farma
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() farma Descripción: preguntas farma |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Señale la respuesta cierta. El conocimiento de los valores de distribución de un fármaco nos sirve para: (2014S – 2015E). a. Calcular su biodisponibilidad. b. Calcular grado de excreción renal. c. Calcular si atraviesa barrera hematoencefálica. d. Calcular la dosis de carga. e. Calcular la excreción a leche materna. 2. Señale la respuesta cierta. Para fármacos que obedecen a una cinética lineal o de primer orden y se ajustan a un modelo mono – compartimental de eliminación: (2014S). a. La dosis administrada modifica la vida media de eliminación. b. Tras finalizar una infusión intravenosa, las concentraciones plasmáticas decaen exponencialmente. c. La vida media de eliminación es variable y depende de la dosis administrada. d. El volumen de distribución condiciona el estado estacionario. e. El metabolismo hepático no es un parámetro a considerar. 3. Señale la respuesta cierta. La vida media de eliminación: (2014S). a. Es inversamente proporcional al aclaramiento del fármaco. b. Predice la concentración máxima alcanzada. c. Determina el área bajo la curva. d. Nos dice la concentración alcanzada en el estado estacionario. e. Ayuda a calcular la concentración deseada. 4. Señale la cierta. La vida media de un fármaco es útil para: (2015E). a. Conocer la dosis de carga. b. Conocer la Cmax. c. Conocer el área bajo la curva. d. Conocer el tiempo que tarda en alcanzar el estado estacionario. e. Conocer el tiempo que tarda en alcanzar la concentración deseada. 5. Señale la respuesta cierta. Durante un tratamiento con Digoxina 0’250 mg/día se observa un cambio en la vida media de eliminación que pasa de 36 a 72 horas. De continuar con la misma pauta de tratamiento, ¿qué consecuencias puede esperar? (2015E). a. El equilibrio estacionario se modifica y se alcanza antes. b. Un incremento del aclaramiento plasmático. c. Una concentración de Digoxina más elevada o tóxica en estado estacionario. d. Unas concentraciones del área bajo la curva inferiores. e. La aparición de nefrotoxicidad. 6. Señale la respuesta cierta. Una de las características esenciales de los fármacos con cinética no lineal o de orden 0 es que: (2015E). a. La vida media de eliminación es constante. b. El volumen de distribución varía con el tiempo. c. No se alcanza un estado de equilibrio estacionario. d. La biodisponibilidad oral es excepcional. e. La excreción renal es dosis – dependiente. 7. Señale la falsa. En relación a los conceptos cinéticos: (2015E). a. El volumen de distribución del fármaco es inversamente proporcional al aclaramiento renal. b. Si el volumen de distribución es muy grande, la hemodiálisis es muy efectiva. c. El metabolismo hepático disminuye la absorción oral del fármaco. d. La glicoproteína P aumenta la absorción oral del fármaco. 8. Señale la respuesta falsa. En relación a las escalas de causalidad: (2018J). a. Valora la secuencia temporal entre administración de fármaco y aparición de evento adverso. b. Intenta aprobar reproducibilidad, validez y consistencia de juicio entre diversos observadores. c. Tiene que existir una re exposición positiva para su aplicación. d. Valorar causas alternativas. 9. Señale la respuesta cierta. En un estudio en voluntarios sanos se administra aleatoriamente Digoxina (es sustrato del transportador glicoproteína P, P – gp) asociado a placebo o al antibiótico Claritromicina. Se obtienen los siguientes parámetros cinéticos, ¿cuál es la interpretación clínica? (2018J. a. Incremento de la biodisponibilidad oral digoxina por inducción de la P – gp. b. Incremento biodisponibilidad oral y reducción excreción renal de digoxina al inhibir claritromicina el transportador glucoproteína P. c. Alteración de la circulación enterohepática y reducción del aclaramiento renal por claritromicina. d. Incremento de la absorción gastrointestinal y reducción del metabolismo hepático. 10. Señale la respuesta cierta. Se administran dosis idénticas de un fármaco por vía oral (cuadrado) e intravenosa (círculo) y se realizan extracciones seriadas de sangre para medir las concentraciones plasmáticas del fármaco a lo largo del tiempo (ver gráfico). El análisis de estas concentraciones vs tiempo nos permitirá determinar: (2018J. a. La velocidad de aclaramiento plasmático. b. La biodisponibilidad oral. c. La vida media de eliminación. d. El volumen aparente de distribución. 11. Señale la respuesta cierta. En relación con el concepto de concentración plasmática en estado de equilibrio (o estado estacionario): (2018J). a. El rango de concentración plasmática que se alcanza transcurridas 4 vidas medias. b. La concentración plasmática que se alcanza tras una dosis de carga. c. El rango de concentración plasmática máximo que se puede alcanzar con ese fármaco. d. La concentración plasmática alcanzada tras 4 intervalos de administración. 12. Señale la respuesta falsa. La monitorización de los niveles plasmáticos se realiza: (2015J – 2018J). a. Con fármacos con estrecho rango terapéutico. b. Con fármacos que presentan metabolitos activos. c. Con fármacos con correlación entre niveles plasmáticos y efecto farmacológico. d. Con fármacos con cinética de orden 0 (no lineal). 13. Señale la respuesta falsa. De las siguientes afirmaciones: (2018J). a. El metabolismo de un fármaco suele reducir su liposolubilidad. b. La inducción enzimática es causa de interacciones medicamentosas. c. Para fármacos con una cinética de eliminación de primer orden, la vida media de eliminación es constante. d. El área bajo la curva depende de la concentración máxima alcanzada y la vida media de eliminación del fármaco. 14. Señale la respuesta cierta. ¿Cuál de las siguientes variables de resultado puede considerarse como subrogada en la valoración de la eficacia de distintos tratamientos farmacológicos? (2018J). a. Cese de los episodios de vómito – fármacos antieméticos. b. Densidad mineral ósea – tratamiento de la osteoporosis. c. Erradicación microbiológica – tratamiento antibiótico de infecciones. d. Mortalidad cardiovascular – fármacos fibrinolíticos en IAM. 15. Señale la respuesta cierta. En la ficha técnica de un fármaco X se indica que tiene una farmacocinética lineal (o de orden 1). ¿Qué implicaciones prácticas tiene este concepto? (2020J. a. Que se alcanza un estado de equilibrio estacionario. b. Que el fármaco no sufre un metabolismo hepático de primer paso. c. Que la vida media de eliminación no es constante y depende de las concentraciones en plasma. d. Que el volumen de distribución se relaciona inversamente con la vida media. 16. Señale la respuesta cierta. Si utilizamos una pauta de administración repetida en un fármaco que tiene una vida media de eliminación de 8 horas, la concentración plasmática en equilibrio estacionario se alcanzará: (2020J. a. Tras 48 horas del comienzo de la administración. b. Más rápidamente cuando se da una dosis de carga. c. Tras 32 horas del comienzo de la administración. d. Va a depender de la dosis e intervalo de administración. 17. Señale la respuesta cierta. Con respecto a la monitorización de los niveles plasmáticos de los fármacos: (2020J). a. Es útil para fármacos que se metabolizan ampliamente a metabolitos activos. b. Se realiza tras haber administrado al menos 3 dosis del fármaco. c. Es útil para fármacos que siguen una cinética no lineal, de orden cero. d. Sirve para caracterizar la fase de distribución y eliminación. 18. Señale la respuesta cierta. ¿Cuál es el efecto que espera encontrar tras la administración de un profármaco en un sujeto con múltiples copias del gen que lo metaboliza? (2020J). a. Una disminución del efecto terapéutico al metabolizarse más rápidamente. b. Un incremento en la concentración del compuesto farmacodinámicamente activo. c. Un mayor riesgo de presentar una interacción farmacocinética. d. Un efecto dentro del rango terapéutico. 19. Señale la respuesta falsa. De las siguientes afirmaciones: (2021J). a. Las reacciones de fase II no están mediadas por el citocromo P – 450. b. El AUC relaciona la cantidad de fármaco y el tiempo que permanece en el organismo. c. Para fármacos con una cinética de eliminación lineal o de primer orden, la vida media de eliminación es variable, dependiente de la concentración plasmática que alcancen. d. La circulación enterohepática de un fármaco prolonga su efecto farmacológico. 20. Señale la respuesta cierta. En la ficha técnica de un fármaco X se indica si tiene una farmacocinética lineal (o de orden 1). ¿Qué implicaciones tiene este concepto? (2021J). a. Que el fármaco no sufre un metabolismo hepático de primer paso. b. Que la vida media de eliminación no es constante y depende de las concentraciones en plasma. c. Que se alcanza un estado de equilibrio estacionario. d. Que el volumen de distribución se relaciona inversamente con la vida media. 21. Señale la respuesta falsa. Con respecto a la monitorización de los niveles plasmáticos de los fármacos: (2021J). a. Requiere que exista una relación entre la concentración plasmática y el efecto. b. Debe realizarse transcurrida 4 – 5 vidas medias del fármaco. c. Es útil para fármacos que siguen una cinética no lineal, de orden cero. d. Sirve para caracterizar la fase distributiva y de eliminación. 22. La capacidad de un medicamento de producir el efecto deseado en condiciones ideales de uso es lo que llamamos: (MIR 2021). a. Efectividad. b. Eficacia. c. Potencia farmacológica. d. Afinidad intrínseca. 23. Si la biodisponibilidad de un fármaco es del 75%, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? (MIR). a. Que el 25% del fármaco es metabolizado en el hígado. b. Que hemos administrado el 75% de la dosis. c. Que el 75% del fármaco administrado accede a la circulación sistémica. d. Que hemos administrado un 75% más de la dosis recomendada. 24. ¿Cuál es la consecuencia de un alto volumen aparente de distribución de un fármaco? (MIR. a. Menor concentración en plasma. b. Mayor velocidad de eliminación. c. Mayor efecto farmacológico. d. Mayor unión a proteínas plasmáticas. 25. La concentración plasmática de un fármaco en el estado estable es: (MIR). a. El rango de concentración plasmática que se alcanza con un medicamento una vez transcurridas 5 vidas medias. b. El nivel plasmático máximo esperable con un medicamento en tratamiento crónco. c. El área está bajo la curva producida por cualquier dosis en el curso de un tratamiento crónico. d. El equivalente molar a la semivida de eliminación. 27. La Fluoxetina incrementa las concentraciones plasmáticas de amitriptilina: a. Es una interacción farmacocinética. b. Es una interacción farmacodinámica. 28. La asociación de un AINE Diclofenac a un anticoagulante oral (antagonista de la vitamina K) Acenocumarol produce mayor riesgo de sangrado. a. Es una interacción farmacocinética. b. Es una interacción farmacodinámica. 1. Señale la respuesta cierta. Un fármaco genérico en relación con el referente o comparador: (2014S). a. Puede presentarse con distinta forma terapéutica. b. Se pueden prescribir para indicaciones terapéuticas diferentes. c. Pueden ser administrados por vías diferentes a las del referente. d. Las dosis administradas deben ser iguales. e. Al fármaco genérico puede añadírsele algún principio activo que potencie la acción del referente. 2. Señale la cierta. ¿Cuál de los siguientes es un interés primario en un ensayo clínico? (2015E. a. Prestigio personal. b. Incentivo económico. c. Validez interna. d. Formación académica. e. Promoción profesional. 3. Señale la correcta respecto a la prevención de aparición de sesgos en el ensayo clínico: (2015E). a. El enmascaramiento sirve para evitar sesgos de selección. b. La aleatorización sirve para evitar sesgos de clasificación. c. La aleatorización estratificada por bloques sirve en caso de tamaño muestral pequeño. d. El simple ciego es la técnica mínimamente exigible porque es la que mejor evita los sesgos. e. La aleatorización simple es la que mejor sirve para valorar los estudios de valorización de la respuesta. 4. Señale la cierta. Se realiza un estudio de intervención educacional acerca de automedicación en un grupo de ancianos de un centro de salud, sin aleatorización individual. Como control se emplea un grupo de ancianos de otro centro de salud donde no se ha realizado dicha intervención. ¿De qué tipo de estudio se trata? (2015E). a. De cohortes prospectivo. b. De casos y controles. c. Estudio transversal. d. Ensayo clínico en paralelo. e. Estudio cuasiexperimental. 5. Señale la respuesta falsa. El uso compasivo del medicamento: (2018J). a. Es el acceso a nuevos tratamientos a través de ensayos clínicos. b. Requiere obligatoriamente de consentimiento informado. c. Se refiere al empleo de un medicamento en fase de investigación en el caso de pacientes que sufren una enfermedad grave. d. Debe solicitarse a la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. 6. Señale la respuesta cierta. ¿Cuál de las siguientes posibilidades de diseño de estudios epidemiológicos sería la de elección para estudiar la relación entre la aparición de una reacción adversa muy poco frecuente y tardía, y el consumo de un determinado medicamento? (2018J – MIR. a. Ensayo clínico con el medicamento sospechoso. b. Estudio de casos y controles. c. Estudio de cohortes. d. Estudio de prevalencia o transversal. 