestas anteriores son ciertas. 20. Los inhibidores de las betalactamasas: No poseen un espectro antibacteriano propio, sino que éste se corresponde al que establece su agente combinan, el beta lactámico. Pueden producir efectos adversos a nivel digestivo. Están contraindicados por la VO en rumiantes. Su distribución es amplia. Ninguna respuesta anterior es cierta. 21. Señala la respuesta correcta: Los antifúngicos polienicos como la griseofulvina, se unen a los esteroles de membrana. Las micosis sistémicas son más frecuentes en jóvenes sanos. La nistatina se administra por vía sistémica principalmente. El ketoconazol esta indicado para infecciones fúngicas sistémicas. Los agentes no polienicos se unen a los esteroles de membrana. 22. ¿Cuál de los siguientes antifúngicos se podrían utilizar para el tratamiento de una infección micotica superficial?. a. Nistatina. b. Clotrimazol. c. Miconazol. d. Ciprofloxacino. e. Son correctas las respuestas a, b y c. 23. ¿Cuál de los siguientes antifúngicos se podría utilizar para el tratamiento de perro con candidiasis sistémica?. Ciprofloxacino. Aciclovir. Fluconazol. Cistina. Ninguno de los anteriores. 24. ¿Cuál de los siguientes antifúngicos se podría utilizar para el tratamiento de una infección micotica sistémica?. Anfotericina B. Polimixina B. Ketoconazol. Nistatina. Ninguno de los anteriores. 25. Señala la respuesta correcta: El febantel aumenta su biodisponibilidad tras su metabolización hepática. Dentro de los benzimidazoles, el espectro de acción del albendazol es bastante más limitado que el del resto de los fármacos de esta familia. El albendazol y el fenbendazol son agentes capaces de actuar también frente a protozoos. La baja absorción de los benzimidazoles explica su alta toxicidad. Ninguna respuesta es correcta. 26. Señala la respuesta correcta: El periodo de supresión para ivermectina en la carne de vaca es constante, independientemente de la vía de administración. La ivermectina es la única avermectina indicada para vacas en lactación. La moxidectina no tiene periodo de supresión en administración SC en ovino. El periodo de supresión no se aplica a las avermectinas. Ninguna respuesta anterior es correcta. 27. Una de las principales ventajas de los benzimidazoles: Es que sufren resistencias por pérdida de afinidad por la tubulina. Es que su concentración inhibidora 50 (IC50) es menor para mamíferos, que para los helmintos. Es que su concentración inhibidora 50 (IC50) es menor para los helmintos, que para mamíferos. Es que su toxicidad es baja, por que su afinidad por la tubulina del hospedador es mayor que por la del parasito. Ningún respuesta anterior es correcta. 28. Señala la respuesta correcta respecto a los derivados tiazídicos: El toltrazuril se metaboliza y elimina totalmente de forma rápida. Son coccidiostáticos de amplio espectro. Sufren conversión hepática a N – oxido. El toltrazuril se fija a los tejidos, sobre todo en hígado y riñón. El imidocarb es el más absorbible. 29. De los siguientes agentes, señala el utilizado para tratar la babesiosis equina: Fenbendazol. Pracicuantel. Nicarbazina. Imidocarb. Toltrazuril. 30. Además de como antiprotozoario, uno de los agentes a continuación se usa para el control de las plagas de aves: Nicarbazina. Clopidolecoquinato. Imidocarb. Avermectina. Etopabato. 31. ¿Cuál de los siguientes antivirales es un antimetabolito análogo de guanosina?. Aciclovir. Idoxuridina. Trifluridina. Zidovudina. Amantadina. 32. ¿Cuál de los siguientes antivirales puede ser útil frente a los virus de la inmunodeficiencia y la leucemia felinas?. Aciclovir. Idoxuridina. Trifluridina. Zidovudina. Amantadina. 33. Selecciona la respuesta correcta: Los antigripales tienen capacidad de eliminar las bacterias causantes de las infecciones respiratorias comunes. El citomegalovirus y la gripe A responden a tratamiento con aciclovir. La terapia TARGA se basa en una combinación de fármacos de gran actividad antirretroviral. La terapia TARGA elimina definitivamente el virus el VIH de las células huésped. El aciclovir es un inhibidor de la integrasa. 34. Selecciona cuál de estos fármacos está asociado correctamente a su familia de fármacos: Aciclovir – inhibidor de proteasas. Cefalosporina – activos frente a citomegalovirus. ITINN – antirretrovirales. Vaciclovir – antirretrovirales. Amantidina – antivírico activo frente a citomegalovirus. 