option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Farma conceptos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Farma conceptos

Descripción:
Farma conceptos

Fecha de Creación: 2023/05/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 79

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Fármaco. cualquier sustancia que provoca un cambio en la acción biológica a través de sus acciones químicas, modificando su comportamiento. ciencia que estudia las sustancias empleadas o el uso médico de los fármacos para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades. sustancia química capaz de curar o mejorar enfermedades. Sustancia utilizada en personas y animales con el fin de prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades.

Farmacoterapia. cualquier sustancia que provoca un cambio en la acción biológica a través de sus acciones químicas, modificando su comportamiento. ciencia que estudia las sustancias empleadas o el uso médico de los fármacos para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades. sustancia química capaz de curar o mejorar enfermedades. Sustancia utilizada en personas y animales con el fin de prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades.

Medicamentos. sustancia química capaz de curar o mejorar enfermedades. Sustancia utilizada en personas y animales con el fin de prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades. toda sustancia que interactúe con el organismo modificando desfavorablemente su comportamiento, además, incluye efectos biológicos como la radiación, o ambientales, además de productos del hogar. sinónimo de fármaco, medicamento tal como lo ofrece la naturaleza o con sencillas operaciones de preparación.

Toxico. toda sustancia que interactúe con el organismo modificando desfavorablemente su comportamiento, además, incluye efectos biológicos como la radiación, o ambientales, además de productos del hogar. sinónimo de fármaco, medicamento tal como lo ofrece la naturaleza o con sencillas operaciones de preparación. todo compuesto químico que no forma parte de los organismos vivos. denominación de un xenobiotico que posee efectos nocivos en el organismo.

Droga. sinónimo de fármaco, medicamento tal como lo ofrece la naturaleza o con sencillas operaciones de preparación. todo compuesto químico que no forma parte de los organismos vivos. denominación de un xenobiotico que posee efectos nocivos en el organismo.

Xenobiotico. todo compuesto químico que no forma parte de los organismos vivos. toda sustancia que interactúe con el organismo modificando desfavorablemente su comportamiento, además, incluye efectos biológicos como la radiación, o ambientales, además de productos del hogar. denominación de un xenobiotico que posee efectos nocivos en el organismo.

Toxon. denominación de un xenobiotico que posee efectos nocivos en el organismo. es el medio o la forma en la que se administran las moléculas del medicamento, existen varios tipos en función del método o de la vía de administración: pastilla, capsulas, jarabe, inyecciones, etc. todo compuesto químico que no forma parte de los organismos vivos.

Forma de dosificación. es el medio o la forma en la que se administran las moléculas del medicamento, existen varios tipos en función del método o de la vía de administración: pastilla, capsulas, jarabe, inyecciones, etc. Dosis de un medicamento. sustancias creadas por plantas o animales que son venenosas o toxicas, incluyendo también algunos fármacos que son útiles en cantidades pequeñas y al aumentar las dosis se vuelven tóxicos.

Toxina. sustancias creadas por plantas o animales que son venenosas o toxicas, incluyendo también algunos fármacos que son útiles en cantidades pequeñas y al aumentar las dosis se vuelven tóxicos. Cantidad de medicamento o droga que se ingiere, toma o inyecta. toda sustancia que interactúe con el organismo modificando desfavorablemente su comportamiento, además, incluye efectos biológicos como la radiación, o ambientales, además de productos del hogar.

Dosis. Cantidad de medicamento o droga que se ingiere, toma o inyecta. Dosis de un medicamento Toxina: sustancias creadas por plantas o animales que son venenosas o toxicas, incluyendo también algunos fármacos que son útiles en cantidades pequeñas y al aumentar las dosis se vuelven tóxicos. Modificacion de las funciones en el organismo, en sentido de aumento o disminución de las mismas.

Acción farmacológica. Modificacion de las funciones en el organismo, en sentido de aumento o disminución de las mismas. Manifestación de la acción del fármaco que puede apreciase con los sentidos del observador. Cantidad de medicamento o droga que se ingiere, toma o inyecta.

Efecto terapéutico: Efecto que causa un medicamento no necesariamente perjudicial, que no se buscaba con la administración/prescripción del fármaco. Manifestación de la acción del fármaco que puede apreciase con los sentidos del observador. Cantidad de medicamento o droga que se ingiere, toma o inyecta.