7. Señale la respuesta cierta. Indique cuál de los siguientes diseños en farmacoepidemiología sería el más adecuado para investigar si el uso crónico de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) se asocia con uno o varios eventos adversos a nivel gastrointestinal, renal o cognitivo: (2018. a. Estudio de casos y controles. b. Estudio prospectivo de cohortes. c. Ensayo clínico aleatorizado. d. Series de casos. 8. Señale la respuesta falsa. Los ensayos clínicos de ‘bajo nivel de intervención’ son aquellos que se realizan: (2018J). a. Con medicamentos en fase de anticipación. b. Con medicamentos que se usan según las condiciones aprobadas en su ficha técnica. c. Con medicamentos que cuentan con respaldo de eficacia y seguridad basado en la evidencia científica disponible. d. Son ensayos en los que las pruebas realizadas a los pacientes suponen un riesgo mínimo sobre la práctica clínica habitual. 9. Señale la respuesta cierta. Sobre las distintas fases del ensayo clínico con medicamentos: (2018J – MIR). a. La fase I se realiza en un número elevado de enfermos. b. La búsqueda de dosis es uno de los objetivos principales de los ensayos clínicos de fase II. c. Los ensayos de fase IV son exploratorios de eficacia. d. El análisis de seguridad y valoración de acontecimientos adversos se realiza únicamente en la fase I. 10. Señale la respuesta falsa. Sobre los ensayos clínicos de bioequivalencia: a. Se comparan las áreas bajo la curva (AUC), concentraciones máximas. b. Son imprescindibles para la autorización de medicamentos genéricos. c. Son ensayos de diseño factorial. d. Son un tipo especial de ensayos de fase I. 11. Señale la falsa. Si debe explicarle a un paciente suyo que no va a prescribirle por marca sino por principio activo y que, en la farmacia pueden dispensarle cualquiera de los genéricos que haya autorizados, le indicaría: (2020J. a. Que a lo largo del tiempo puede dispensarle medicamentos con distintos envase y aspecto. b. Que el medicamento genérico cumple los mismos requisitos de correcta fabricación que los exigidos para cualquier otro fármaco. c. Que el medicamento genérico debe tener el mismo principio activo y los mismos excipientes que el fármaco de referencia. d. Que la bioequivalencia con el medicamento de referencia debe haber sido demostrada por ensayos de biodisponibilidad en voluntarios sanos. 12. Señale la falsa. Sobre los ensayos con medicamentos denominados de ‘bajo nivel de intervención’: (2020J. a. Al ser un estudio experimental no se tiene respaldo eficacia/seguridad en la evidencia científica disponible. b. Se realizan con medicamentos que están autorizados. c. Se realizan con medicamentos que se usan según las condiciones aprobadas en sus fichas técnicas. d. En estos ensayos las pruebas realizadas a los pacientes no pueden suponer un riesgo mayor que el mínimo sobre la práctica clínica habitual. 13. Señale la respuesta cierta. ¿Qué parámetros farmacocinéticos se utilizan en los estudios de bioequivalencia de formulación de genérico frente al producto de referencia? (2021J. a. Vida media de eliminación y aclaramiento plasmático. b. Área bajo la curva (AUC), concentración máxima y tiempo en alcanzarla. c. El tiempo en alcanzar el estado estacionario. d. El metabolismo hepático que mejor refleja la biodisponibilidad. 14. Señale la respuesta falsa. En relación con los diversos diseños de estudios epidemiológicos para la investigación clínica con medicamentos: (2021J. a. Los estudios de casos y controles que permiten investigar la exposición a varios fármacos en relación con una patología en estudio. b. El diseño de elección para estudiar la asociación entre una reacción adversa muy poco frecuente y tardía con el consumo de un medicamento es el estudio de prevalencia. c. Para demostrar bioequivalencia en el caso de medicamentos genéricos el diseño requerido es el ensayo clínico. d. Los estudios de cohortes permiten investigar la aparición de varias patologías en relación con la exposición a un medicamento. 15. Está usted fuera de la consulta y un familiar le pregunta si un determinado fármaco está o no contraindicado en embarazadas. ¿Qué aplicación de acceso público, desarrollada por la AEMPS, que contiene la información oficial sobre medicamentos autorizados en España, incluyendo su ficha técnica y prospecto, podría consultar en la web o aplicación móvil?. a. CIMA. b. FEDRA. c. Vademecum. d. TDA – DRUGS. 16. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los medicamentos genéricos no es cierta?. a. Para demostrar la eficacia y seguridad de un medicamento genérico se deben realizar EECC de bioequivalencia en pacientes que padecen una de las patologías para las que está indicado. b. El nombre del medicamento genérico suele coincidir con la DCI o la DOE del principio activo seguido del nombre del laboratorio farmacéutico. c. El medicamento genérico tiene el mismo principio activo que el fármaco de referencia, pero puede cambiar los excipientes. d. El medicamento genérico tiene que cumplir los mismos requisitos de calidad que los exigidos para cualquier otro medicamento (normas correctas de fabricación. 17. El mecanismo por el que el sistema sanitario público español decide el precio a pagar por un determinado grupo de medicamentos que se considera total o parcialmente intercambiables desde el punto de vista terapéutico, se denomina. a. Sistema de precios de referencia. b. Subasta de medicamentos. c. Copago sanitario. d. Disposición a pagar. 18. El diseño de estudio epidemiológico que mejor se ajusta a la evaluación de la asociación entre una reacción adversa poco frecuente y un tratamiento farmacológico frecuentemente utilizado es: a. Estudio de cohortes. b. Estudio de casos y controles. c. Estudio ecológico. d. Evaluación de series de casos. 19. Para conocer si el uso habitual de AAS se asocia a un mayor riesgo de HTA se selecciona un grupo de sujetos, se averigua cuántos están tomando AAS y se les sigue durante 5 años para identificar los casos nuevos de HTA. Señale la respuesta correcta sobre el diseño del estudio: (2021J). a. Es un EC porque se realiza con fármacos. b. Es un estudio ecológico porque se sigue a muchos sujetos. c. Es un estudio de casos y controles, en el que los casos toman AAS y los controles no. d. Es un estudio de cohortes, porque se sigue a sujetos clasificados según su exposición para identificar el riesgo de una enfermedad. 20. Se ha llevado a cabo un estudio con el fin de determinar el riesgo de HDA asociado con el uso de diversos AINEs. Para ello se incluyen 2777 pacientes con HDA y 5332 pacientes emparejados con los anteriores por edad y mes de ingreso, en los mismos hospitales, pero por otros motivos. Se calculó el riesgo comparativo de sufrir una HDA asociado a la exposición previa al uso de AINEs. ¿De qué tipo de estudio se trata?. a. Estudio de cohortes. b. Estudio de casos y controles. c. Estudio transversal. d. Estudio experimental. e. Estudio ecológico. 21. Un grupo de investigadores realizó un estudio prospectivo para evaluar la eficacia de 3 alternativas en el tratamiento de la otorrea aguda en niños con timpanostomía. De forma aleatorizada, 76 niños recibieron Amoxicilina – Clavulánico oral, 77 gotas óticas con Hidrosicortisona – Bacitracina – Colistina y otros 77 no recibieron tratamiento farmacológico, solo observación. La variable principal fue la presencia de otorrea. ¿De qué tipo de estudio se trata?. a. Estudio de cohortes. b. Estudio de postautorización de seguimiento prospectivo. c. Estudio postautorización ligado a la autorización. d. Ensayo clínico. e. Estudio transversal. 22. El servicio de Dermatología de un hospital ha registrado durante los últimos 20 años todos los casos diagnosticados de necrólisis epidérmica tóxica en el centro. Se encuentra que un 20% de estos pacientes habían estado expuestos a CBZ en las semanas previas al diagnóstico, mientras que el 10% lo había estado a DPH. ¿Qué diseño tiene el estudio?. a. Estudio ecológico. b. Estudio de casos y controles. c. Estudio de prevalencia. d. Estudio descriptivo. 23. ¿Cuál de las siguientes frases es cierta en relación con las distintas fases de los ensayos clínicos. a. Los ensayos clínicos en Fase I se realizan sobre un número muy elevado de pacientes. b. Los ensayos clínicos en Fase IV son exploratorios de eficacia. c. Los estudios de bioequivalencia son un tipo especial de ensayos clínicos de Fase III. d. La búsqueda de dosis es uno de los objetivos principales de los ensayos clínicos de Fase II. 1. Señale la respuesta falsa. En relación con el diseño Paralelo: (2014S). a. Es el diseño más sencillo y el más empleado. b. Son menos sensibles a los abandonos al ser cortos en el tiempo. c. Permite evaluar sucesos definitivos. d. Un inconveniente puede ser la variabilidad interindividual. e. Requiere menos tamaño muestral que los diseños cruzados. 2. Señale la respuesta cierta. La posibilidad de que los resultados de un ensayo clínico puedan ser de utilidad para aplicar el tratamiento a los pacientes de nuestra consulta tiene que ver con: (2014S). a. Asignación aleatoria de los tratamientos. b. Nivel de enmascaramiento. c. Análisis por intención de tratar. d. Criterios de selección de la muestra. e. Seguimiento de las pérdidas. 3. Señale la respuesta cierta. Si se quiere estudiar la eficacia y seguridad de un nuevo citostático y, al mismo tiempo, contrastar la eficacia que añade al tratamiento un nuevo anticuerpo mononuclear, el diseño de estudio experimental más apropiado sería: (2014S – 2018J – MIR). a. Paralelo. b. Cruzado. c. Secuencial. d. Factorial. e. De N = 1. 4. Indique la respuesta cierta. Indique mediante qué técnica se pueden controlar los sesgos de selección en un estudio comparativo entre dos medicamentos: (2018J. a. Controlar con un grupo placebo. b. Realizar un enmascaramiento, al menos de doble ciego. c. Analizar los resultados por intención de tratar. d. Aleatorizar individualmente a los pacientes. 5. Señale la cierta. Si por la administración de una nueva asociación de broncodilatador + corticoide inhalado se consigue reducir la aparición de exacerbaciones de EPOC en un 20%, el NNT de esta intervención terapéutica se situará en: (2018J). 2. 10. 5. 20. 6. En un estudio de fase III destinado a confirmar la eficacia bacteriológica, en pacientes con neumonía, de un antibiótico, ¿cuál de los siguientes diseños de ensayo clínico le parece más apropiado? (2018J – MIR). a. Paralelo, aleatorizado, controlado con placebo. b. Paralelo, aleatorizado, controlado con otro antibiótico. c. Cruzado, aleatorizado, controlado con otro antibiótico. d. Cruzado, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo. 7. Señale la respuesta falsa. En la realización de un ensayo clínico que evalúa la eficacia de un nuevo medicamento para el tratamiento de las crisis de migraña: (2020J. a. Aunque se trate de un cuadro con una intensidad de dolor considerable, en la fase II debe controlarse con placebo. b. Podría emplearse un diseño cruzado. c. Los primeros ensayos deben realizarse en población adulta y, posteriormente, si procede, realizarlo en poblaciones geriátrica y pediátrica. d. No es necesario que el estudio sea doble ciego. 8. Señale la respuesta cierta. En un estudio de fase III destinado a confirmar la eficacia y seguridad de un nuevo trombolítico en el tratamiento de la embolia pulmonar masiva aguda con inestabilidad hemodinámica, indique cuál de los siguientes diseños de ensayo clínico le parece más apropiado: (2020J. a. Paralelo, aleatorizado, doble ciego, controlado con otro trombolítico. b. Paralelo, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo. c. Cruzado, abierto, controlado con otro trombolítico. d. Cruzado, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo. 9. Señale la cierta. En relación con los aspectos ético legales de la investigación clínica con medicamentos: (2020J. a. Si los datos del estudio se recogen retrospectivamente revisando historias clínicas de los pacientes del servicio, no es necesario tener dictamen de un Comité ético. b. El principio de autonomía se traduce en la contratación de un seguro de responsabilidad civil que cubra posibles daños durante la investigación. c. Los Comités Éticos de Investigación deben valorar los aspectos económicos de los ensayos clínicos. d. En los ensayos clínicos en niños basta con informar a los mayores de 12 años siempre que se obtenga el consentimiento de sus representantes legales. 10. Señale la respuesta falsa. En relación con los aspectos ético – legales de la investigación clínica con medicamentos: (2021J. a. El principio de autonomía se traduce en la solicitud a los pacientes de su consentimiento informado para participar en la investigación. b. En los ensayos clínicos con niños, se debe informar y obtener el consentimiento informado de los mayores de 12 años, además del consentimiento de sus representantes legales. c. Los comités éticos de investigación valoran también los aspectos económicos de los estudios que se evalúan. d. En los estudios que no se hacen pruebas ni intervenciones a los pacientes no es necesario dictamen del Comité Ético de investigación. 