option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FARMA 3er Parcial (2)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FARMA 3er Parcial (2)

Descripción:
Pregntas ordi 2023 de Amelia

Fecha de Creación: 2025/05/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 54

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Señala la respuesta correcta: Los antifúngicos poliénicos como la griseofulvina, se unen a lo esteroles de membrana. Las micosis sistémicas son más frecuentes en jóvenes sanos. La nistatina se administra por vía sistémica principalmente. El ketoconazol está indicado para infecciones fúngicas sistémicas. Los agentes no poliénicos se unen a los esteroles de membrana.

2. Señala el excipiente que aporta carácter diluyente: Lactosa. Talco. Almidón. Goma arábiga. Bicarbonato.

3. Señala el agente disolvente de los preparados semisólidos oleogeles: Agua. Parafina líquida. Manitol. Derivados de celulosa. Óxido de silicio.

4. De los siguientes tratamientos antineoplásicos cuál tiene eficacia frente al carcinoma de saco anal: Imatinib. Doxorubicinol. Mitoxantrona. Bleomicina. Azitromicina.

5. Señala el agente indicado para el tratamiento del carcinoma ocular canino: Citarabina. Bendamustina. Clorambucilo. Vincristina. Mitomicina.

6. Los antibióticos polipeptídicos: Actúan sobre la pared celular, es decir, son efectivas frente a Gram+. Su absorción oral las hace idónea para tratamientos sistémicos. La polimixina B muestra un potente efecto bacteriostático. Todas las respuestas son correctas. Ninguna respuesta es correcta.

7. Respecto a los aminoglucósidos: Forman parte de este grupo de fármacos el moxifloxacino. Muestran una gran actividad frente a anaerobios. Se administran principalmente por vía oral. Tienen efectos bacteriostáticos. Ejercen un efecto sinérgico con los betalactámicos.

8. Los inhibidores de las betalactamasas: Se unen de manera reversible y dosis dependiente a las enzimas betalactamasas. Limitan el espectro de acción de las cefalosporinas. Aumentan el espectro de acción definido por su agente combinado, p.e. de la amoxicilina. Su distribución es limitada y circunscrita a digestivo y reproductor. No se le atribuye efectos adversos destacables, pueden administrarse en todas las especies.

9. Respecto a los agentes antiinfecciosos, señala la respuesta correcta: La resistencia a su efecto es un fenómeno exclusivo de este grupo de fármaco. Los que son de amplio espectro, pueden ser administrados para tratar una infección independientemente de su etiología. La resistencia a los antiinfecciosos muestra la capacidad natural o adquirida por parte del agente infeccioso que reduce su sensibilidad al agente. Los mecanismos genéticos de transferencia horizontal favorecen la resistencia natural. En este amplio grupo de fármacos tiene un papel preponderante la simvastatina.

10. Los inhibidores de las betalactamasas: No poseen un espectro antibacteriano propio, sino que este se corresponde al que establece su agente combinan, el betalactámico. Pueden producir efectos adversos a nivel digestivo. Están contraindicados por la VO en rumiantes. Su distribución es amplia. Todas son ciertas.

11. Señala la respuesta correcta: La penicilina G es altamente ototóxica. La ampicilina posee un espectro de acción reducido. La amoxicilina posee un espectro de acción amplio. El cefadroxilo es una cefalosporina de tercera generación. Ninguna respuesta es correcta.

12. La doxiciclina: Ejerce un efecto bactericida mediante lisis celular. Actúa sobre la subunidad 30S del ribosoma modificando la configuración proteica. Actúa sobre la subunidad 30S del ribosoma inhibiendo la síntesis proteica. Como el levofloxacino, actúa sobre el mecanismo de replicación de ADN. Ninguna respuesta es correcta.

13. Los antibióticos polipeptídicos: Son tremendamente bacteriostáticos. Como los nitrofuranos, tienen una toxicidad reducida. La polimixina B tiene un espectro amplio por vía parenteral, que no oral. Suelen aplicarse de forma tópica, como en forma de colirio. Ninguna respuesta es correcta.