Efecto terapéutico. Manifestación de la acción del fármaco que puede apreciase con los sentidos del observador. Efecto que causa un medicamento no necesariamente perjudicial, que no se buscaba con la administración/prescripción del fármaco. Cantidad de medicamento o droga que se ingiere, toma o inyecta.

Efecto secundario: Efecto que causa un medicamento no necesariamente perjudicial, que no se buscaba con la administración/prescripción del fármaco. Cantidad de medicamento o droga que se ingiere, toma o inyecta. interacción entre dos fármacos, o entre el fármaco y un alimento, etc., que puedes causar efectos secundarios no deseados o disminuir o aumentar la acción del medicamento.

Interacción medicamentosa: interacción entre dos fármacos, o entre el fármaco y un alimento, etc., que puedes causar efectos secundarios no deseados o disminuir o aumentar la acción del medicamento. Efecto que causa un medicamento no necesariamente perjudicial, que no se buscaba con la administración/prescripción del fármaco. Manifestación de la acción del fármaco que puede apreciase con los sentidos del observador.

Que es la farmacocinetica?. Lo que el fármaco le hace al organismo. Lo que el organismo le hace al fármaco. ocurre a través de fases acuosas o de fases lipídicas, liposolubles.

Absorción. Se puede dar por medio enteral (oral, sublingual, rectal) o paraenteral que se refiere a los inyectables (iv, im, subcutánea, que es de aprox 0,5 y 2 ml, epidural, intradérmica que es de hasta o,1 ml, intraarterial e intracardiaca) y otras (tópica, inhalatoria, percutánea como los parches). facción administrada de una sustancia que pasa a la circulación sistémica de manera inalterada sin ser metabolizada o excretada.

Biodisponibilidad. cualquier componente, distinto del principio activo presente en un medicamento o usado en su fabricación. Sirve como soporte (vehículo o base). facción administrada de una sustancia que pasa a la circulación sistémica de manera inalterada sin ser metabolizada o excretada. si la tableta está cubierta por resinas naturales, gomas, gelatina o azucares, etc.). Si resiste al jugo gástrico será conocida como preparados con recubrimiento entérico.

Concentración umbral. concentración mínima para tener un efecto significativo. primer efecto mostrado (al alcanzar el umbral) y el máximo efecto posible. cualquier componente, distinto del principio activo presente en un medicamento o usado en su fabricación. Sirve como soporte (vehículo o base).

Intensidad del efecto. primer efecto mostrado (al alcanzar el umbral) y el máximo efecto posible. cualquier componente, distinto del principio activo presente en un medicamento o usado en su fabricación. Sirve como soporte (vehículo o base). concentración mínima para tener un efecto significativo.

Excipiente. cualquier componente, distinto del principio activo presente en un medicamento o usado en su fabricación. Sirve como soporte (vehículo o base). si la tableta está cubierta por resinas naturales, gomas, gelatina o azucares, etc.). Si resiste al jugo gástrico será conocida como preparados con recubrimiento entérico. son aquellos fármaco que permiten que el medicamento se libere de forma muy lenta y en pequeñas cantidades (implante subdermico).

Gagea. si la tableta está cubierta por resinas naturales, gomas, gelatina o azucares, etc.). Si resiste al jugo gástrico será conocida como preparados con recubrimiento entérico. son aquellos fármaco que permiten que el medicamento se libere de forma muy lenta y en pequeñas cantidades (implante subdermico). cualquier componente, distinto del principio activo presente en un medicamento o usado en su fabricación. Sirve como soporte (vehículo o base).

Preparados de acción sostenida: son aquellos fármaco que permiten que el medicamento se libere de forma muy lenta y en pequeñas cantidades (implante subdermico). cualquier componente, distinto del principio activo presente en un medicamento o usado en su fabricación. Sirve como soporte (vehículo o base). si la tableta está cubierta por resinas naturales, gomas, gelatina o azucares, etc.). Si resiste al jugo gástrico será conocida como preparados con recubrimiento entérico.

Compartimento central. son los tejidos que se encuentran altamente irrigados. es donde están los tejidos menos irrigados y que reciben más tarde el fármaco, pero tienden a acumularlo. considera homogéneo a todo el organismo. (se distribuye en plasma).