11. Señale la respuesta cierta. En un estudio de fase III destinado a confirmar la eficacia y seguridad de un nuevo trombolítico en el tratamiento del ictus isquémico agudo. Indique cuál de los siguientes diseños de ensayo clínico le parece más apropiado: (2021J. a. Paralelo, aleatorizado, doble ciego, controlado con otro trombolítico. b. Paralelo, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo. c. Cruzado, abierto, controlado con otro trombolítico. d. Cruzado, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo. 12. Señale la respuesta cierta. Si para avanzar en el tratamiento de la otitis crónica supurativa, se aleatoriza un grupo de niños a recibir o no, además de las gotas de Ciprofloxacino, otro tratamiento local (lavados de Povidona yodada o sin dichos lavados) y a otro grupo se aleatoriza para recibir o no un tratamiento antibiótico oral (Amoxicilina oral o sin Amoxicilina), estamos ante un diseño de ensayo clínico de tipo: (2021J. a. Paralelo. b. Cruzado. c. Secuencial. d. Factorial. 13. Señale la respuesta cierta. Si por la administración de un nuevo antiarrítmico se consigue reducir la aparición de arritmias ventriculares paroxísticas graves en un 20%, el NNT de esta intervención terapéutica se situará en: (2021J. 2. 5. 10. 20. 14. En un meta – análisis, el estimador combinado de los resultados de los resultados de los estudios revisados es: (MIR 2022). a. La suma de los resultados de todos los estudios. b. La media aritmética de los resultados de todos los estudios. c. La media ponderada de los resultados de todos los estudios. d. El porcentaje de resultados favorables a la hipótesis estudiada en todos los estudios. 15. En la valoración del riesgo de sesgo en los ensayos clínicos, ¿cuál de los siguientes criterios se considera? (MIR 2022. a. Pérdidas en el seguimiento. b. Falta de representatividad de la muestra. c. Insuficiente tamaño muestras. d. Escasa comparabilidad de los casos y controles. 16. Se realiza un estudio para determinar la posible relación entre la contaminación ambiental por SO2 en diversas zonas geográficas y el número de visitas a urgencias por asma. Sobre el diseño del estudio, señale la respuesta correcta: (MIR 2022). a. Estudio de correlación ecológica. b. Estudio de incidencia. c. Estudio de prevalencia. d. Estudio de cohortes. 17. Un forest plot o diagrama de bosque es: (MIR 2021). a. Un tipo de representación gráfica de los resultados (por ejemplo, estimadores de efecto) de un metaanálisis de ensayos clínicos. b. Un tipo de histograma que se usa en las revisiones sistemáticas de la literatura. c. Una forma de presentar las modas de una distribución no normal. d. El diagrama de flujos de los artículos en una revisión de la literatura. 18. Los ensayos clínicos en fase II tienen como objetivo: (MIR 2021). a. La estimación inicial de la seguridad y tolerancia. b. Demostrar el efecto terapéutico. c. Obtener información sobre la eficacia. d. Evaluar la aparición de efectos secundarios. 19. En un ensayo clínico la magnitud del efecto en el grupo experimental incluye la suma de diversos efectos. ¿Cuál de los siguientes no contribuye al efecto observado en el grupo experimental?. a. El efecto inespecífico de la acción terapéutica. b. El fenómeno de regresión a la media. c. El efecto placebo. d. El efecto Bradford-Hill fenómeno de regresión a la media. 20. Respecto a los estudios controlados con placebo ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a. Cuando el enmascaramiento es muy riguroso, los ensayos comparativos con placebo tienden, por lo general, a encontrar diferencias más modestas. b. No se pueden hacer estudios a doble ciego si un medicamento se administra por vía tópica cutánea y el comparador es i.v. c. Para asegurar que las características basales de los sujetos incluidos sean comparables entre los grupos de tratamiento, la aleatorización puede estratificarse por todos los criterios de inclusión y exclusión que se describen en el protocolo. d. Un estudio con un diseño abierto tiene más validez metodológica que si se realiza con enmascaramiento en los tratamientos. 21. Un ensayo clínico controlado ha evaluado la eficacia de un nuevo antiagregante en pacientes graves con síndrome coronario agudo. En el grupo de tratamiento convencional (control) la mortalidad fue del 10 % en mujeres y del 8 % en hombres. En el grupo de intervención con el nuevo antiagregante, la mortalidad se redujo a la mitad del observado en el control tanto en mujeres como en hombres. En relación con la eficacia del nuevo antiagregante para mejorar la supervivencia según el género, señale la respuesta correcta: a. Es más eficaz en mujeres, porque el valor de NNT estimado en mujeres es inferior al de los hombres. b. Es más eficaz en hombres, porque el valor de NNT estimado en hombres es superior al de las mujeres. c. El nuevo antiagregante es igual de eficaz en mujeres y hombres, porque en ambos casos reduce la mortalidad a la mitad. d. Es más eficaz en hombres, porque el valor de NNT estimado en hombres es inferior al de mujeres. 22. En la valoración del riesgo de sesgo en los ensayos clínicos, ¿cuál de los siguientes criterios se considera sesgo?. a. Pérdidas en el seguimiento. b. Falta de representatividad de la muestra. c. Insuficiente tamaño muestral. d. Escasa comparabilidad de los casos y controles. 23. En un estudio de fase III destinado a confirmar la eficacia bacteriológica de un nuevo antibiótico para el tratamiento de pacientes con pielonefritis aguda grave, ¿cuál de los siguientes diseños de ensayo clínico le parece más apropiado?. a. Paralelo, abierto, controlado con placebo. b. Paralelo, aleatorizado, doble ciego, controlado con otro antibiótico. c. Cruzado, abierto, controlado con otro antibiótico. d. Cruzado, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo. 24. El NNT o número de pacientes que deben recibir tratamiento para conseguir que uno de ellos presente el acontecimiento de interés se obtiene: a. Dividiendo por dos la disminución de riesgo relativo. b. Dividiendo por dos la reducción absoluta del riesgo. c. Obteniendo el inverso de la reducción de riesgo relativo. d. Obteniendo el inverso de la reducción absoluta del riesgo. 25. En un ensayo clínico realizado en mujeres posmenopáusicas con un nuevo bifosfonato frente a placebo, se obtiene como resultado una reducción del 20% de fracturas vertebrales radiológicas ¿Cuál sería el NNT (número de pacientes que sería necesario tratar) de esta intervención terapéutica en comparación con placebo?. 80. 5. 20. 90. 26. Al comparar las características de los estudios pragmáticos o confirmatorios con respecto a los estudios explicativos o exploratorios. ¿Cuál de las siguientes es una ventaja de los primeros?. a. Información sobre subgrupos de pacientes representativos de la práctica clínica habitual. b. Muestra muy homogénea, con escasa variabilidad. c. Mayor capacidad para detectar diferencias en la eficacia de las intervenciones. d. Mayor validez interna. e. Menor tamaño muestral. 27. En un estudio prospectivo la población tratada con un fármaco anticoagulante tuvo una incidencia de hemorragia grave del 3 %, mientras que en la muestra no tratada la incidencia de hemorragia puede el 1 %, siendo el NNH de 50. ¿Cuál es la interpretación correcta de este dato. a. En el grupo tratado con el anticoagulante 50 personas presentaron una hemorragia grave. b. En el grupo tratado con el anticoagulante hubo 50 casos de hemorragia grave más que en el grupo no tratado. c. El riesgo de presentar una hemorragia grave en los tratados con el anticoagulante fue 50 veces mayor que e n los no tratados. d. Fue necesario tratar a 50 personas con el anticoagulante para producir un caso de hemorragia grave atribuido al fármaco. e. De cada 100 pacientes tratados con el anticoagulante 50 presentaron una hemorragia grave. 1. Señale la cierta. Durante la pandemia por SARS – CoV – 2, uno de los fármacos empleados en casos graves está siendo Remdesivir, medicamento no comercializado que se encuentra en fase de investigación: (2020J. a. El acceso a este medicamento también puede hacerse a través de la incorporación del paciente a un ensayo clínico. b. Se trata de un uso off – label. c. No requiere de consentimiento informado. d. Su empleo no necesita autorización de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. 2. Señale la respuesta falsa. Para un paciente con COVID y mala evolución a pesar de los tratamientos disponibles y Remdesivir, se plantea administrarle un cóctel de dos anticuerpos monoclonales aun no autorizados (Banlanivimab y Etesevimab), pero en fase de investigación avanzada. El acceso a este tratamiento nuevo: (2021J). a. Puede hacerse a través de su reclutamiento en un ensayo clínico que investiga la exposición a varios fármacos en relación con una patología en estudio. b. El diseño de elección para estudiar la asociación entre una reacción adversa muy poco frecuente y tardía con el consumo de un medicamento es el estudio de prevalencia. c. Para demostrar bioequivalencia en el caso de medicamentos genéricos, el diseño requerido es el ensayo clínico. d. Los estudios de cohortes permiten investigar la aparición de varias patologías en relación con la exposición a un medicamento. 3. Señale la respuesta falsa. Tocilizumab es un anticuerpo monoclonal dirigido contra la IL – 6, indicado en artritis reumatoide y otras enfermedades reumatológicas, que se está empleando en algunos casos graves de infección por SARS – CoV – 2, con el objetivo de frenar la cascada inflamatoria, modulando la respuesta inmune: (2021J. a. Se trata de un uso compasivo. b. Informar al paciente y un consentimiento verbal son suficientes. c. Idealmente este uso debe sustentarse en cierta evidencia científica o en experiencia clínica de casos previos. d. No necesitamos solicitar permiso a la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS). 4. Paciente de 73 años con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes que sufre una neumonía bilateral por SARS-CoV 2. Tras recibir oxígeno en gafas nasales, enoxaparina a dosis profilácticas (60 mg/d SC), remdesivir y dexametasona (6 mg/d IV), la evolución clínica no está siendo favorable y en el cuarto día de hospitalización se encuentra taquipneico a 30 rpm, temperatura 38oC y saturación 92%; comenzando a recibir oxígeno con gafas nasales de alto flujo. Análisis: 12000 leucocitos (75% neutrófilos), PCR 80 (N < 3 mg/L), ferritina 823 (N < 350 ng/mL), procalcitonina 0,45 (N < 0,3 ng/mL). La Rx de tórax muestra una progresión de la neumonía bilateral. ¿Cuál es la actitud terapéutica más recomendable de las siguientes?. a. Aumentar la dosis de Enoxaparina a dosis anticoagulantes (60 mg/12h SC). b. Aumentar la dosis de esteroides (Metilprednisolona, 80 mg/8h IV). c. Añadir Tocilizumab. d. Añadir Meropenem. 1. Señale la respuesta falsa. Los siguientes fármacos pueden causar inducción enzimática hepática: (2014S). a. Rifampicina. b. Carbamazepina. c. Fenobarbital. d. Hierba de San Juan. e. Fluconazol. 2. Señale la respuesta cierta. Tamoxifeno es un profármaco. ¿Qué fármaco inhibe su metabolismo a través del CYP26D y puede condicionar una ineficacia terapéutica? (2014S). a. Difenilhindatoína. b. Fluvastatina. c. Ciprofloxacino. d. Omeprazol. e. Paroxetina. 3. ¿Cuál es un potente inhibidor enzimático? (2015J). a. Eritromicina. b. Fenobarbital. c. Cefalosporina. d. Indometacina. e. Carbamazepina. 4. Señale la respuesta cierta. Paciente trasplantado y en tratamiento con Tacrolimusinicia, tratamiento con Voriconazol por infección fúngica. ¿Qué podemos anticipar? (2018J). a. Inhibición del metabolismo de Tacrolimus y toxicidad. b. Rechazo del injerto por ineficacia del Tacrolimus. c. Disminución de la eficacia antifúngica. d. Inhibición del metabolismo de Voriconazol y toxicidad. 5. Señale la respuesta cierta. Del listado de medicamentos que se indica, señale aquel que modifica la actividad del citocromo P450: (2020J). Levofloxacino. Paroxetina. Azitromicina. Pantoprazol. 6. Señale la respuesta cierta. De las siguientes interacciones medicamentosas que a continuación se relacionan, señale la que se manifiesta con una reducción de la eficacia terapéutica: (2020J. a. Azatioprina y Alopurinol. b. Voriconazol y Tacrolimus. c. Hierba de San Juan y Ciclosporina. d. Ramipril e Irbesartán. 7. Señale la respuesta cierta. Tras una intervención quirúrgica se administra al paciente paracetamol y codeína por vía oral para el control del dolor. Tras 6 horas de la administración presenta miosis, vértigo, somnolencia y respiración superficial. ¿Cuál de las siguientes opciones es la más plausible en este paciente? (2020J – 2021J). a. Ha tomado la medicación con zumo de pomelo. b. Posee un fenotipo metabolizador ultra – rápido del CYP2D6. c. El paciente es un metabolizador ultrarrápido del CYP3A4. d. Carece de alelos funcionantes del locus CYP2D6 y 2C9. 8. Señale la respuesta falsa. Las siguientes interacciones medicamentosas que a continuación se relacionan se manifiestan con un riesgo de aparición de toxicidad: (2021J). a. Claritromicina y Rivaroxabán. b. Tamoxifeno y Paroxetina. c. Voriconazol y Tacrolimus. d. Metoprolol y Fluoxetina. 9. Señale la respuesta cierta. Paciente de 45 años en tratamiento con Difenilhidantoína (DPH) que refiere nistagmus, ataxia y diplopía. Los niveles plasmáticos de DPH son de 30 mcg/mL (rango normal 10 – 20 mcg/mL): (2021J). a. Administrar Flumazenil para antagonizar los síntomas. b. La eliminación de Difenilhidantoína del plasma seguirá una cinética de orden cero. c. Administrar Fenobarbital por su efecto inductor enzimático. d. Las concentraciones de Dilfenilhidantoína se reducirán a la mitad, 15 mcg/mL, en 24 horas (una vida media. 