35. El mecanismo de acción del Amitraz se caracteriza por: Su efecto neurotóxico. Su efecto neurotóxico como antagonista de los receptores alfa 2. Su efecto neurotóxico como antagonista de los receptores alfa 2, y un efecto inhibitorio sobre las prostaglandinas que suprime la reproducción sexual del parasito. Su efecto agonista sobre los receptores de octopamina. Ninguna respuesta es correcta. 36. La cipermetrina: a. Tiene una elevada toxicidad en peces. b. No es efectiva frente a garrapatas. c. Es efectiva también frente a moscas. d. A y b son verdaderas. e. A y c son verdaderas. 37. Respecto a los mecanismos de acción de las piretrinas: Actúan sobre el peptidoglicano de los artrópodos por su carácter hidrosoluble. Su limitado margen de seguridad ha reducido su aplicación terapéutica. Se unen de manera irreversible a las bases purínicas de virus capseiformes. Afectan la transmisión nerviosa del parasito generando parálisis. Ninguna es cierta. 38. El Amitraz: Ejerce una acción antagonista de receptores de octopamina. Puede actuar como agonista alfa 2 adrenérgico. La xilacina es el antídoto de elección frente a la intoxicación con Amitraz. Pertenece al grupo de los organofosforados. Ninguna respuesta es correcta. 39. Respecto a la cipermetrina: Actúan sobre el peptidoglicano de los artrópodos por su carácter hidrosoluble. Su alta absorción en mamíferos limita su uso en ganadería. Se unen de manera irreversible a las bases purínicas de virus capseiformes. Aumenta la permeabilidad al sodio y ejerce un bloqueo en los canales de cloro. Ninguna respuesta es cierta. 40. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre los análogos de la iperita o gas mostaza, desarrollados en la terapia oncológica?. Clorambucilo es un análogo de bases nucleicas. Estratusmina y prednimustina son análogos de aminoácidos. Bendamustina es un análogo de purínicas y uramustina es un análogo del uracilo. No se han desarrollado análogos de aminoácidos, hormonas esteroideas y bases nucleicas. Los análogos desarrollados no han aportado más complejidad y selectividad a la molécula. 41. De los siguientes posibles protocolos antineoplásicos, ¿Cuál no puede ser aplicado en gatos?. Ciclofosfamida + clorambucilo. Clorambucilo – mitoxantrona. Bleomicina + carboplatino. Cisplatino + imatinib. Imatinib + bleomicina + clorambucilo. 42. De los siguientes tratamientos antineoplásicos selecciona cual estaría indicado para el tratamiento de mastocitoma felino: Doxorrubicina. Imatinib. Mitoxantrona. Ciclofosfamida. Vincristina. 43. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la terapia oncológica y los fármacos antineoplásicos?. Los fármacos antineoplásicos solo actúan sobre células que están en fase de división lenta. El objetivo terapéutico de la terapia oncológica es la erradicación parcial de las células neoplásicas. Todos los antineoplásicos no interfieren en la reproducción celular. El uso eficaz de los antineoplásicos es simple y no depende de la habilidad para equilibrar la muerte de las células tumorales y la toxicidad de muchos de estos fármacos para las células del huésped. El tratamiento general del cáncer exige el empleo de fármacos citotóxicos que se caracterizan por actúan sobre células que están en fase de división rápida. 44. Los agentes antineoplásicos antimetabolitos: Se intercalan en el ADN e inhiben las topoisomerasas. Actúan sobre la fase G0 del ciclo celular. Alquilan de manera irreversible la hebra de ADN. Engloban a los inhibidores de la tirosin – cinasa. Ninguna opción es correcta. 45. Señala el agente indicado para el tratamiento del carcinoma cutáneo equino: Citarabina. Metotrexato. Mesna. Vincristina. Fluorouracilo. 46. Señala el agente indicado para el tratamiento del carcinoma ocular canino: Citarabina. Bendamustina. Clorambucilo. Vincristina. Mitomicina. 47. Respecto a la dosificación solida de un fármaco, en forma de polvo: Mejora la absorción del fármaco. Como inconveniente puede afectar a la homogeneidad de la dosificación. Facilita su administración. Todas las respuestas anteriores son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 48. Señala el excipiente que aporta carácter lubricante: Lactosa. Talco. Almidón. Manitol. Bicarbonato. 49. La forma farmaceútica: Permite administrar principio activos en determinadas vías. Garantiza la dosificación exacta del principio activo. Facilita dirigir selectivamente el fármaco hacia un determinado órgano o tejido. Todas las respuestas anteriores son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 50. Señala el excipiente que aporta carácter diluyente: Lactosa. Gelatina. Estearato. Goma arábiga. Bicarbonato. |