II periférico. es donde están los tejidos menos irrigados y que reciben más tarde el fármaco, pero tienden a acumularlo. considera homogéneo a todo el organismo. (se distribuye en plasma). aquí cada ejido es considerado un compartimiento diferente, es el más complejo y verdadero.

Monocompartamental. considera homogéneo a todo el organismo. (se distribuye en plasma). aquí cada ejido es considerado un compartimiento diferente, es el más complejo y verdadero. central y periférico. Se considera que los procesos por los cuales cambia la concentración plasmática dependen tanto de la eliminación como del paso de la droga a tejidos de baja irrigación.

Biocompartamental. central y periférico. Se considera que los procesos por los cuales cambia la concentración plasmática dependen tanto de la eliminación como del paso de la droga a tejidos de baja irrigación. aquí cada ejido es considerado un compartimiento diferente, es el más complejo y verdadero. considera homogéneo a todo el organismo. (se distribuye en plasma).

Volúmenes físicos del organismo. considera a cada espacio volumétrico del organismo como un solvente. La fracción del cuerpo que presente cada espacio será un factor para que el fármaco se encuentre más o menos dispersado. se refiere a la proporción del fármaco que es eliminada por cada órgano. Se considera que los procesos por los cuales cambia la concentración plasmática dependen tanto de la eliminación como del paso de la droga a tejidos de baja irrigación.

Unión a proteínas. las proteínas con capaces de interactuar con las sustancias en el medio (ley de acción de las masas). muchos medicamentos se acumulan en los tejidos en mayor cantidad que en el LEC y la sangre (por proteínas, fosfolípidos, proteínas nucleares) y es reversible. Se almacenan en grasa, hueso, snc y lcr. incluye la transferencia a la placenta.

Fijación histica (tisular): muchos medicamentos se acumulan en los tejidos en mayor cantidad que en el LEC y la sangre (por proteínas, fosfolípidos, proteínas nucleares) y es reversible. Se almacenan en grasa, hueso, snc y lcr. las proteínas con capaces de interactuar con las sustancias en el medio (ley de acción de las masas). incluye la transferencia a la placenta.

Transferencia de fármacos. incluye la transferencia a la placenta. las proteínas con capaces de interactuar con las sustancias en el medio (ley de acción de las masas). muchos medicamentos se acumulan en los tejidos en mayor cantidad que en el LEC y la sangre (por proteínas, fosfolípidos, proteínas nucleares) y es reversible. Se almacenan en grasa, hueso, snc y lcr.

Farmacodinamia. Los fármacos no son capaces de crear funciones en el organismo, solo modulan las que ya existen. es el patrón de dependencia del efecto farmacológico con respecto a la concentración de la droga. es la modificación de las funciones propias de la celular en el sentido de su aumento o disminución.

Potencia. es el patrón de dependencia del efecto farmacológico con respecto a la concentración de la droga. es la modificación de las funciones propias de la celular en el sentido de su aumento o disminución. es la apreciación o evaluación de la acción del fármaco.

Acción farmacológica. es la modificación de las funciones propias de la celular en el sentido de su aumento o disminución. es el patrón de dependencia del efecto farmacológico con respecto a la concentración de la droga. es la apreciación o evaluación de la acción del fármaco.

Efecto farmacológico. es la apreciación o evaluación de la acción del fármaco. el mayor efecto que puede alcanzar. es la modificación de las funciones propias de la celular en el sentido de su aumento o disminución.

Efecto farmacológico. es la apreciación o evaluación de la acción del fármaco. es la modificación de las funciones propias de la celular en el sentido de su aumento o disminución. capacidad del fármaco para modificar al receptor e iniciar una acción celular.

Actividad intrínseca. capacidad del fármaco para modificar al receptor e iniciar una acción celular. efecto de un fármaco sobre un órgano o agente especifico. si un fármaco da su respuesta celular máxima produciendo cambios en los blancos; agonista completo (se une y activa sus blancos en el mayor grado posible) y parcial (da una respuesta submxima al unirse).

Agonista. si un fármaco da su respuesta celular máxima produciendo cambios en los blancos; agonista completo (se une y activa sus blancos en el mayor grado posible) y parcial (da una respuesta submxima al unirse). si el fármaco se une al receptor sin dar una respuesta, inhibiendo la capacidad de sus blancos, hay; agonista competitivo (bloquea de manera directa el sitio de enlace del agonista fisiológico) y no competitivo (se une en otro sitio del blanco).