10. Señale la respuesta cierta. Se han examinado las variables farmacológicas obtenidas tras la administración oral de tacrolimus con agua, zumo de pomelo y zumo de naranja. Se han obtenido los siguientes datos: Estos datos sugieren que el zumo de pomelo: (2021J). a. Acidifica la orina y favorece la reabsorción tubular de ciclosporina. b. Activa un transportador de la pared intestinal e incrementa concentración de su tacrolimus. c. Inhibe el metabolismo de primer paso de tacrolimus. d. Reduce la fijación proteica de ciclosporina e incrementa concentración de su fracción libre. 11. Varón de 28 años que es trasladado a urgencias con signos de intoxicación aguda. Está consciente y presenta un cuadro caracterizado por vómitos, diarrea, sudoración, sialorrea, lagrimeo y miosis. Considerando la causa más probable de este síndrome, ¿qué fármaco indicaría para su tratamiento de entre los siguientes? (MIR 2022). a. Naloxona. b. Flumazenilo. c. Ciproheptadina. d. Atropina. 12. A un paciente ingresado por una micosis sistémica oportunista se le prescribe un fármaco antifúngico de índice terapéutico estrecho. La forma activa del fármaco se excreta sin metabolizar por orina en un 60%. El paciente sufre una insuficiencia renal grave, con un aclaramiento de creatinina de 20 mL/min. Si la pauta de dosificación habitual del antifúngico es de 40 mg/kg/10h, ¿cuál de las siguientes pautas es más adecuada? (MIR 2021). a. 40 mg/kg/10h (no se requiere ajuste de dosificación). b. 30 mg/kg/10h (solo se reduce la dosis a 30 mg/kg). 30 mg/kg/20h (se reduce la dosis a 30 mg/kg y se alarga el intervalo interdosis a 20 horas. d. 40 mg/kg/20h (solo se alarga el intervalo interdosis a 20 horas). 13. KD es un niño de 12 años con estado asmático en tratamiento con teofilina (18 mcg/ml). Basándonos en su CXR y sus hallazgos clínicos, lo tratamos con eritromicina por supuesta infección de Mycoplasma pneumoniae. Usted debería: a. Continuar con su actual dosis de teofilina. No es necesario monitorizar las concentraciones séricas. b. Bajar su dosis de teofilina y monitorizar sus concentraciones séricas diariamente. c. Aumentar su dosis de teofilina en un 10% y monitorizar sus concentraciones séricas diariamente. d. Continuar con su actual dosis de teofilina y monitorizar sus concentraciones séricas diariamente. 14. Las interacciones farmacológicas se manifiestan en una disminución de la eficacia o dan como resultado un incremento de la actividad farmacológica con aparición de efectos tóxicos o inesperados. a. Sí, es correcto. b. No, la interacción siempre resulta en toxicidad. 1. Señale la respuesta cierta. Mujer con cáncer de mama en tratamiento de mantenimiento con Tamoxifeno y solicita genotipado del CYP2D6 pensando que: (2018J). a. Metabolizadores lentos del CYP2D6 pueden tener una escasa respuesta a tamoxifeno. b. Metabolizadores lentos del CYP2D6 pueden presentar concentraciones más elevadas de endoxifeno. c. Metabolizadores ultrarápidos del CYP2D6 pueden tener mayor riesgo de recurrencia. d. Metabolizadores ultrarápidos del CYP2D6 pueden tener concentraciones más elevadas de tamoxifeno. 1. Señale la falsa. La reacción tipo B: (2015E). a. Son imprevisibles. b. No relacionadas con el efecto farmacológico. c. Baja incidencia. d. Pueden ser graves e incluso mortales. e. Todas son correctas. 2. Señale la cierta. ¿Cuál de las siguientes interacciones de fármacos crean toxicidad? (2015E). a. Gentamicina – Diclofenaco. b. Cefoxatima – Vancomicina. c. Hidroclorotiazida – Enalapril. d. Imipenem – Cilastatina. 3. Señale la falsa. Mujer de 73 años en tratamiento con Amiodarona desde hace 4 años por FA paroxística. Alergia a ß-lactámicos. Ingresa por neumonía en el hospital. Se inicia tratamiento antibiótico con Levofloxacino vía parenteral, protección gástrica con Omeprazol, Domperidona para los vómitos, Ebastatina para la dermatitis alérgica que padece y Haloperidol para agitación nocturna. La paciente sufre un síncope, detectándose una taquicardia supraventricular polimorfa. Pueden ser responsables de hacer desencadenado esta arritmia: (2020J). a. Haloperidol. b. Ebastatina. c. Levofloxacino. d. Omeprazol. 4. Señale la cierta. Esther de 38 años, con diagnóstico reciente de artritis reumatoide ingresa en el hospital por un cuadro de poliartralgia. Tras estabilización clínica, es dada de alta con Metotrexato 7’5 mg/24h, ácido fólico 5 mg/24h y paracetamol 1g/8h. Tras una semana acude a urgencias presentando náuseas y vómitos, además en la analítica se evidencia una pancitopenia: (2020J. a. El cuadro es compatible con una reacción adversa tipo B idiosincrásica. b. Las dosis prescritas al alta son adecuadas, por lo que debería sospechar otras causas alternativas diferentes a la farmacológica que expliquen la sintomatología de la paciente. c. Iniciar medidas de soporte, averiguar la etiología del cuadro y continuar con la medicación prescrita para el manejo del cuadro agudo de poliartralgia. d. Comprobar la pauta de administración de Metotrexato con el paciente. 5. Señale la respuesta cierta. En relación con el tipo de reacción adversa: (2021J). a. La agranulocitosis inducida por Dipirona (Metamizol) es una reacción tipo B. b. La hipopotasemia inducida por diuréticos es una reacción tipo B. c. Las hemorragias por anticoagulantes es una reacción tipo B. d. La toxicidad idiosincrásica inducida por fármacos es una reacción tipo A. 1. Señale la respuesta cierta. Una de las siguientes terapéuticas es segura durante el embarazo: (2014S). a. Warfarina ante necesidad de anticoagulación. b. Andiabéticos orales si diabetes. c. Doxilamina más vitamina B6 si hiperémesis gravídica. d. Misoprostol para gastroprotección. e. Nitrofurantoína ante infección del tracto urinario. 2. Señale la respuesta cierta. ¿Cuál de los siguientes fármacos administrados al final del embarazo no se suele asociar con efectos adversos en el recién nacido? (2014S). a. Gentamicina. b. Diazepam. c. Fentanilo. d. Eritromicina. e. Difenilhidantoína. 3. Señale la respuesta cierta. ¿Cuál de los siguientes fármacos se corresponde con la categoría X de la clasificación FDA según su potencial teratogénico? (2014S. a. Metilprednisona. b. Insulina. c. Esomeprazol. d. Diclofenaco. e. Metotrexato. 4. Señale la respuesta cierta. De los fármacos relacionados a continuación, señale la opción más idónea en una mujer embarazada con HTA: (2014S). a. Captopril. b. Irbesatán. c. Clonidina. d. Amiloride. e. Propanolol. 5. Señale la cierta. Sobre la farmacocinética y la farmacodinámica en la embarazada: (2015E. a. Aumenta el volumen de distribución y disminuye la unión de proteínas plasmáticas. b. Disminuye el filtrado glomerular. c. La progesterona inhibe el metabolismo hepático. d. Disminución de la albúmina en sangre. 6. Señale la respuesta cierta. ¿Cuál de los siguientes fármacos se corresponde con la categoría X de la clasificación FDA según su potencial teratogénico? (2018J). a. Heparina. b. Simvastatina. c. Fenitoína. d. Esomeprazol. 7. Señale la respuesta cierta. En relación con el tratamiento farmacológico más adecuado en diversas patologías que deben tratarse durante el embarazo: (2018J). a. Dolor leve – Naproxeno. b. Hipertensión arterial – Lisinopril. c. Tromboembolismo venoso – Acenocumarol. d. Crisis de asma – Corticoides. 8. Señale la respuesta cierta. Indique cuál de los siguientes sería el tratamiento de elección en una mujer embarazada con hipertensión arterial: (2018J. a. Enalapril. b. Metildopa. c. Losartán. d. Aliskiren. 9. Señale la respuesta cierta. Indique con cuál de los siguientes antibióticos iniciaría tratamiento de una cistitis no complicada en una mujer embarazada alérgica a ß – lactámicos: (2018J. a. Amoxicilina – Clavulánico. b. Ciprofloxacino. c. Trimetropim – Sulfametoxazol. d. Fosfomicina. 10. Señale la respuesta cierta. En relación con el tratamiento farmacológico más seguro en diversas patologías a tratar durante el embarazo: (2020J). a. Hipercolesterolemia – Atorvastatina. b. Arritmia SV – Digoxina. c. Migraña – Dihidroergotamina. d. Dolor – Metamizol. 11. Señale la respuesta cierta. En relación con el tratamiento farmacológico más adecuado en diversas patologías que deben tratarse durante el embarazo: (2021J. a. Migraña – Dihidroergotamina. b. Hipertensión arterial – Lisinopril. c. Fiebre – Ácido Acetilsalicílico. d. Dispepsia – Almagato. 12. Señale la respuesta cierta. Una gestante de 11 semanas acude a urgencias por presentar tumefacción de la pantorrilla izquierda. El ECO – Doppler venoso muestra ocupación de la vena poplítea femoral superficial y femoral profunda del miembro inferior izquierdo por material ecogénico. ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado? (2021J. a. Fibrinólisis con activador tisular del plasminógeno. b. Aspirina durante todo el embarazo. c. Heparina de bajo peso molecular. d. Acenocumarol. 13. Una mujer embarazada acude a consulta por hipercolesterolemia. ¿Qué fármaco está contraindicado por el riesgo elevado de anomalías fetales demostrado en humanos, que excede a su posible beneficio terapéutico? (MIR). a. Ácido nítrico. b. Gemfibrozilo. c. Simvastatina. d. Colestiramina. 14. Mujer de 25 años, gestante de 9 semanas que acude a Urgencias por presentar tumefacción de la pantorrilla izquierda de 2 días de evolución. El ECO – Doppler venoso de miembros inferiores muestra ocupación de la vena poplítea femoral superficial y femoral profunda de MMII izquierdo por material ecogénico con mala compresibilidad de dichos vasos. ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado? (MIR. a. HBPM solapada con dicumarínicos al menos los 5 primeros días hasta obtener INR entre 2 – 3. Después solo dicumarínicos. b. Solo HBPM mientras dure el embarazo, pasando a dicumarínicos tras el parto si es preciso prolongar el tratamiento. c. Solo dicumarínicos desde el principio. d. Fibrinólisis con activador tisular del plasminógeno (tPA). e. Los anticoagulantes están contraindicados en el embarazo. Solo media de compresión fuerte. 15. A una paciente embarazada se le quiere pautar un determinado fármaco, pero ante las dudas de su empleo durante la gestación se ve que dicho medicamento es considerado ‘categoría A’ en la clasificación de seguridad de los fármacos durante el embarazo de la FDA (Food and Drug Administration). ¿Cómo debe considerarse el empleo de dicho fármaco durante la gestación?. a. Contraindicado de forma absoluta por claros riesgos para el feto. b. Puede utilizarse, pero limitando su utilización a periodos inferiores a 10 días. c. Solo puede utilizarse a partir de las 24 semanas de gestación. d. Solo se aconseja su utilización reduciendo la dosis a la mitad de lo habitual. e. Puede emplearse con seguridad durante toda la gestación. 16. Acude a nuestra consulta una mujer de 35 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial esencial desde hace 4 años. La paciente ha estado bien controlada con Enalapril 20 mg cada 12 horas. Desde hace dos meses está embarazada y es remitida por su médico de atención primaria para seguimiento. Tras el estudio pertinente decidimos hacer una serie de medidas. ¿Cuál es la correcta. a. Mantener el mismo tratamiento ya que está bien controlada. b. Reducir la dosis del comprimido ya que posiblemente necesite menos dosis. c. Cambiar a un Antagonista de los Receptores de Angiotensina II porque producen menos tos y edemas en miembros inferiores. d. Retirar la medicación hipotensora ya que la tensión está bien controlada. e. Cambiar a alfametildopa. 17. Una mujer de 32 años de edad consulta porque desea quedarse embarazada y refiere antecedentes de episodio de embolia de pulmón 7 años antes mientras estaba tomando anticonceptivos orales. Se realizó un tratamiento con acenocumarol durante 6 meses. El estudio de trombofilia fue negativo. Se aconseja realizar profilaxis de trombosis venosa en el caso de que quede embarazada. Señale la respuesta correcta. a. Debe aconsejarse tratamiento profiláctico con heparina de bajo peso molecular durante el embarazo y hasta 6 semanas posparto. b. Debe aconsejarse tratamiento profiláctico con aspirina durante todo el embarazo. c. Debe aconsejarse realizar profilaxis con acenocumarol durante todo el embarazo. d. Dado que el estudio de la trombofilia fue negativo sólo se precisa realizar profilaxis de trombosis venosa con medias compresivas para miembros inferiores. 18. ¿Cuál de estos fármacos está contraindicado en embarazadas por el riesgo de malformaciones congénitas?. a. Gentamicina. b. Dexametasona. c. Isotretinoína. d. Alfa-metildopa. 1. Señale la respuesta cierta. Uno de los siguientes fármacos puede usarse por vía rectal en los niños: (2014S). a. Amoxicilina – clavulánico. b. Salbutamol. c. Diazepam. d. Cromoglidato disódico. e. Fenobarbital. 2. Señale la respuesta falsa. En relación con las características farmacocinéticas en la edad pediátrica: (2014S). a. En el neonato prematuro el volumen de distribución está incrementado. b. La absorción percutánea puede ser muy elevada en los primeros meses de vida. c. La permeabilidad de la barrera hematoencefálica a los fármacos es mayor en el neonato. d. La capacidad metabólica del hígado es mayor en el recién nacido. e. La excreción renal de los fármacos está disminuida en el recién nacido. 