14. Señala la respuesta correcta: El febantel aumenta su biodisponibilidad tras su metabolización hepática. Dentro de los benzimidazoles, el espectro de acción del Albendazol es bastante más limitado que el del resto de los fármacos. El Albendazol y el fenbendazol son agentes capaces de actuar también frente a protozoos. La baja absorción de los benzimidazoles explica su alta toxicidad. e. Ninguna respuesta es correcta. Ninguna respuesta es correcta.

15. Señala la respuesta correcta: El fenbendazol ofrece una buena absorción oral en perros. El oxibendazol se elimina metabolizado en un 10%. El menbendazol en rumiantes tiene una buena absorción oral, respecto a los monogástricos. Todas las respuestas anteriores son correctas. Ninguna respuesta anterior es correcta.

16. Respecto a los fármacos antivíricos: Su margen de seguridad limita su aplicabilidad clínica. Carecen de actividad cuando el virus está latente. Parte de la problemática de su uso es que tienen una toxicidad elevada. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Ninguna respuesta anterior es cierta.

17. Señala la respuesta correcta: El aciclovir es el tratamiento de primera elección frente al VIH. Los antirretrovirales han demostrado una alta capacidad para eliminar el virus infectante (VIH). La terapia TARGA es el tratamiento de primera elección frente a la infección por citomegalovirus. El aciclovir es un antivírico efectivo frente a Herpesvirus. Todas las respuestas anteriores son correctas.

18. ¿Cuál de los siguientes antifúngicos se podría utilizar para el tratamiento de perro con candidiasis sistémica?. Ciprofloxaino. Aciclovir. Fluconazol. Colistina. Ninguno de los anteriores.

19. Señala la respuesta correcta: Un fármaco es una mezcla de sustancias con capacidad preventiva o terapéutica frente a una enfermedad. Un medicamento es una mezcla de sustancias con capacidad preventiva o terapéutica frente a una enfermedad. Una forma galénica es una mezcla de sustancias con capacidad preventiva o terapéutica frente a una enfermedad. Un principio activo es una mezcla de sustancias con capacidad preventiva o terapéutica frente a una enfermedad. Un excipiente es una mezcla de sustancias con capacidad preventiva o terapéutica frente a una enfermedad.

20. Señala el excipiente que aporta carácter aglutinante: Lactosa. Talco. Talco. Goma arábiga. Bicarbonato.

21. Señala el agente indicado para el tratamiento del carcinoma cutáneo equino: Citarabina. Metotrexato. Mesna. Vincristina. Fluorouracilo.

22. De los siguientes posibles protocolos antineoplásicos, ¿cuál no puede ser aplicado en gatos?. iclofosfamida + Clorambucilo. Clorambucilo + Mitoxantrona. Bleomicina + Carboplatino. Cisplatino + Imatinib. Imatinib + Bleomicina + Clorambucilo.

23. ¿Cuál de los siguientes antibacterianos se usa en el tratamiento de la mastitis en administración intramamaria?. Oxitetraciclina. Amoxicilina – clavulánico. Cloxacilina. Nistatina. Imatinib.

24. Señala el mecanismo de acción de la eritromicina: Inhibidor de la integrasa. Se une a la subunidad 30S e inhibe la síntesis proteica. Se une a la subunidad 50S, inhibiendo la síntesis proteica. Todas las respuestas anteriores son correctas. Ninguna de las anteriores es correcta.

25. Las cefalosporinas: Asociadas a aminoglucósidos aumenta su espectro y tienen acción sinérgica. Las cefalosporinas de tercera generación atraviesan la BHE. Son, en general, antibióticos caros respecto a otras opciones antibacterianas. Todas las opciones anteriores son correctas. Ninguna respuesta anterior es correcta.

26. Las tetraciclinas: Puede generar irritación en administración IM. Su espectro antibacteriano es amplio. Su principal mecanismo de acción es bacteriostático. Entre sus efectos adversos encontramos fotosensibilización. Todas las respuestas son correctas.