Antagonista. si el fármaco se une al receptor sin dar una respuesta, inhibiendo la capacidad de sus blancos, hay; agonista competitivo (bloquea de manera directa el sitio de enlace del agonista fisiológico) y no competitivo (se une en otro sitio del blanco). si un fármaco da su respuesta celular máxima produciendo cambios en los blancos; agonista completo (se une y activa sus blancos en el mayor grado posible) y parcial (da una respuesta submxima al unirse).

Variabilidad biológica. no todos los individuos reaccionan del mismo modo ante la droga. si un fármaco da su respuesta celular máxima produciendo cambios en los blancos; agonista completo (se une y activa sus blancos en el mayor grado posible) y parcial (da una respuesta submxima al unirse). cuando la densidad del efecto de una dosis esta amentada o disminuida.

Hipo e hiperreactividad. cuando la densidad del efecto de una dosis esta amentada o disminuida. requerimiento de mayores dosis para lograr el efecto que antes se lograba con menos. efectos inusuales que se dan en una pequeña parte de la población.

Idiosincrasia. efectos inusuales que se dan en una pequeña parte de la población. da respuestas alérgicas o inmunitarias. cuando la capacidad del fármaco disminuye con rapidez.

Taquifilaxia. cuando la capacidad del fármaco disminuye con rapidez. efectos inusuales que se dan en una pequeña parte de la población.

Modelo de la llave y la cerradura: la complementariedad existente es análoga a la que debía haber en un receptor y la droga que se le une. Por Emil Fischer. cuando la capacidad del fármaco disminuye con rapidez. Proteína receptora transmembrana, con actividad enzimática intracelular regulada por unión extracelular ligando.

Proteína receptora transmembrana, con actividad enzimática intracelular regulada por unión extracelular ligando. índice cambios en la actividad de la enzima. la unión del agonista modula la acción de una proteína transductora. el paso de iones a través de la membrana es esencial para la vida de la celular.

Proteína receptora transmembrana, con activación de proteína transductora de señal: la unión del agonista modula la acción de una proteína transductora. el paso de iones a través de la membrana es esencial para la vida de la celular. se incluyen los esteroides y las hormonas tiroideas.

Uso de un conductor iónico transmembrana cuya apertura sea dependiente de la unión de un ligando: el paso de iones a través de la membrana es esencial para la vida de la celular. la unión del agonista modula la acción de una proteína transductora. se incluyen los esteroides y las hormonas tiroideas.

Drogas lipolubles que actúan sobre receptores intracelulares. se incluyen los esteroides y las hormonas tiroideas. el paso de iones a través de la membrana es esencial para la vida de la celular. la unión del agonista modula la acción de una proteína transductora.

Acción de fármacos modificando la acción de enzimas: la forma más frecuente es la inhibición. implican la unión del fármaco a ciertos elementos presentes en el organismo, favoreciendo o no la permanencia de los mismos. se producen ciertas interacciones químicas con moléculas presentes en el organismo.

Acción mediada por propiedades coligativas. implican la unión del fármaco a ciertos elementos presentes en el organismo, favoreciendo o no la permanencia de los mismos. la forma más frecuente es la inhibición. se producen ciertas interacciones químicas con moléculas presentes en el organismo.

Efectos biológicos dados por interacciones químicas: se producen ciertas interacciones químicas con moléculas presentes en el organismo. la forma más frecuente es la inhibición. el fármaco remplaza al metabolito habitual, generando un producto que carece de la funcionalidad que tendría el esperado. Ej.: terapia anticancerosa.

Efectos biológicos dados por la incorporación de una droga en lugar del metabolito normal: el fármaco remplaza al metabolito habitual, generando un producto que carece de la funcionalidad que tendría el esperado. Ej.: terapia anticancerosa. estos fármacos busca alterar la composición del medio interno. Ej., antiácidos. se producen ciertas interacciones químicas con moléculas presentes en el organismo.

Drogas con propiedades acido-básicas. estos fármacos busca alterar la composición del medio interno. Ej., antiácidos. circunstancias fisiológicas como el embrazo, o patológicas como la desnutrición puede hacer que ciertos elementos se hagan insuficientes. acción de un fármaco sobre un sitio de receptor diferente del sitio de acción del agonista.