3. Señale la respuesta falsa. Cuando iniciamos determinados tratamientos en niños, debemos vigilar con especial la posible aparición de determinados efectos adversos: (2014S – 2018J). a. Posible aparición de signos extrapiramidales por Metoclopramida. b. Interferencia de antiepilépticos con el desarrollo psicomotor. c. Uso prolongado de corticoides sistémicos y posible afectación del crecimiento. d. Empleo de amoxicilina y problemas en la dentición. e. Uso de quinolonas y afectación del cartílago de crecimiento. 4. Señale la respuesta falsa. A la hora de diseñar los esquemas de tratamiento y pautas de dosificación de fármacos en el paciente pediátrico, debe tenerse en cuenta: (2018J. a. La vía de administración, siempre que sea posible, debe ser la oral. b. La absorción percutánea está sensiblemente incrementada en neonatos y lactantes. c. Mientras el aclaramiento renal sea menor, las dosis de mantenimiento deben reducirse. d. La menor permeabilidad de la barrera hematoencefálica en el neonato limita el paso de fármacos como los opiáceos. 5. Señale la respuesta cierta. En el caso de ensayos clínicos con medicamentos en niños: (2018J). a. Son legalmente posibles, pero no son éticos dado que los niños no tienen capacidad para consentir con la investigación. b. Son legalmente posibles y éticamente aceptables, pero debe respetarse la voluntad explícita del menor de negarse a participar en un ensayo. c. Solo son legalmente posibles y éticamente aceptables en mayores de 12 años. d. Los ensayos clínicos en niños frecuentemente se compensan económicamente por las molestias originadas al menor y a sus padres. 6. Señale la respuesta cierta. En relación con el tratamiento farmacológico de elección de ciertos procesos en edad pediátrica: (2021J). a. Codeína – Analgesia tras amigdalectomía. b. Salbutamol – Asma bronquial. c. Metoclopramida – Vómitos en lactantes. d. Fenitoína i.v. – Convulsión febril simple. 7. Señale la respuesta falsa. A la hora de diseñar los esquemas de tratamiento y pautas de dosificación de fármacos en el paciente pediátrico, debe tenerse en cuenta: (2021J). a. La localización recomendada para la administración de una vacuna intramuscular en niños menores de 12 meses es el vasto externo. b. La solución oral de Diazepam es el tratamiento de elección en caso de crisis convulsiva. c. Mientras el aclaramiento renal sea menor, las dosis de mantenimiento deben reducirse. d. La mayor permeabilidad de la barrera hematoencefálica en el neonato facilita el paso de fármacos como los opiáceos. 8. Para tratar una infección en un niño alérgico a la penicilina, de los siguientes antibióticos a los que el germen es sensible según el antibiograma, ¿cuál utilizaría? (MIR 2022). a. Claritromicina. b. Imipenem. c. Ceftriaxona. d. Norfloxacino. 1. Señale la respuesta cierta. En relación con los ancianos, ¿cuál de los siguientes fármacos puede estar asociado con fracturas de cadera por caídas de repetición? (2014S. a. Fluoxetina. b. Clorazepato. c. Alendronato. d. Digoxina. e. Insulina. 2. Señale la respuesta cierta. Paciente varón de 83 años que presenta en las últimas horas deterioro cognitivo y retención urinaria. ¿Cuál de los siguientes fármacos recientemente introducido en su tratamiento sospecharía que pueda ser responsable del cuadro? (2018J). a. Bisprolol. b. Amiodarona. c. Difenhidramina. d. Omeprazol. 3. Señale la respuesta falsa. Ante la necesidad de desprescribir determinados fármacos de uso crónico en el anciano, requieren una retirada de forma gradual: (2018J. a. Acenocumarol. b. Inhibidores de la bomba de protones. c. Benzodiacepinas. d. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. 4. Señale la respuesta falsa. Ante la necesidad de desprescribir determinados fármacos de uso crónico en el anciano, requieren una retirada de forma gradual: (2020J). a. Antiagregación con AAS. b. Citalopram. c. Clorazepato dipotásico. d. Gastroprotección con omeprazol. 5. Señale la respuesta falsa. Ante la necesidad de desprescribir determinados fármacos de uso crónico en el anciano, requieren una retirada de forma gradual: (2021J. a. Acenocumarol. b. Omeprazol. c. Bromazepam. d. Setralina. 6. Señale la respuesta cierta. Mujer de 74 años con dolor de cadera y Crs 1’3 mg/dL (eFGR 43 mL/min) en tratamiento con Irbesartán 300 mg/dL, Tramadol 50 mg/12 h. El dolor no cede y toma ibuprofeno OTC 200 mg/8h, escasa ingesta oral. Sufre una caída y es llevada a urgencias (Crs 2’5 mg/dL). ¿Qué medicación retiraría? (2021J). a. Ibuprofeno y tramadol. b. Irbesartán y tramadol. c. Ibuprofeno e ibesartán. d. Ibuprofeno. 7. Señale la respuesta cierta. Mujer de 83 años alérgica a betalactámicos que ingresa por pielonefritis aguda y vómitos. Toma Amiodarona desde hace 3 años por fibrilación auricular paroxística. Se pauta Levofloxacino y Metoclopramida. Por agitación se añade Haloperidol (neuroléptico). Al sexto día sufre un síncope. ¿Qué sospecha que ha podido ocurrir? (2021J. a. Prolongación espacio QTc y taquicardia ventricular. b. Síncope vasovagal por deshidratación y vómitos. c. Shock séptico. d. Cuadro de hipertermia maligna por neurolépticos. 1. Señale la respuesta cierta. ¿Qué fármaco no debería administrar en un paciente cirrótico? (2014S. a. Espironolactona. b. Propanolol. c. Gentamicina. d. Paracetamol. e. Vitamina K. 2. Señale la falsa. Respecto a las recomendaciones en el paciente cirrótico: (2015E. a. No es recomendable usar fármaco con metabolismo hepático importantea. b. En caso de usar fármacos con metabolismo hepático, deben usarse preferentemente aquellos que empleen la vía de la glucuroconjugación. c. Se debe disminuir un 50% la dosis de los fármacos que dependan del flujo hepático. d. El Propanolol puede usarse porque no se producen alteraciones a nivel de su farmacocinética. 3. Señal la respuesta falsa. Mujer de 68 años diagnosticada de osteoartrosis e hipertensión arterial y en tratamiento con Amlodipino, hidroclorotiazida e ibuprofeno. Ingresa con edemas para estudio de elevación de creatinina sérica a 2’3 mg/dL. Auscultación cardiopulmonar normal. Tensión arterial 145/95 mmHg. Niveles de albúmina bajos (2’3 g/dL) y elevada proteinuria en orina de 24 horas. Son los factores de riesgo de deterioro renal: (2018J. a. Edad > 65 años. b. Tratamiento con corticoesteroides. c. Uso de ibuprofeno. d. Depleción de volumen. 4. Señale le respuesta cierta. Mujer de 55 años que se traslada a UCI en shock séptico. Tiene una Cr sérica de 2’1 mg/dL y recibe Atorvastatina, Gentamicina, Ciprofloxacino y Aciclovir: (2018J. a. Atorvastatina empeora la función renal. b. Ciprofloxacino y Aciclovir requieren ajustes de la dosis por la insuficiencia renal. c. Debe monitorizarse las concentraciones de Aciclovir. d. Gentamicina debe incrementar su dosis para alcanzar picos máximos por encima de la concentración mínima inhibitoria del microorganismo. 5. Señale la respuesta cierta. Paciente cirrótico que viene a renovar la prescripción: (2018J). a. Propanolol tiene una biodisponibilidad oral disminuida. b. Oxacepam sufre un metabolismo de glucuronoconjugación. c. La Gentamicina está contraindicada pues puede precipitar insuficiencia renal. d. La morfina es ineficaz en estos pacientes. 6. Señale la respuesta cierta. En un paciente cirrótico agitado, ¿qué benzodiacepina indicaría, pues no sufre un metabolismo oxidativo? (2018J. a. Diazepam. b. Lorazepam. c. Clometiazol. d. Clorazepatodipotásico. 7. Señale la respuesta cierta. Señale aquel fármaco que no necesita ajuste de dosis en un paciente con deterioro moderado de la función renal: (2020J. a. Azitromicina. b. Litio. c. Morfina. d. Metformina. 8. Señale la cierta. Varón de 78 años que consulta por ictericia asintomática de 1 semana de evolución. Antecedente de hipertensión, dislipemia e hiperuremia con ataques de gota frecuentes. Como tratamiento habitual toma Enalapril, Simvastatina y Alopurinol. En urgencias se evidencia ictericia. En pruebas de laboratorio presenta un patrón de colestasis con bilirrubina total de 9’5 mg/dL, a expensas de directa, GGT de 309 U/L y FA de 640 mg/dL, GOT 85 U/L, GPT 88 U/L. Resto sin alteraciones. En base a la información disponible, señale qué actitud sería la adecuada: (2020J). a. Se solicitaría serología viral y una ecografía abdominal. b. No sería necesario solicitar pruebas complementarias para descartar causas alternativas como autoinmunidad y hepatitis víricas, entre otras. c. Al tratarse de un cuadro colestásico, ninguno de los fármacos podría relacionarse con el cuadro. d. Dado que se trata de un cuadro evidente de obstrucción biliar, se solicitaría una colangioresonancia y CPRE. 9. Señale la respuesta cierta. Hombre de 49 años con cirrosis que ingresa muy sedado en urgencias por politraumatismo y no puede entrevistarse. Durante la hospitalización tiene una crisis epiléptica tónica – clónica. ¿Cuál sería el tratamiento de elección en este paciente? (2021J. a. Temaxepam. b. Haloperidol. Clordiazepóxido. d. Lorazepam. 10. Señale la respuesta cierta. Señale aquel fármaco que no necesita ajuste de dosis en un paciente con deterioro moderado de la función renal: (2021J). Vancomicina. Rivaroxabán. Atorvastatina. Metformina. 1. Señale la respuesta cierta. Paciente varón de 55 años, sin otros antecedentes de interés, con diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizado. El paciente presenta preocupaciones obsesivas. ¿Cuál de los siguientes fármacos indicaría como tratamiento de base del problema? (2014S). Diazepam. Zolpidem. Amitriptilina. Fenelzina. Sertralina. 2. Señale la respuesta cierta. Ante la necesidad de tratar un cuadro de ansiedad e insomnio en una mujer joven con antecedentes de perfil adictivo, ¿cuál sería el fármaco de elección? (2018J). Buspirona. Diazepam. Bupoprion. Bromazepam. 3. Señale la respuesta cierta. En relación con los hipnóticos: (2018J). a. Las Benzodiacepinas de vida media larga tienen mayor posibilidad de generar dependencia que las de semivida corta. b. Los hipnóticos Z (no benzodiacepinas) no producen somnolencia diurna. c. Melatonina de liberación prolongada está indicada en el tratamiento del insomnio en mayores. d. El uso continuado de Clometiazol no genera dependencia. 4. Señale la respuesta cierta. Indique qué fármaco prescribiría a bajas dosis a una paciente de 77 años que consulta por insomnio de conciliación, una vez fracasadas otro tipo de medidas no farmacológicas: (2018J. Clorazepato. Diazepam. Fenobarbital. Lormetazepam. 6. Señale la cierta. En una paciente de 51 años, diagnosticada de depresión, vamos a iniciar tratamiento farmacológico. Como único antecedente personal, toma Descloferinamina para la dermatitis alérgica que padece. Un ECG previo muestra una ligera prolongación del espacio QT. Seleccione qué antidepresivo es el más adecuado para esta paciente: (2020J). a. Imipramina. Escitalopram. Bupropión. Citalopram. 7. Señale la cierta. Mujer de 57 años que comienza tratamiento farmacológico para el insomnio que padece. Acude a su médico porque desde el inicio deltratamiento refiere despertarse y alucinaciones, refiriendo su familia sonambulismo. ¿Con cuál de los siguientes fármacos se asocia este efecto adverso con mayor probabilidad? (2020J. Melatonina. Zopiclona. Lorazepam. Difenhidramina. 8. Señale la cierta. Paciente mujer de 47 años en tratamiento con Apixabán por trombosis venosa profunda. Se va a iniciar tratamiento antidepresivo. Indique cuál de los siguientes medicamentos no le indicaría por incrementar el riesgo de hemorragia: (2020J). Mianserina. Maprotilina. Amitriptilina. Sertralina. 9. Señale la respuesta cierta. Un hombre de 48 años con trastorno bipolar es llevado a urgencias tras una sobredosis de carbonato de litio, presentando ataxia, disartria y mioclonías, con niveles séricos tóxicos. En la ficha técnica se indica que el litio tiene un volumen de distribución de 0’7 – 0’9 L/kg. ¿Cuál sería la opción terapéutica más indicada? (2020J – 2021J). a. Carbón activado. b. Diuresis forzada. c. Hemodiálisis. d. Teofilina asociado a un catártico. 10. Señale la falsa. Además del tratamiento de la depresión, algunos antidepresivos tienen otras indicaciones: (2020J). a. Dolor neuropático – Duloxetina. b. Trastorno obsesivo – compulsivo (TOC) – Paroxetina. c. Bulimia – Sertralina. d. Profilaxis migraña – Amitriptilina. 11. Señale la respuesta cierta. En un paciente de 15 años con trastorno obsesivo – compulsivo (TOC) que no responde a psicoterapia, estaría indicado iniciar tratamiento con el siguiente fármaco: (2021J. a. Citalopram. b. Mirtazapina. c. Venlafaxina. d. Sertralina. 12. Señale la respuesta cierta. Indique cuál de los siguientes fármacos antidepresivos tiene indicación de uso en casos de pacientes con diagnóstico de bulimia: (2021J. a. Fluoxetina. Citalopram. Paroxetina. Escitalopram. 13. Señale la respuesta cierta. Indique cuál de los siguientes medicamentos seleccionaría para tratar un trastorno por ansiedad en un varón de 59 años con historia previa de abuso de alcohol y drogas, sin otros antecedentes de interés: (2021J). Buspirona. Bupropión. Fluoxetina. Diazepam. 14. Señale la respuesta cierta. Paciente varón de 86 años que presenta en las últimas horas deterioro cognitivo y retención urinaria. ¿Cuál de los siguientes fármacos recientemente introducido en su tratamiento sospecharía que pueda ser responsable del cuadro? (2021J). Atenolol. Losartán. Amitriptilina. Pantoprazol. 