FARMA: BASES DE LA FARMACOLOGÍA 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FARMA: BASES DE LA FARMACOLOGÍA 1 Descripción: FARMA: BASES DE LA FARMACOLOGÍA 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué preparado farmacéutico debe agitarse antes de su administración?. Jarabe. Comprimidos. Elixir. Suspensión. Medicamento que se dispensa sin necesidad de receta médica: Especialidad oficinal. Fórmula farmacéutica. Fórmula magistral. Especialidad OTC. Centro de información online de medicamentos de la AEMPS: CIMA. EMEA. CADIME. FDA. Especialidad farmacéutica cuya composición, tanto cualitativa como cuantitativa, es la misma que la de los productos de referencia u original: TAC. EFG. EFP. OTC. Según las curvas dosis respuesta de 3 fármacos agonistas sobre el mismo sistema fisiológicos, ¿qué fármaco es el menos potente?. Fármaco Y. Fármaco Z. Fármacos X e Y. Fármacos X. ¿Cuál de los siguientes términos se ajusta mejor a esta definición: “la intensidad de respuesta del fármaco es proporcional a la dosis”?. Intrínseca. Gradual. Variable. Cuántica. El siguiente fármaco se caracteriza por unirse de una forma irreversible al receptor X; su actividad intrínseca por el receptor X es igual a 0. ¿Cuál es su mecanismo de acción?. Agonista total. Antagonista no competitivo. Agonista parcial. Agonista competitivo. Las interacciones por fármacos antagonistas: Son siempre perjudiciales. Son siempre beneficiosas. Pueden reducir los efectos de otros fármacos. Pueden incrementar los efectos terapéuticos de otros fármacos. ¿Cuál de las siguientes dianas farmacológicas implica a inhibidores, falsos sustratos y profármacos?. Receptores. Canales iónicos. Transportadores. Enzimas. La frase “capacidad para unirse al receptor” se ajusta más a la definición de: Afinidad. Fármaco agonista. Eficacia. Potencia. El fármaco “A” a una dosis de 10 mg por vía IM revierte el dolor postoperatorio en todos los pacientes tratados, sin embargo, el fármaco “B” a la dosis de 1 mg por vía IM causa el mismo efecto, actuando con el mismo mecanismo de acción. Ambos fármacos presentan las mismas RAM. A la vista de estos datos podemos afirmar que: El fármaco “A” es más eficaz que el fármaco “B”. El fármaco “B” es más potente que el fármaco “A”. El fármaco “A” es más potente que el fármaco “B”. El fármaco “B” es más seguro que el fármaco “A”. La siguiente gráfica muestra la curva dosis respuesta de tres fármacos agonistas del mismo sistema de receptores de su análisis podemos deducir que: El fármaco 1 es más efectivo que el fármaco 2. El fármaco 2 es más potente que el fármaco 1. El fármaco 3 es un agonista parcial. El fármaco 3 carece de afinidad por el receptor. Un antagonista competitivo es un tipo de fármaco que: Su actividad intrínseca es igual a cero. Se une de forma irreversible al receptor. Se une al receptor y lo activa. Se une en bajo porcentaje al receptor. Este parámetro indica la capacidad de unión del fármaco a su receptor: Potencia. Actividad intrínseca. Biodisponibilidad. Especificidad. El siguiente fármaco se caracteriza por: - Se une de forma reversible al receptor X - Presenta baja afinidad por el receptor X - Carece de actividad intrínseca por el receptor X ¿Cuál es el mecanismo de acción sobre el receptor X?. Es un agonista parcial. Es un antagonista competitivo. Es un agonista total. Es un antagonista no competitivo. Cuando después de varias dosis la respuesta farmacológica a la acción de un agonista disminuye de manera rápida, hablamos de: Antagonismo. Taquifilaxia. Sinergismo. Dependencia. Además de la concentración, el factor que determina la tasa en que un medicamento se une a su receptor específico es: Actividad intrínseca. Eficacia. Afinidad. pKa. En el gráfico se observan dos curvas dosis respuesta de dos fármacos agonistas que actúan sobre el mismo receptor, de su análisis podemos deducir que la diferencia entre ambos fármacos radica en: La seguridad es mayor con el fármaco B. La afinidad/potencia por el receptor. La unión reversible del fármaco A al receptor. La actividad intrínseca/eficacia sobre el receptor. Empareja aspectos que caracterizan a la acción y la respuesta de los