Farma banco de preguntas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Farma banco de preguntas Descripción: Antihipertensivos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Son mecanismos patogénicos asociados a la hipertensión arterial. Aumento del GC. Aumento de la RPT. Ambas. Fármaco de elección en el tratamiento de la hipertensión arterial en el embarazo. Enalapril. Lozartan. Carvedilol. Alfa Metil Dopa. Cuál de las siguientes es un efecto secundario relacionado con el tratamiento antihipertensivo más uso de diuréticos. Alteraciones hidroelectrolíticas. Alteraciones hepáticas. Aumento de la diuresis. Aumento de la glucemia. Cuál de las siguientes combinaciones seria la ideal para hipertensión esencial. Captopril/clortalidona. Amlodipino / felodipin. Lozartan/ hidroclorotiazida. Enalapril /hidroclorotiazida. Cuál de los siguientes son fármacos beta bloqueadores no selectivos. Atenolol. Propanolol. Metroprolol. Todas las anteriores. Es un profármaco oral que se convierte por hidrólisis en un inhibidor de la enzima convertidora. Enalapril. Benazepril, fosinopril. Moexipril, perindopril. Enalapril, captopril. Todas las anteriores. Estos fármacos están contraindicados durante el segundo y tercer trimestres del embarazo debido al riesgo de hipotensión fetal. Alfa metil dopa. Captopril. Enalapril. Lozartan. Telmizartan. Todas excepto Alfa metil dopa. Es un fármaco diurético, ahorrador de potasio, antihipertensivo. Amiodarona. Hidroclorotiazida. Furosemida. Clortalidona. Son efectos anticolinérgicos, los más comunes. Boca seca o amarga, visión borrosa. Boca seca o amarga, diarrea. Gastrointestinales, cefalea y ansiedad. Todas las anteriores. Son fármacos usados como monoterapia o combinado para incrementar el efecto de otros antihipertensivos cuando se trata de formas más severas de hipertensión. Clortalidona. Hidroclorotiazida. Amiodarona. Todas las anteriores. Alfametilnoradrenalina se almacena en vesículas nerviosas adrenérgicas, donde estequiométricamente reemplaza a la noradrenalina. α-metildopamina. α-metilnoradrenalina. Metildopa. Clonidina. Todas las anteriores. Estos medicamentos reducen la presión arterial al evitar la liberación fisiológica normal de noradrenalina a partir de neuronas simpáticas post ganglionares. Guanetidina. Guanadrel. Clonidine. Betanidina, debrisoquin. Son fármacos asociados a insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática y en terapia con corticosteroides y estrógenos. Tiazidicos. Clortalidona. Amiodarona. Furosemida. Son fármacos que producen una vasodilatación por efecto directo sobre la pared vascular y tienen máximo efecto sobre el territorio venoso y en menor grado en las coronarias. Nitritos. Dialtazem. Clonidina. Verapamilo. Hidralazina. Antihipertensivo, vasodilatador periférico de acción directa que actúa principalmente sobre las arterias causando una relajación directa del músculo liso arteriolar. Hidralazina. Inhibidores de la ECA. Nitroglicerina. Amiodarona. Actúa sobre el angiotensinogeno para producir el decapéptido precursor inactivo de angiotensina I. Angiotensina. Renina. Angiotensin II. Renina, angiotensina. Los inhibidores de la angiotensina II reducen la presión sanguínea principalmente al: Disminuir la resistencia vascular periférica. Activación simpatico refleja. Disminuir la proteinuria y estabilizar la función renal. Disminuir de la resistencia arteriolar eferente glomerular. Ninguna de las anteriores. Estos fármacos no actúan sobre el músculo sino exclusivamente en la musculatura lisa arterial (coronaria, cerebral o periférica), miocardio y fibras conductoras del impulso cardiaco. Amlodipino, captopril. Nifedipino, amlodipino. Valsartan, amlodipino. Lozartan, amlodipino. Fármaco indicado en Insuficiencia cardiaca crónica estable de grado leve a moderado, con efecto de uso prolongado. Clortalidona. Hidroclorotiazida. Furosemida. Todas las anteriores. Estos fármacos producen un bloqueo competitivo y selectivo de los receptores AT1 , inhibiendo las acciones de la A-II mediadas por éstos, independientemente de cuál sea su vía de síntesis. Calcio antagonista. ARA II. IECA. Beta bloqueadores. Todos los anteriores. Anuria, insuficiencia renal y hepática grave, son contraindicaciones de estos fármacos. Cloratalidona. Hidroclorotiazida. Fusrosemida. Captopril, hidroclorotiazida. Es un grupo de fármacos que provocan reducción de la presión intracraneal con la barrera hematoencefálica, Promueven de la diuresis en la prevención y el tío. de la fase oligúrica del fallo renal agudo. Diuréticos osmóticos. Diuréticos ahorradores de potasio. Inhibidores de la anhidrasa carbónica. Diuréticos tiazidicos. Estos fármacos previenen la aparición de hipertrofia miocárdica experimental y hay evidencias de que favorecen la regresión de la hipertrofia ventricular izquierda en pacientes hipertensos. Inhibidores de la ECA. Ara II. Beta bloqueadores. Calcio antagonistas. Todos los anteriores. Estos fármacos fueron desarrollados y comercializados como vasodilatadores coronarios, cerebrales o periféricos. Beta bloqueadores. Bloqueadores de los canales de calcio. Inhibidores de la ECA. ARA II. Tratamiento y profilaxis de la enfermedad arterial coronaria: Angina de pecho crónica estable (angina de esfuerzo). Nifedipino. Amlodipino. Hidroclorotiazida. Captopril. Limita selectivamente la entrada de calcio a través de los canales lentos de calcio del músculo liso vascular y de las fibras musculares miocárdicas de un modo voltaje-dependiente. Dialtazem. Amlodipino. Valsartan, amlodipino. Verapamilo. Nifedipino. Los antagonistas de los receptores AT1 de la angiotensina II, son un grupo de fármacos que antagonizan las acciones que la angiotensina II y ejerce por mediación de éstos, independientemente de cuál sea su vía de síntesis. Lozartan. Telmizartan hidroclorotiazida. Valsartan amlodipino. Lozartan, hidroclorotazida. Todos los anteriores. |