15. Señale la respuesta falsa. En relación con los diversos usos e indicadores de los antidepresivos: (2021J). a. Dolor neuropático – Duloxetina. b. Eyaculación precoz – Dapoxetina. c. Abstinencia/dependencia a nicotina – Moclobemida. d. Profilaxis migraña – Amitriptilina. 16. Mujer de 35 años diagnosticada de esquizofrenia refractaria que ha iniciado tratamiento con Clozapina. ¿Qué valor de laboratorio se debería monitorizar de forma periódica? (MIR 2022). a. El aclaramiento de creatinina. b. El recuento sanguíneo de leucocitos. c. El nivel sérico de colesterol. d. El nivel sérico de transaminasas. 17. Varón de 30 años que acude por inquietud, sensación de ‘estar en el borde’, dificultad para concentrarse y alteración en los patrones de sueño. Tiene historia previa de abuso de alcohol y acude a reuniones de Alcohólicos Anónimos. Se le diagnostica TAG y se prescribe un fármaco que se considera efectivo en este trastorno, con mínimo potencial de abuso. ¿Cuál es el más apropiado para el tratamiento?. Alprazolam. Bupropion. Haloperidol. Naltrexona. Paroxetina. 18. ¿Cuál es el mecanismo de acción del antidepresivo bupropion?. a. Inhibe la recaptación de noradrenalina y serotonina. b. Inhibe la recaptación de noradrenalina y dopamina. c. Es antagonista de la dopamina e inhibe la recaptación de serotonina. d. Es antagonista del glutamato e inhibe la recaptación de dopamina. 19. Mujer de 45 años con síndrome depresivo mayor en tratamiento con citalopram desde hace tres meses. Es sometida a colecistectomía mediante laparoscopia bajo anestesia epidural con la asociación fentanilo + bupivacaína. En el postoperatorio desarrolla náuseas y vómitos intensos, agitación, temblor, midriasis, hipersalivación, mioclonías e hipertermia. Señale la causa más probable de este cuadro. a. Intoxicación por fentanilo. b. Síndrome serotoninérgico. c. Trastorno de angustia. d. Psicosis postoperatoria. 20. Un hombre de 46 años con trastorno bipolar es llevado a urgencias tras una sobreingesta de carbonato de litio. En la exploración destaca temblor intenso, ataxia, disartria, mioclonías y fasciculaciones. La litemia es de 4,1 mEq/L (toxicidad > 1,6 mEq/L). ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas estaría más indicada?. a. Aminofilina asociado a un catártico. b. Carbón activado. c. Hemodiálisis. d. Diuresis forzada. 21. Entre las interacciones de los antipsicóticos con otros grupos farmacológicos señale cuál de las siguientes es falsa: a. Los fumadores suelen presentar niveles de antipsicóticos en plasma superiores a los no fumadores. b. El litio puede empeorar los síntomas extrapiramidales y aumentar la neurotoxicidad. c. La carbamacepina disminuye los niveles plasmáticos de antipsicóticos. d. Los antidepresivos aumentan los niveles plasmáticos de antipsicóticos. 22. Varón de 35 años de edad, casado y padre de tres hijos, que ingresa en el hospital por una fractura de tobillo complicada. Al segundo día se le notó nervioso y comenzó a temblar. Se le interroga acerca de posibles hábitos tóxicos y los niega, explicando que ocasionalmente bebe una cerveza. La esposa señala que desde hace tres años consume cantidades importantes de cerveza diariamente y ocasionalmente se muestra violento. Al día siguiente las enfermeras informan de que ha dormido mal, está muy ansioso y dice incoherencias, estando desorientado en el tiempo. De las siguientes pautas terapéuticas ¿cuál es la más adecuada. a. Benzodiacepinas de vida media larga y clometiazol. b. Benzodiacepinas de vida media corta y betabloqueantes. c. Benzodiacepinas de vida media larga y carbamacepina. d. Benzodiacepinas de vida media corta y clozapina. 1. Señale la cierta. Antes de proceder a la administración de Ibuprofeno a un paciente diabético de 70 años obeso con osteoartritis, debería considerar: (2015E. a. La combinación de Ibuprofeno y otro AINE daría un mayor beneficio. b. La prescripción inicial de Paracetamol no sería adecuada. c. De elección sería el Piroxicam por presentar una vida media más prolongada. d. Valorar el riego del paciente de deterioro de la función renal. e. No asociar inhibidor de la bomba de protones en ningún caso por falta de indicación. 2. Señale la respuesta cierta. Varón de 65 años diagnosticado de insuficiencia cardiaca grado II que, por una odontalgia, su médico le prescribe Ibuprofeno 600 mg/8 horas. Transcurridos 7 días de tratamiento, comienza con aumento progresivo de su disnea habitual acompañado de edemas en MMII. ¿Qué se debe hacer? (2018J. a. Interrumpir Ibuprofeno. b. Añadir Paracetamol al tratamiento con Ibuprofeno para reducir su dosis. c. Cambiar Ibuprofeno por Naproxeno que tiene menor riesgo cardiovascular. d. Cambiar el tratamiento y prescribir diuréticos de asa. 3. Señale la respuesta falsa. En relación con los antiinflamatorios no esteroideos: (2018J. a. Ibuprofeno impide la acción plaquetaria del Ácido acetilsalicílico. b. La asociación de Ibuprofeno y Naproxeno alcanza una mayor eficacia antiinflamatoria. c. En combinación con opiáceos pueden reducir los requerimientos de dosis de morfina. d. Revierten el efecto antihipertensivo de los diuréticos. 1. Señale la respuesta cierta. Paciente en tratamiento con morfina parenteral y decide pasar a la vía oral. Señale qué parámetro farmacocinético condiciona el incremento de los requerimientos de dosis de morfina oral: (2014S). a. Una vida media prolongada. b. Metabolismo hepático de primer paso elevado. c. Excreción renal incrementada. d. Aumento paso barrera hemato – encefálica. e. Volumen de distribución incrementado. 2. Señale la respuesta cierta. Tras la administración de morfina para el alivio del dolor en el postoperatorio inmediato es poco probable que el paciente presente: (2014S). a. Estreñimiento. b. Depresión respiratoria. c. Prurito. d. Náuseas y vómitos. e. Dependencia física. 3. Señale la respuesta cierta. En relación con la Escala analgésica de la OMS: (2014S. a. Se puede combinar Oxicodona con morfina para ajustar el tratamiento. b. Cuando existe una respuesta insuficiencia a AINE, utilizar morfina. c. El 3o escalón combina opioides mayores con opioides menores, pudiendo dar coadyuvantes si fuera necesario. d. En un dolor moderado, si Ibuprofeno es insuficiente, añadir Tramadol. e. Podemos usar AINE de forma combinada para potenciar el efecto. Señale la respuesta cierta. Paciente de 54 años diagnosticado de cáncer de colon que acude a urgencias con dolor abdominal importante de varios días de evolución. El paciente tiene dolor intenso (puntuación de 8 sobre 10 en la escala analgésica del dolor) y ha tomado otros analgésicos que no le han aliviado el dolor. ¿Cuál sería la actitud recomendada? (2018J. a. Una vez esté el dolor controlado, pasar a un tratamiento bimodal con morfina, buprenorfina y antidepresivos. b. Comenzar tratamiento con tramadol y codeína. c. Iniciar morfina 20 mg oral y repetir cada 8 horas según se necesite. d. Iniciar morfina iv 5 mg cada 4 horas y valorar depresión respiratoria e intensidad del dolor. 5. Señale la respuesta cierta. Mujer de 50 años diagnosticada de cáncer de mama con metástasis óseas. Consulta por dolor óseo intenso (EVA 7) sin sintomatología neurológica y exacerbaciones del dolor (EVA 9) que no controla un tratamiento con Ibuprofeno y Tramadol. ¿Qué tratamiento consideraría más adecuado para controlar el dolor? (2018J). a. Suspender Ibuprofeno e iniciar un tratamiento con Morfina y Tramadol. b. Suspender Tramadol, dejar Ibuprofeno e iniciar tratamiento con Buprenorfina. c. Suspender Tramadol, dejar Ibuprofeno, iniciar tratamiento con Meperidina y prescribir Fentanilo sublingual para dolor irruptivo. d. Suspender Tramadol, dejar Ibuprofeno, iniciar tratamiento con Morfina y prescribir Fentanilo sublingual para dolor irruptivo. 6. Señale la respuesta cierta. Paciente de 68 años con cáncer de páncreas metastatizado que recibe Morfina 15 mg cada 4 horas que no controla dolor (EVA 7), Creatinina sérica de 2’8 mg/dL (VN < 1’1). ¿Qué tratamiento elegiría? (2018J). a. Comenzar administrando infusión en bolos de morfina hasta conseguir analgesia. b. Incrementar la dosis de morfina de liberación rápida. c. Iniciar tratamiento con oxicodona. d. Añadir parches de Fentanilo y continuar con la morfina de liberación rápida. 7. Señale la respuesta cierta. Mujer de 65 años con dolor en la cadera y eGFR de 40 mL/min (Crs 1’3 mg/dL). Sufre una caída. En urgencias le retiran el ibuprofeno, irbesartán e hidroclorotiazida. Como continúa con dolor, se pauta Tramadol 50 mg/día y Gabapentina 300 mg/8 horas. Cinco días después se encuentra somnolienta, con asterixis. Cifras de Crs 2’5 mg/dL. ¿Qué debe hacer? (2020J – 2021J). a. Retirar gabapentina. b. Iniciar diálisis. c. Retirar tramadol y naloxona. d. Restaurar el tratamiento con ibuprofeno. 8. Señale la respuesta cierta. De las siguientes afirmaciones sobre opiáceos: (2020J – 2021J). a. El deterioro de la función renal no afecta su cinética pues sufren elevado metabolismo hepático. b. El metabolismo Morfina – 6 – glucorónido juega un papel en la toxicidad de morfina. c. Su disponibilidad oral es elevada. d. El estreñimiento no es un efecto adverso relevante. 9. Señale la respuesta cierta. Paciente de 58 años que acude con dolor intenso (9/10) en cinturón que no cede a Ibuprofeno y Tramadol con Codeína. ¿Qué tratamiento recomendaría? (2021J. a. Morfina subcutánea. b. Un opiáceo potente como Oxicodona oral. c. Parche de Fentanilo que es el opiáceo más fuerte. d. Retirar Ibuprofeno y administrar Desketoprofeno iv. 10. Señale la respuesta cierta. Paciente de 45 años con osteoartritis en tratamiento con Ibuprofeno que presenta un dolor agudo muy intenso. ¿Qué tratamiento recomendaría? (2021J. a. Fentanilo transmucoso. b. Desketoprofeno parenteral. c. Tramadol parenteral. d. Paracetamol codeína. 11. A la hora de valorar las distintas alternativas farmacoterapéuticas para un paciente con dolor, ¿qué parámetro farmacológico considera que determinará la eficacia máxima del analgésico? (MIR 2021). a. Su potencia. b. Su actividad intrínseca. c. Su índice terapéutico. d. Su afinidad por el lugar diana de acción. 12. Para tratar el dolor neuropático periférico se podría utilizar uno de los siguientes fármacos antiepilépticos: (MIR 2021). Etosuximida. Vigabatrina. Gabapentina. Levetiracetam. 1. Señale la respuesta falsa en relación a los IECAS: (2014S). a. El efecto adverso más característico es la tos. b. Es recomendable su asociación a diuréticos como Espironolactona. c. Contraindicado en el embarazo. d. Disminuyen mortalidad en pacientes con disminución contráctil de VI. e. No hay diferencias de eficacia clínica entre ellos, pero sí las hay farmacocinéticas. 2. Señale la respuesta cierta. En un paciente geriátrico diagnosticado de hipertensión arterial sistólica, señale el antihipertensivo de elección: (2014S. a. Captopril. b. Furosemida. c. Hidroclorotiazida. d. Prazosin. e. Verapamil. 3. Señale la respuesta cierta. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de antihipertensivos debería evitar por el riesgo de aparición de hipotensión y arritmias? (2014S. a. Verapamilo + Propanolol. b. Enalapril + Losartán. c. Enalapril + Metoprol. d. Irbesartán + Hidroclorotiazida. e. Enalapril + Amlodipino. 4. Señale la respuesta cierta. Varón africano de 50 años que refiere impotencia durante el tratamiento con Hidroclorotiazida. ¿Qué antihipertensivo seleccionaría? (2014S. IECAS. b. ARA – II. c. Beta – bloqueante. d. Diurético de asa. e. Antagonista del calcio. 5. Señale la respuesta cierta. Paciente de 45 años, con discreto aumento de peso e hipercolesterolemia diagnosticado de hipertensión arterial esencial. ¿Qué grupos de antihipertensivos se deben de tener precaución al utilizarlos en este tipo de pacientes (sobre todo la contaminación de ambos)? (2014S). a. IECAS y/o ARA – II. b. Diuréticos tiazídicos y/o Beta – bloqueantes. c. IECAS y/o Antagonistas del calcio. d. ARA – II y/o Alfa – bloqueantes. e. Ningún antihipertensivo puede ser potencialmente perjudicial para el síndrome metabólico. 6. Señale la respuesta cierta. En un paciente hipertenso joven con sobrepeso y curva de glucemia patológica. ¿Qué fármaco antihipertensivo no estaría recomendado? (2014S). a. Ramipril. b. Propanolol. c. Amlodipino. d. Hidroclorotiazida. e. Amiloride. 7. La combinación de Verapamilo (bloqueante de canales de calcio) con Propanolol (ß – bloqueante) puede provocar un bloqueo auriculoventricular completo: (2015E. a. Esta interacción no es posible porque estos fármacos tienen diferente mecanismo de acción. b. Se trata de una interacción farmacodinámica. c. Esta interacción solo puede darse en personas ancianas. d. La aparición de esta interacción depende de la dosis. 8. Señale la respuesta cierta. Referente a los antagonistas de la Angiotensina II: (2018J. a. Vigilar el riesgo de hiperpotasemia en tratamiento con Espironolactona. b. Es un antihipertensivo de elección en pacientes sin microalbuminuria. c. Su asociación con inhibidores de la enzima convertidora de la Angiotensina II potencia su eficacia antihipertensiva. d. La Angiotensina II con su acción de constricción arteriolar disminuye la reabsorción de sodio y agua. 9. Señale la respuesta cierta. Paciente de 71 años con infarto de miocardio que presenta fracción de eyección ventricular reducida (39%) en tratamiento con Amlodipino, Aspirina y Finasteride (por hipertrofia prostática). Cifras tensionales repetidas en 2 ocasiones de 154/96 mmHg. ¿Cuál sería el tratamiento antihipertensivo que añadiría al régimen terapéutico? (2018J. a. Hidroclorotiazida 25 mg. b. Atenolol. c. Lisitiopril. d. Nitrendipino. 