fármacos: Respuesta gradual. Pérdida de respuesta a la acción de un fármaco. Estructura celular funcionalmente importante. Afinidad. Respuesta cuántica. Actividad intrínseca. Relaciona los siguientes términos: Acción inespecífica. Acción específica. Inhibición de enzimas. Segundos mensajeros. Farmacodinamia. La dosis de mantenimiento de un fármaco se establece a partir del siguiente dato farmacocinético: Aclaramiento renal. Tiempo de vida media y plasmática. Biodisponibilidad. Volumen de distribución. Parámetro farmacocinético muy influenciado por cambios en la composición corporal: Distribución. Absorción. Excreción renal. Metabolismo. Un fármaco débil de pKa=4 estarán menos ionizado en un medio acuoso de pH: 5. 2. 6. 4. Todos los siguientes son ejemplos de fármacos con una duración de acción prolongada, EXCEPTO: Su metabolismo produce metabolitos activos. Sufren circulación enterohepática. Hidrosolubles. Alta unión a proteínas plasmáticas. En un paciente de 80 años, la administración de un medicamento con eliminación exclusiva por vía renal: Incrementa la toxicidad del fármaco. Aumenta el riesgo de reacción alérgica. Disminución de la vida media plasmática. Pérdida de eficacia. En relación a los mecanismos de transporte a través de barreras celulares, es correcta: El transporte activo se caracteriza por no ser saturable. La difusión facilitada se realiza contra gradiente de concentración. La filtración limita el paso a las sustancias hidrosolubles. La forma ionizada de los fármacos atraviesa con dificultad la membrana celular por difusión pasiva. Para fármacos cuya eliminación sigue una cinética orden uno, ¿cuál de las variables siguientes puede utilizarse para predecir el tiempo que tardará en alcanzar la concentración plasmática en estado de equilibrio? Lógicamente, el fármaco se administrará a la misma dosis con intervalos de dosificación regulares (fijos). T1/2. Vd. CL. Biodisponibilidad. Un fármaco liposoluble será transportado a través de la membrana celular por: Filtración. Difusión facilitada. Transporte activo. Difusión pasiva. Señala la afirmación falsa: Los fármacos administrados por vía intravenosa no están sometidos a metabolismo de primer paso. La absorción a través de la piel es mayor en el niño pequeño que en el adulto. Por vía oral, los fármacos se absorben, normalmente, mediante transporte activo. Solo a y b son correctas. La fracción del fármaco unido a proteínas plasmáticas: Accede a los tejidos por transporte activo. Actúa de forma rápida. No puede ejercer efectos. Solo a y b son correctas. En relación a las vías de administración señala la afirmación correcta: Con la vía sublingual no se evita el paso inicial por el hígado. Para administrar volúmenes elevados, la vía subcutánea es preferible a la vía intramuscular. La vía rectal presenta más ventajas que inconvenientes si se la compara con la vía oral. En pacientes graves, o con fármacos irritantes, la vía intravenosa es la de elección. La biotransformación enzimática de la mayoría de los fármacos resulta en un metabolito: Más liposoluble. Más hidrosoluble. Menos excretable por vía renal. Más tóxico. La vía de administración oral: Es una vía de absorción lenta. No es útil si existen vómitos. Ambas son correctas. Ambas son falsas. La excreción renal (señala la opción falsa): La fracción ionizada de los fármacos se excretan más fácilmente. En general, las sustancias liposolubles son reabsorbidas a nivel tubular por difusión pasiva. Los fármacos unidos a proteínas plasmáticas son filtrados con facilidad en el glomérulo. Los ácidos débiles se excretan más rápidamente en presencia de una orina con pH alcalino. ¿Qué fármacos presentarán un menor volumen de distribución?. Los liposolubles. Los hidrosolubles. Los que se unen en un alto porcentaje a proteínas plasmáticas. Los que sufren acumulación tisular. Si aplicamos calor después de una inyección intramuscular, muy probablemente se producirá: Una disminución de la absorción. Un aumento de la absorción. Disminuirá el efecto metabólico de primer paso. Aumentará el efecto metabólico de primer paso. Tu paciente se va a tomar una especialidad farmacéutica con