27. Cuál de los siguientes agentes antiinfecciosos NO pertenece al grupo de los betalactámicos: Cloxacilina. Ampicilina. Bencilpenicilina. Moxifloxacino. Penicilina G.

28. La oxitetraciclina: Es una quinolona de amplio espectro. No posee efectos adversos conocidos. Como la doxiciclina, es un macrólido de tercera generación. Todas las anteriores son correctas. Ninguna respuesta anterior es correcta.

29. Escoge, de entre los siguientes, el agente farmacológico de uso indicado en roedores por la vía oral: Nitrofurano. Polimixina B. Amoxicilina – clavulánico. Enrofloxacino. Ninguna opción es correcta.

30. Señala la respuesta correcta: Las cefalosporinas se metabolizan en casi su totalidad por la vía hepática. Las cefalosporinas de primera generación atraviesan la BHE. Su semivida es prolongada, con algún representante de corta duración. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Ninguna respuesta anterior es correcta.

31. Respecto a la ivermectina: Algo que lo caracteriza es su nula absorción tópica. Es un fármaco benzimidazol ampliamente extendido. Puede ser tóxica en los perros de raza de presa canario. Es un fármaco antiparasitario antiprotozoario. Ninguna de las respuestas anterior es correcta.

32. Una de las principales ventajas de los benzimidazoles: Es que sufren resistencias por pérdida de afinidad por la tubulina. Es que su concentración inhibitoria 50 (IC50) es menor para mamíferos que para los helmintos. Es que su concentración inhibitoria 50 (IC50) es menor para los helmintos que para los mamíferos. Es que su toxicidad es baja, porque su afinidad por la tubulina del hospedador es mayor que por la del parásito. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

33. Señala la respuesta correcta: Los antigripales tienen capacidad de eliminar las bacterias causantes de las infecciones respiratorias más comunes. El citomegalovirus y la gripe A responden a tratamientos con aciclovir. La terapia TARGA se basa en una combinación de fármacos de gran capacidad antirretroviral. La terapia TARGA elimina definitivamente el virus VIH de las células huésped. El aciclovir es un inhibidor de la integrasa.

34. Cuál de los siguientes no es un mecanismo de acción de los fármacos antivirales: Acción antimetabólica análoga de timidina. Acción antimetabólica análoga de guanosinas. Inhibición de la decapsidación del virus. Bloqueo de la síntesis de la pared de ergosterol. Todos son mecanismos de acción de los antivirales.

35. ¿Cuál de los siguientes antifúngicos se podría utilizar para el tratamiento de una infección micótica sistémica?. Anfotericina B. Polimixina B. Ketoconazol. Nistatina. Ninguna de los anteriores.

36. Señala el excipiente que aporta carácter lubricante: Lactosa. Talco. Almidón. Manitol. Bicarbonato.

37. Respecto a la dosificación sólida de un fármaco, en forma de polvo: Mejora la absorción del fármaco. Como inconveniente puede afectar a la homogeneidad de la dosificación. Facilita su administración. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

38. Señala la respuesta correcta: La bacitracina es un bacteriostático de amplio espectro. Los antibióticos polipeptídicos pueden tener efectos nefrotóxicos. La colistina se administra vía oral. Todas las respuestas son correctas. Ninguna opción es correcta.

39. Señala la respuesta correcta respecto a las cefalosporinas: Presentan un costo bajo respecto a la mayoría de los antibióticos. Se suelen dar asociados con halogenados, para lograr una mayor desinfección. Son la primera etapa antibacteriana de elección. Son tetraciclinas de amplio espectro. Ninguna respuesta es correcta.

40. Señala la respuesta correcta: El espectro antibacteriano establece el nivel de sensibilidad frente a un antibiótico. El espectro antibacteriano es uno de los criterios usados para la elección del antibiótico para un tratamiento. Los aminoglucósidos ofrecen un espectro reducido. Los betalactámicos inhiben la RNA polimerasa. Las tetraciclinas inhiben la síntesis de folletos.