10. Señale la respuesta cierta. Paciente joven en tratamiento con Atenolol por taquiarritmia supraventricular. Se diagnostica de hipertensión y se le añade al tratamiento un diurético tiazídico. ¿Qué recomendaría? (2020J). a. Retirar el atenolol que incrementa el riesgo de enfermedad cardiovascular. b. Aumentar la dosis de atenolol y no añadir un diurético. c. Sustituir atenolol por Propanolol. d. Monitorización bioquímica por el riesgo de desarrollar diabetes mellitus. 11. Señale la respuesta cierta. Paciente mayor de 57 años, hipertensa, dislipémica, con mieloma múltiple y depresión. Hace 3 días inicia tratamiento con Fentanilo transdérmico para el dolor óseo que padece. Es trasladada a la urgencia por un cuadro de agitación, alucinaciones, temblor, mioclonías, hipertonía, fiebre e hipertermia. Indique cuál de sus medicamentos de base ha podido favorecer la aparición de este cuadro: (2021J). a. Alendronato. b. Telmisartán. c. Fluoxetina. d. Lenalidomida. 12. Señale la respuesta cierta. ¿Cuál es el antihipertensivo de elección en una mujer de 60 años, asmática, con crisis de gota, TA 158/90 y estenosis de arteria renal sobre un riñón único? (2021J. a. Diurético Tiazida. b. Betabloqueante. c. Calcio antagonista. d. Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina. 13. Señale la respuesta cierta. Paciente mayor de 57 años, hipertensa, dislipémica, con mieloma múltiple y depresión. Hace 5 días inicia tratamiento con Tramadol para el dolor óseo que padece. Es trasladada a la urgencia por un cuadro de agitación, alucinaciones, temblor, mioclonías, hipertonía, fiebre e hipertermia. Indique cuál de sus medicamentos de base ha podido favorecer la aparición de este cuadro: (2021J. Escitalopram. Risedronato. Bortezomib. Simvastatina. 14. Señale la respuesta cierta. Paciente de 52 años hipertenso que toma Hidroclorotiazida 25 mg/día y mantiene cifras tensionales promedio de 160/110 mmHg. Además, toma Resuvastatina. ¿Qué otro antihipertensivo añadiría? (2021J. a. Sustituir Hidroclorotiazida por Furosemida. b. Añadir Amlodipino. c. Añadir Atenolol. d. Añadir Espironolactona. 15. Señale la respuesta cierta. Varón de 65 años que ingresa por disnea y fibrilación auricular rápida. Tiene antecedente de hipertensión e insuficiencia cardiaca en tratamiento con Atenolol 25 mg/24h, Digoxina 62’5 microgramos/24h e Hidroclorotiazida 12’5 mg/24h. En urgencias se le indicó tratamiento con Verapamilo 5 mg iv, tras lo cual el paciente pierde súbitamente la conciencia. Se le realiza un electrocardiograma donde se evidencia un bloqueo A – V completo: (2021J). a. Se trata de un cuadro evidente de una intoxicación digitálica. b. El cuadro podría explicarse por una interacción farmacológica entre la Digoxina, Betabloqueante y Calcioantagonista administrado. c. Se debe sospechar de una reacción adversa, cuyo resultado tras aplicar el algoritmo de causalidad ha sido clasificado como ‘definitiva’. d. Se debe pensar como causante del cuadro un tromboembolismo pulmonar. 16. Para conocer si el uso habitual de ácido acetil salicílico (AAS) se asocia a un mayor riesgo de hipertensión se selecciona un grupo de sujetos, se averigua cuántos están tomando AAS y se les sigue durante 5 años para identificar los casos nuevos de hipertensión. ¿Cuál es el diseño de este estudio? (MIR 2022. a. Es un ensayo clínico, porque se realiza con fármacos. b. Es un estudio ecológico, porque se sigue a muchos sujetos. c. Es un estudio de casos y controles, en el que los casos toman AAS y los controles no. d. Es un estudio de cohortes, porque se sigue a sujetos clasificados según su exposición para identificar el riesgo de una enfermedad. 17. Paciente de 72 años de edad que acude a urgencias por presentar aparatoso e importante angioedema lingual. No presenta urticaria asociada ni refiere antecedentes de alergia a fármacos o alimentos. Entre sus antecedentes personales destacan Diabetes Mellitus tipo 2, dislipemia, hipertensión arterial, hipotiroidismo y enfermedad de Parkinson. En tratamiento habitual con Metformina, Simvastatina, Enalapril, Tiroxina y Levodopa. ¿Cuál de los siguientes fármacos es con mayor probabilidad el fármaco causal del cuadro clínico descrito? (MIR 2021. d. Levodopa. c. Metformina o Levodopa por igual. b. Simvastatina. a. Enalapril. 18. Mujer de 47 años que viene a consulta después de ser diagnosticada de hipertensión, está convencida de que no quiere tratamiento farmacológico. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las modificaciones en el estilo de vida es correcta?. a. Puede bajar la presión arterial tanto como con un único agente antihipertensivo. b. Son más efectivas que un betabloqueante reduciendo la presión arterial. c. Estas normalmente evitan la necesidad de usar un tratamiento farmacológico. d. Pueden ser establecidas eficazmente sin información escrita de buena calidad. e. Pueden ser interrumpidas si se inicia tratamiento farmacológico. 19. Mujer de 75 años con antecedentes de IC con fracción de eyección 25% que acude a revisión, encontrándose estable en clase funcional III NYHA: Tiene un desfibrilador cardioversor implantado. La medicación actual consiste en lisinopril, carvedilol y espironolactona en la dosis máxima tolerada. En la exploración física tiene TTA 118/74 mmHg, FC 78 lpm. En la auscultación cardiaca se detecta un tercer tono, la auscultación pulmonar es normal y no presenta edemas ¿Cuál es el paso más apropiado para su manejo. a. Añadir sacubitril valsartán. b. Añadir ivabradina. c. Suspender lisinopril e iniciar sacubitril/valsartán. d. Suspender carvedilol e iniciar ivabradina. 1. ¿Cuál no es un anticoagulante? (2015E). a. Acenocumarol. b. Prasugrel. c. Dabigatran. d. Rivaroxaban. e. Apixaban. 2. Señale la respuesta cierta. En relación con el uso clínico de los nuevos anticoagulantes orales directos: (2018J). a. Dabigatran necesita ajuste de dosis en casos de deterioro de la función renal. b. Apizabán dispone de un antídoto para casos de hemorragia Idarucizumab. c. Rivaroxabán sería el de elección en paciente hepatópata con coagulopatía. d. Dabigatrán posee menor riesgo de sangrado gastrointestinal que Warfarina en mayores de 25 años. 3. Señale la cierta. Mujer de 32 años que desea quedar embarazada y refiere antecedentes de episodio de embolia pulmonar hace 7 años cuando recibía anticonceptivos orales, por lo que estuvo en tratamiento con Acenocumarol durante 6 meses. Se aconseja realizar profilaxis venosa en caso de embarazo. Indique la opción que considera más correcta: (2020J. a. Debe aconsejarse tratamiento profiláctico con heparina de bajo peso molecular durante el embarazo y hasta 6 semanas postparto. b. En este caso no es necesario anticoagular y solo se precisa realizar profilaxis con medias compresivas. c. Debe aconsejarse tratamiento profiláctico con Aspirina durante todo el embarazo. d. Debe aconsejarse realizar profilaxis con Acenocumarol durante todo el embara. 4. Señale la cierta. Paciente mujer de 68 años, hipertensa, diabética, obesa, con FG de 40 mL/min, creatinina 1’4 mg/dL y anticoagulada con Acenocumarol por una fibrilación auricular no valvular crónica. En tratamiento con Enalapril, Metformina y Verapamilo. Ha presentado una hemorragia cerebral hace unos días, de la que está recuperándose. Para continuar su tratamiento decidiría prescribir: (2020J. a. Descartar terapia anticoagulante y pasar a AAS. b. Dabigatrán con ajuste de dosis. c. Seguir con Acenocumarol una vez recuperada. d. Pasar a Edoxabán a dosis estándar. 5. Señale la cierta. Varón de 74 años que recibe tratamiento anticoagulante con Rivaroxabán por una fibrilación auricular. Es atendido en urgencias por hemorragia digestiva en forma de melenas. Presenta una Hb de 6’8 g/L, 324.000 plaquetas, creatinina de 1’5 mg/dL, TTPa 60’’, tiempo de trombina 100’’. Ha tomado la última dosis de Rivaroxabán hace 3 horas. ¿Qué medicamento utilizaría para revertir el efecto hemorrágico? (2020J. a. Vitamina K. b. Endaxanet alfa. c. Idarucizumab. d. Sulfato de protamina. 6. Señale la cierta. En relación con las posibles interacciones que pueden darse con Clopidogrel: (2020J). a. El uso concomitante de Fluoxetina puede disminuir los niveles de Clopidogrel. b. Los Macrólidos aumentan la exposición al metabolito activo. c. El uso concomitante de Ciprofloxacino puede disminuir su eficacia antiagregante. d. La gastroprotección con Omeprazol puede aumentar el riesgo de sangrado. 7. Señale la respuesta falsa. En relación con la terapia antitrombótica: (2021J). a. La dosis de AAS recomendada en antiagregación se encuentra alrededor de los 100 mg. b. Clopidogrel puede ver disminuida su acción por interacción con Omeprazol. c. Prasugrel presenta un inicio de acción más rápido que Clopidogrel. d. Ticagrelor requiere bioactivación en su metabolito activo a través del CYP 2C19. 8. Varón de 74 años que recibe tratamiento anticoagulante con apixaban por una fibrilación auricular. Es atendido en urgencias por hemorragia digestiva en forma de melenas. Presenta una Hb de 6.8 g/L, 324000 plaquetas, creatinina de 1,5 mg/dL, TTPa 60”, tiempo de trombina 100”. Ha tomado la última dosis de apixabán hace 4h. ¿Qué medicamento utilizaría para revertir el efecto hemorrágico? (2021J. a. Idarucizumab. b. Sulfato de protamina. c. Endaxanet alfa. d. Vitamina K. 9. ¿Qué afirmación es correcta en relación con el omeprazol? (MIR 2022). a. Es un potente antiácido. b. Bloquea reversiblemente la bomba de hidrogeniones en el estómago. c. Es un profármaco. d. Tras disolverse su cubierta entérica en el estómago se une directamente a la bomba de protones de la célula parietal. 10. Un ensayo clínico controlado ha evaluado la eficacia de un nuevo antiagregante en pacientes graves con síndrome coronario agudo. En el grupo de tratamiento convencional (control) la mortalidad fue del 10% en mujeres y del 8% en hombres. En el grupo de intervención con el nuevo antiagregante, la mortalidad se redujo a la mitad del observado en el control tanto en mujeres como en hombres. En relación con la eficacia del nuevo antiagregante para mejorar la supervivencia según el género, señale la respuesta correcta: (MIR 2022). a. Es más eficaz en mujeres, porque el valor de NNT estimado en mujeres es inferior al de los hombres. b. Es más eficaz en hombres, porque el valor de NNT estimado en hombres es superior al de las mujeres. c. El nuevo antiagregante es igual de eficaz en mujeres y hombres, porque en ambos casos reduce la mortalidad a la mitad. d. Es más eficaz en hombres, porque el valor de NNT estimado en hombres es inferior al de mujeres. 11. ¿Cuál de las siguientes situaciones no es una indicación de los anticoagulantes orales de acción directa? (MIR 2021. a. Portador de prótesis valvular aórtica mecánica. b. Tratamiento del tromboembolismo pulmonar. c. Profilaxis de la trombosis venosa en el postoperatorio de prótesis de rodilla. d. Prevención de ictus en fibrilación auricular no valvular. 12. ¿Por qué el AAS a dosis bajas tiene mayor efecto antiagregante plaquetario que otros AINES cuando ambos tienen en común el efecto inhibidor sobre la ciclooxigenasa?. a. Porque es un inhibidor selectivo. b. Porque es un inhibidor irreversible. c. Por su metabolismo. d. Porque inhibe la tromboxano sintetasa. 13. Además de las posibles complicaciones hemorrágicas ¿qué otro efecto adverso del tratamiento parenteral con heparina puede ser grave y comprometer la vida del paciente?. a. Hipopotasemia extrema. b. Trastornos gastrointestinales con diarrea abundante y deshidratación. c. Alcalosis metabólica por toxicidad tubular renal. d. Trombopenia grave acompañada de fenómenos trombóticos venosos o arteriales. 1. Señale la cierta. Mujer de 43 años con Diabetes Mellitus tipo II en tratamiento con Metformina 850 mg y Glicazida a dosis máxima. Peso 80 kg, TA 140/90 mmHg, presenta en analítica de control una HbA1c 7’8%. ¿Qué tratamiento le pondría? (2015E). a. Pioglitazona. b. Insulina NPH. c. Valdigliptina. d. Liraglutide. e. Acarbosa. 2. Señale la respuesta falsa. Los siguientes fármacos antidiabéticos han demostrado en los ensayos clínicos reducir la mortalidad cardiovascular: (2018J). a. Empaglifozina. b. Gilimepirida. c. Liraglutide. d. Canaglifozina. 3. Señale la respuesta cierta. Hombre de 48 años, diabetes tipo 2, IMC 35 kg/m2, Hb A1c 8’5%. Sigue tratamiento con Metformina 850 mg x 2 e insulina Glargina 44 U por la noche. La mejor opción terapéutica sería: (2018J). a. Cambiar insulina Glargina por insulina Detemir en 2 dosis. b. Cambiar insulina Glargina por insulina Degludec en 2 dosis. c. Añadir Liraglutide. d. Añadir Repaglutide. 4. Señale la cierta. Paciente anciano con diabetes tipo 2 de reciente diagnóstico. Tiene glucemias en ayunas alrededor de 180 mg/dL y HbA1c de 8’5%. No toleró metformina por diarreas severas. Está indicado: (2020J. a. Acarbosa antes de las comidas. b. Antagonista DPP – 4. c. Insulina lispro en cada comida. d. Semaglutide semanal. 5. Señale la cierta. Mujer de 50 años con diabetes tipo 2, insuficiencia cardiaca por valvulopatía mitral. No tolera metformina por diarrea. Está en tratamiento con Sitagliptina 100 mg/día, pero su HbA1c es de 8%. Una de las opciones terapéuticas sería añadir pioglitazona, pero en este caso estaría contraindicada por: (2020J). a. Hipotensión ortostática. b. Edemas e incremento ponderal. c. Disminución de HDL colesterol. d. Prurito e infecciones genitales. 