recubrimiento entérico, ¿cuál de las siguientes advertencias se ajusta mejor a este tipo de especialidad?. Disuélvalo bajo la lengua. Disuelva el medicamento en agua. Chupe o mastique el medicamento. Deglutir entero, sin masticar. Las formas farmacéuticas de liberación sostenidas, comparadas con las formas farmacéuticas convencionales, presentan la siguiente característica: El principio activo comienza antes a actuar. Los pacientes muestran un mayor grado de adherencia al tratamiento. El principio activo alcanza niveles plasmáticos más altos. Los efectos del principio activo duran menos tiempo. Es falso que: Una dosis de carga se utiliza para elevar rápidamente los niveles plasmáticos de un fármaco. El rango terapéutico es el intervalo de concentraciones plasmáticas comprendido entre la concentración mínima eficaz y la concentración mínima tóxica. Para la mayoría de los fármacos su velocidad de eliminación se incrementa con el aumento de la concentración del mismo. Para fármacos con una vida media plasmática (t1/2) < 4h el intervalo de dosificación se hace coincidir con el valor de la t1/2. La biotransformación enzimática (metabolismo) de la mayoría de fármacos tiene como resultado la producción de un metabolito: Más tóxico. Más hidrosoluble. Más liposoluble. Con mayor efecto terapéutico. Señala la afirmación falsa: Las suspensiones antiácidas no deben diluirse porque se puede alterar su capacidad neutralizante. Las formas sólidas orales de liberación modificada o con cubierta no se pueden masticar, fraccionar o pulverizar. Las grageas son formas orales para tragar enteras, no se recomienda partirlas. Si una forma oral está ranurada, se supone que se puede triturar o masticar. De las reacciones de la fase I del metabolismo de los fármacos, es falso que: En general, dan lugar a metabolitos con menor actividad. Transforman el fármaco en metabolitos hidrosolubles. Destaca el papel de las CYP450 en este tipo de reacciones. Pueden producirse metabolitos tóxicos. Por el proceso de distribución el medicamento accederá inicialmente a los órganos mejor irrigados como son todos los que siguen, excepto: Corazón. Piel. Riñón. Cerebro. ¿Qué vía de administración parenteral no permite la administración de sustancias irritantes?. Vía subcutánea. Vía intramuscular. Vía intravenosa. Ninguna vía de administración parenteral permite la administración de sustancias irritantes. Al tiempo (T) que tarda en comenzar a actuar un medicamento, se le conoce como: T de sensibilización. T de latencia. T de distribución. T de biodisponibilidad. La vía intramuscular solo será útil en una de las siguientes circunstancias: Hipotensión arterial. Recién nacidos y lactantes. Pacientes con los mecanismos de coagulación alterados. Administración de sustancias acuosas. Al fenómeno por el cual un fármaco siendo excretado por vía biliar se absorbe a nivel intestinal se le conoce como: Redistribución. Circulación enterohepática. Efecto metabólico de primer paso. Fenómeno de reabsorción. La administración rectal es una buena alternativa a la vía oral en todas las siguientes situaciones, excepto: Con medicamentos que causen irritación gastrointestinal. En tratamientos crónicos. En presencia de vómitos. En niños. ¿Por cuál de las siguientes formas de administración intravenosa es más fácil asegurar niveles constantes de medicamentos en sangre?. IV directa. IV intermitente. IV continua. Por cualquiera de los anteriores, ya que no existen diferencias significativas entre los siguientes métodos citados. A través de la mucosa digestiva difundirán mejor los fármacos: Ionizados. Hidrosolubles. Liposolubles. Cualquiera de los anteriores. El citocromo P450 es un sistema enzimático que se encarga de realizar reacciones de: Oxidación. Acetilación. Reducción. Hidrólisis. La fracción del fármaco unido a proteínas plasmáticas: Está unida de forma irreversible. Es fácilmente excretada por el riñón. Sale del vaso mediante filtración por los poros. Actúa de forma lenta. Empareja los siguientes aspectos y términos farmacocinéticos: Biotransformación enzimática. Circulación enterohepática. Atraviesa la BHE. Vía de administración oral. |