41. Señala la respuesta correcta: Los glucopéptidos tienen un espectro antibacteriano amplio. El espectro antibacteriano de la azitromicina es reducido. La tetraciclina posee un espectro antibacteriano reducido. Los bactericidas inhiben el crecimiento bacteriano. Un agente bacteriostático inhibe el crecimiento bacteriano.

42. ¿Qué antibacteriano constituye una alternativa terapéutica aceptable cuando la mayoría de antibacterianos han fracasado?. Doxiciclina. Penicilina G. Amoxicilina – Clavulánico. Ácido noxolínico. Moxifloxacino.

43. Los aminoglucósidos: Muestra una buena absorción oral, con apenas efectos tóxicos. Son fármacos con un margen amplio de seguridad. Muestran sinergia con los betalactámicos. Pueden administrarse por vía oral. Todas son correctas.

44. Respecto al prazicuantel: a. Tiene una eficacia importante frente a nematodos. b. Suele administrarse por la vía oral en perros y gatos, siendo uno de los agentes más extendidos en la prevención de cestodos. c. Tiene efecto frente a trematodos como D. Dendriticum. d. A y b son ciertas. e. B y c son ciertas.

45. Señala la respuesta correcta: El interferón felino es uno de los antivirales más extendidos. El aciclovir es un análogo de guanosina, y actúa como antimetabolito. La vacunación se ha mostrado ineficaz en el control de las enfermedades víricas veterinarias. El aciclovir es un antivírico ineficaz frente a Herpesvirus. Todas las anteriores son correctas.

46. ¿Cuál de los siguientes antifúngicos se podrían utilizar para el tratamiento de una infección micótica superficial?. a. Nistatina. b. Clotrimazol. c. Miconazol. d. Ciprofloxacino. e. Son correctas las respuestas a, b y c.

47. Respecto a los mecanismos de acción de los quimioterápicos, señala cual de estos agentes se comporta como un antimetabolito: a. Ciclofosfamida. b. Aciclovir. c. Imatinib. d. Citarabina. e. B y d son ciertas.

48. La resistencia a antiinfecciosos: Se debe a un uso inapropiado de estos fármacos. Es un fenómeno observado en patógenos como E.coli o Campylobacter spp. Una herramienta que previene su aparición son los antibiogramas. Constituye un área prioritaria para el Organismo Mundial de la Salud. Todas las anteriores son ciertas.

49. De los siguientes tratamientos antineoplásicos selecciona cuál tiene unos efectos que lo hacen compatible con su incorporación a protocolos de múltiples agentes: Doxorubicina. Doxorubicinol. Mitoxantrona. Bleomicina. Vincristina.

50. Respecto a los supositorios: Deben tener un intervalo de punto fusión y solidificación alto. Puede ser realizado con bases lipofílicas. Al ser administrados por vía rectal, pueden no mantener su inocuidad fisiológica. Todas las respuestas son correctas. Ninguna respuesta es correcta.

51. Las penicilinas: Ejercen su acción a través de su unión a las proteínas fijadoras de penicilina (PBP). Actúan bloqueando las transpeptidasas implicadas en la síntesis del peptidoglicano. Pueden ver su efecto disminuido por la membrana externa de las bacterias. Todas las opciones anteriores son correctas. Ninguna respuesta anterior es correcta, estos mecanismos se asocian al aciclovir y sus derivados.

52. ¿Cuál de los siguientes agentes no es un agente antibacteriano?. Penicilina G. Tetraciclina. Moxifloxacino. Vancomicina. Aciclovir.

53. Señala el agente gelificante de ellos preparados semisólidos hidrófilos: Agua. Parafina líquida. Manitol. Óxido de silicio. Almidón.

54. Cuál de los siguientes agentes antiinfecciosos NO pertenece al grupo de los inhibidores de las betalactamasas: Sulbactam. Tazobactam. Ácido clavulánico. Ampicilina. Ninguna opción es correcta.

Denunciar Test