6. Señale la cierta. Paciente con obesidad (IMC 32 kg/m2) sin otras comorbilidades ni tratamiento, refiere fracaso a varias dietas previas. En este paciente estaría indicado: (2020J. a. Tratar con Naltrexona – Bupropion oral. b. Cirugía bariátrica. c. Tratar con Liraglutide inyectable. d. Indicar una dieta más severa. 7. Señale la respuesta cierta. Mujer de 52 años diagnosticada de Diabetes Mellitus tipo 2 (Hemoglobina glicosilada 7’3%) que al menos de iniciar tratamiento con Metformina 1000 mg 2 veces al día, ha interrumpido el tratamiento por flatulencia y diarrea. ¿Qué le recomendaría hacer? (2020J). a. Reintroducir Metformina a una dosis reducida. b. Inicicar tratamiento con Glipizida 10 mg una vez al día. c. Reintroducir Metformina a la misma dosis y añadir Loperamida. d. Iniciar tratamiento con Metformina 2000 mg una vez al día. 8. Señale la cierta. Paciente de 65 años, diagnosticado de asma y rinitis, en tratamiento con un ß – mimético y un corticoide inhalado cada 12 horas, hipertenso, tratado y controlado con IECAs. Desde hace un mes en tratamiento con Venlafaxina por un diagnóstico por depresión. Acude por un cuadro de una semana caracterizado por malestar general, fiebre y sensación de falta de aire. A la exploración física presenta temperatura de 38oC, frecuencia respiratoria de 22 rpm, saturación 95%, PA 130/90 mmHg y crepitantes en base izquierda. En función de los datos que dispone, ¿con qué tratamiento empírico iniciaría una pauta? (2020J. a. Indicaría tratamiento con Moxifloxacino 400 mg/12h. b. Indicaría tratamiento con Levofloxacino 500mg/24h. c. Indicaría tratamiento con Amoxicilina – clavulánico 875 mg/8h. d. Indicaría tratamiento con Ceftriaxona 2g/24h + Levofloxacino 500 mg/24h. 9. Varón de 75 años, sin alergias conocidas, diabético e hipertenso, en tratamiento con insulina NPH y Enalapril 10 mg/24 horas. Un mes antes había sido ingresado por un cuadro de insuficiencia cardiaca leve y desde el alta se le añade tratamiento con Furosemida 40 mg (1 – 0 – 0) y Espironolactona 100 (0 – 1 – 1). Acude por parestesias y debilidad de miembros inferiores en las últimas 24 horas. En la exploración física presenta ROTs disminuidos y sensibilidad conservada. La glucemia capilar fue de 399 mg/dL y en el ECG se evidencia aplanamiento de la onda P, QRS ancho, ondas T altas: (2021J. a. Se tendría que administrar insulina rápida, cloruro de calcio, furosemida y agonistas ß – adrenérgicos. b. Se tendría que administrar insulina rápida, gluconato cálcico al 10% y se mantendría el resto de la medicación. c. Se trata de una hiperglucemia simple y el cuadro se resolvería únicamente con la administración de insulina rápida. d. Se realizaría un control de las alteraciones electrocardiográficas con amiodarona. 10. Señale la respuesta cierta. En un paciente diabético con IMC de 36 kg/m2. El tratamiento de elección es: (2021J). a. Metformina y Liraglutide. b. Metformina y Semaglutide. c. Metformina y Empaglifocina. d. Metformina y Pioglitazona. 11. Señale la respuesta cierta. Un paciente diabético con HbA1c 8’4%. Creatinina 1’6 mg/dL, TFG 40 mL/min. El tratamiento de elección es: (2021J. a. Metformina 850 x 2 y Semaglutide 1 mg. b. Metformina 850 x 2 y Empaglifozina 25 mg. c. Linagliptina 5 mg y Depaglifozina 10 mg. d. Sitagliptina 100 mg e insulina. 12. Varón de 58 años que acude a control programado de una Diabetes Mellitus tipo 2 diagnosticada hace 6 años. Tiene antecedentes personales de HTA, dislipemia, cardiopatía isquémica y pancreatitis de origen biliar. Su medicación incluye Lisinopril, Metoprolol, Metformina, AAS y Atorvastatina. En la exploración física presenta tensión arterial 151/93 mmHg, IMC 27’1 kg/m2. La Hemoglobina glicada es de 8’3%. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento más adecuado para este paciente? (MIR 2022. Empaglifozina. Glipizida. Acarbosa. Sitagliptina. 13. Mujer de 55 años con Diabetes tipo 1 diagnosticada a los 15 años que refiere náuseas y distensión abdominal, especialmente después de las comidas. Laevaluación es compatible con una gastroparesia diabética. ¿Cuál de los siguientes medicamentos sería el tratamiento más adecuado para mejorar sus síntomas? (MIR 2022. a. Lansoprazol. b. Ondansetrón. c. Loperamida. d. Metoclopramida. 14. Paciente diabético de 63 años a quien su médico de familia ha solicitado una analítica para determinar los niveles de vitamina B12. ¿Cuál es el fármaco antidiabético que toma que justifica dicha solicitud? (MIR 2022). a. Gliclazida. b. Metformina. c. Repaglinida. d. Pioglitazona. 2. Señale la respuesta cierta. De la documentación relativa a un nuevo antibiótico, se recoge en la ficha técnica que tiene una respuesta Probenecid positiva. ¿Qué se entiende por este concepto? (2021J). a. Que el fármaco alcanza elevada concentración en orina. b. Que sufre secreción tubular renal activa. c. Que no debe administrarse con otros antibióticos. d. Que sufre reabsorción en el túbulo contorneado distal. 1. Señale la respuesta cierta. ¿Cuál sería la indicación con la mejor relación beneficio – riesgo de Ciprofloxacinos? (2020J. a. Sinusitis en embarazada. b. Neumonía aguda hospitalaria. c. Infección urinaria de vías bajas. d. Pielonefritis. 2. Para tratar una infección en un niño alérgico a la Penicilina, de los siguientes antibióticos a los que es sensible según el antibiograma, ¿cuál utilizaría? (MIR 2022). a. Claritromicina. b. Imipenem. c. Ceftriaxona. d. Norfloxacino. 1. Señale la respuesta falsa. En relación con los medicamentos de terapia celular: (2014S). a. Contienen células o tejidos que han sido objeto de alguna manipulación sustancial. b. Contienen células destinadas a otra función diferente en el receptor. c. Pueden ser útiles mediante acción farmacológica, inmunológica o metabólica. d. Están destinados a regular, reparar, sustituir, añadir o eliminar una secuencia génica. e. La centrifugación de células no supone la manipulación esencial. 3. Señale la respuesta cierta. ¿Cuál de los siguientes anticuerpos monoclonales es un agente anti -TN Falfa? (2014S. a. Denosumab. b. Natalizumab. c. Etanercept. d. Ranibizumab. e. Bevacizumab. 4. Señale la respuesta falsa. En relación con la terapia biológica: (2014S). a. Infliximab es un agente anti – TNF indicado en la artritis reumatoide. b. Pavilizumab es un Ac anti IgE útil en el tratamiento del asma. c. Trastuzumab es un agente contra el receptor HER – 2 empleado en el cáncer de mama metastásico. d. Natalizumab está indicado en el tratamiento de la esclerosis múltiple. e. Basiliximab se usa en la prevención del rechazo a trasplantes. 5. Señale la falsa. De entre las siguientes indicaciones de diversas terapias biológicas: (2020J. a. Pertuzumab – Cáncer de mama metastásico. b. Reslizumab – Asma eosinofílico grave. c. Daclizumab – Prevención rechazo trasplantes. d. Aflibercept – Artritis reumatoide. 7. Señale la respuesta falsa. En relación con el tratamiento que contiene linfocitos del propio paciente, modificados genéticamente para que fabriquen receptores de antígenos quiméricos: (2021J. a. Se trata de la denominada terapia T – CAR. b. Es un medicamento de terapia génica. c. Su principal indicación actualmente se encuentra en determinados procesos linfoproliferativos. Son tratamiento de primera línea y, al ser linfocitos propios, no son esperables efectos secundarios relevantes. 1. Señale la falsa. Señale el ATB y la característica que no le corresponde: (2015E). a. Cefalosporina – Microorganismos atípicos. b. Cefonicida – Vida media larga. c. Cefoxitina – Eficaz frente a anaerobios. d. Aminoglucósidos – Una dosis diaria y actividad intracelular. e. Azitromicina – Alta concentración intracelular. 2. Señale la respuesta cierta. Paciente de 54 años con neumonía hospitalaria. Tiene historial de insuficiencia renal (actualmente Cr 2’3 mg/dL). En su esputo se aprecian gram negativos. Su actuación terapéutica: (2018J. a. Inicira tratamiento con eritromicina y gentamicina. b. Dar Azitromicina que cubre gram negativos. c. Sar Cefoxatima y Gentamicina ampliando el intervalo de administración. d. Dar Cefoxatima y Claritromicina. 3. Señale la respuesta cierta. Paciente de 45 años con una neumonía adquirida en la comunidad. ¿Qué tratamiento indicaría con la mejor relación riesgo – beneficio? (2018J. a. Levofloxacino. b. Cefuroxima acetilo. c. Moxifloxacino. d. Cefadroxilo. 4. Señale la respuesta falsa. Paciente de 68 años con pielonefritis aguda en tratamiento ambulatorio. ¿Qué tratamiento sería de elección? (2018J. a. Amoxicilina – clavulánico. b. Claritromicina. c. Cefomicid. d. Cefoxatima. 5. Señale la respuesta cierta. En relación a las siguientes afirmaciones: (2020J). a. Eritromicina tiene un amplio espectro antimicrobiano que incluye Haemohpilus. b. Cefoxatima es útil en las infecciones mixtas que involucran anaerobios. c. Los AINES incrementan el riesgo de convulsiones si se administran con Fluoroquinolonas. d. Claritromicina es el macrólido que no inhibe el CYPP 3A4. 6. Señale la cierta. Ana tiene 25 años, acude a la consulta porque, desde hace 36 horas, presenta escozor al finalizar la micción y frecuencia y urgencia miccional con leve macrohematuria. No presenta fiebre, ni dolor lumbar. Tuvo un episodio similar hace 1 año y medio aproximadamente. No lo relaciona con ningún factor desencadenante. No tiene antecedentes patológicos de interés ni alergias conocidas. ¿Cuál sería la actitud más adecuada? (2020J. a. Iniciaría tratamiento con Ciprofloxacino 500 mg/12 horas durante 3 días. b. Iniciaría tratamiento con Amoxicilina clavulánico 500/125 mg/8 horas durante 5 dí. c. Iniciaría Fosfomicina – trometamol 3 g (dosis única). d. No la trataría con antibióticos hasta conocer los resultados del sedimento urinario y el urocultivo. 7. Señale la cierta. Paciente de 45 años que, 2 semanas después de iniciar un tratamiento, presenta fiebre, creatinina sérica de 2’5 mg/dL sin infección urinaria. ¿Qué fármaco es el más probable responsable del cuadro de nefritis intersticial? (2020J. Ciprofloxacino. Irbesartán. Litio. Fluoxetina. 8. Señale la cierta. Andrea, de 24 años, acude a la consulta por dolor de garganta de 3 días de evolución, acompañado de mialgias y cefalea moderadas, fiebre. No presenta rinorrea, disnea, sibilancias o tos. No tiene antecedentes patológicos de interés, ni alergias conocidas. En la exploración presenta temperatura axilar de 39oC, faringe eritematosa, con agrandamiento amigdalar e importante componente inflamatorio, sin exudado faringoamigdalar y presencia de adenopatías laterocervicales dolorosas al tacto. Indique la actitud a seguir en función de los hallazgos clínicos – exploratorios: (2020J. a. De requerir tratamiento, el antibiótico de elección sería Clindamicina 300 mg/8h. b. De requerir tratamiento, el antibiótico de elección sería amoxicilina – clavulánico 500/125 mg cada 8 horas. c. De requerir tratamiento, Amoxicilina cubre el estreptococo ß – hemolítico del grupo A. d. Indicaría tratamiento analgésico/antiinflamatorio únicamente y revisaría a la paciente a la semana. 9. Señale la cierta. Hombre de 45 años que consulta por tos productiva, dolor pleurítico en costado derecho y fiebre de 48 horas de evolución. Al examen físico, PA de 140/80 mmHg, FR 30 rpm, saturación basal de O2 del 91% y estertores en base derecha. La Rx de tórax muestra una consolidación basal derecha. Tiene antecedentes de infección por VIH bien controlada con antirretrovirales linfocitos CD 550 ce/uL y carga viral de VIH indetectable. Indique cuál de los tratamientos antimicrobianos empíricos sería el más adecuado: (2021J). a. Metil – prednisolona 40 mg/día, Ceftriaxona 2 g iv/24h y Trimetroprim – sulfametoxazol. b. Cefepima 2g/8h y Amikacina iv 15 mg/kg/día. c. Ceftriaxona 2 g y Azitromicina 500 mg cada 24 horas. d. Mereponem 1g/6h y Vancomicina 1g/12h. 10. Señale la respuesta cierta. Mujer de 58 años con diagnóstico de sospecha de artritis séptica. La tinción GRAM no es concluyente y está pendiente de resultados del cultivo. ¿Qué tratamiento instauraría? (2020J – 2021J. a. Gentamicina y corticoesteroides intraarticular. b. Azitromicina. c. Ceftriaxona y vancomicina. d. No iniciaría tratamiento hasta obtener resultados de microbiología. 11. Señale la respuesta cierta. Paciente de 78 años con erisipela, infección de piel y tejido subcutáneo, producido por estreptococo grupo A. ¿Qué antibiótico consideras de elección? (2021J). Penicilina. Cefalexina. Cefonicid. Ciprofloxacino. 12. Señale la respuesta falsa. Mujer de 28 años que consulta por disuria, urgencia miccional y molestias suprapúbicas. Vida sexual activa, no usa anticonceptivos, sin antecedentes de interés. Como tratamiento empírico emplearía: (2021J. a. Norfloxacino. b. Amoxicilina – clavulánico. c. Cefuroxima – acetilo. d. Fosfomicina. 13. Señale la respuesta cierta. Mujer de 57 años que se encuentra letárgica, sin respuesta a estímulos, hipotensa, con pupilas reducidas a 1 mm bilateral y glucemia de 240 mg/dL. Antecedentes de cirugía de prótesis de rodilla hace 2 semanas con un buen postoperatorio. Tomaba Enalapril, Simvastatina, Tramadol, Oxicodona, Oxibutinina (anticolinérgico) y Diazepam. ¿Qué considera que debería hacer? (2021J). a. Administrar Fisostigmina. b. Administrar Flumazenil. c. Administrar Naloxona. d. Administrar antibiótico de amplio espectro. |