Sustitución de sustancias de las cuales el organismo presente déficit. circunstancias fisiológicas como el embrazo, o patológicas como la desnutrición puede hacer que ciertos elementos se hagan insuficientes. acción de un fármaco sobre un sitio de receptor diferente del sitio de acción del agonista.

Farmacometria. Es la ciencia encargada de comprender y predecir el comportamiento farmacocinetico, farmacodinamico o la dosis-exposición-respuesta. muestra los efectos ocasionados en el individuo. cantidades del fármaco que producen concentraciones subterapeuticas, concentraciones terapéuticas o supraterapeuticas.

Análisis de exposición-respuesta. cantidades del fármaco que producen concentraciones subterapeuticas, concentraciones terapéuticas o supraterapeuticas. resultado a partir de la dosificación de un fármaco en un organismo dando respuesta cuantitativas o graduales (van de mínimo a máxima con variable independiente y otra dependiente) y cualitativas o cuantales (ley del todo o nada).

Curvas dosis-efecto. resultado a partir de la dosificación de un fármaco en un organismo dando respuesta cuantitativas o graduales (van de mínimo a máxima con variable independiente y otra dependiente) y cualitativas o cuantales (ley del todo o nada). cantidades del fármaco que producen concentraciones subterapeuticas, concentraciones terapéuticas o supraterapeuticas (efectos tóxicos).

Efectos máximos y mínimos de un fármaco: dosis efectiva 50%, dosis toxica 50% y dosis letal 50%. dosis capaz de provocar la muerte del 50% de los animales. dosis que produce los efectos deseados o terapéuticos en el 50% de los pacientes.

Dosis letal media: dosis capaz de provocar la muerte del 50% de los animales. dosis efectiva 50%, dosis toxica 50% y dosis letal 50%. dosis que produce los efectos deseados o terapéuticos en el 50% de los pacientes.

Dosis efectiva media: dosis que produce los efectos deseados o terapéuticos en el 50% de los pacientes. dosis que reduce un efecto toxico en la mitad de los pacientes que se les administra. dosis efectiva 50%, dosis toxica 50% y dosis letal 50%.

Dosis toxica media. dosis que reduce un efecto toxico en la mitad de los pacientes que se les administra. dosis efectiva 50%, dosis toxica 50% y dosis letal 50%. dosis capaz de provocar la muerte del 50% de los animales dosis capaz de provocar la muerte del 50% de los animales.

Índice terapéutico: relación entre el cociente entre la LD50 y la ED50. Se usa como medida de seguridad en clínica La eficacia de un fármaco se mide a través del efecto máximo que es capaz de alcanzar. dosis capaz de provocar la muerte del 50% de los animales.

X. Fase I. Fase II. Fase III. Fase IV.

Régimen de infusión continua. consiste en la administración continua de un fármaco hasta que se alcanza el estado estable. tiene eliminación de primer orden, por lo que la velocidad de salida del fármaco del organismo aumenta a medida que se aumenta su concentración plasmática. punto en el cual la cantidad del fármaco que se administra es igual a la cantidad que se elimina.

Estado estable. punto en el cual la cantidad del fármaco que se administra es igual a la cantidad que se elimina. consiste en la administración continua de un fármaco hasta que se alcanza el estado estable. tiene eliminación de primer orden, por lo que la velocidad de salida del fármaco del organismo aumenta a medida que se aumenta su concentración plasmática.

Concentración plasmática del fármaco después de la infusión IV: tiene eliminación de primer orden, por lo que la velocidad de salida del fármaco del organismo aumenta a medida que se aumenta su concentración plasmática. punto en el cual la cantidad del fármaco que se administra es igual a la cantidad que se elimina. consiste en la administración continua de un fármaco hasta que se alcanza el estado estable.

Influencia de la velocidad de infusión del fármaco sobre el equilibrio estacionario: se demuestra que el equilibrio estacionario de la concentración plasmática es directamente proporcional a la velocidad de infusión. tiene eliminación de primer orden, por lo que la velocidad de salida del fármaco del organismo aumenta a medida que se aumenta su concentración plasmática. la concentración del fármaco aumenta desde o al comienzo de la infusión hasta su nivel final de equilibrio estacionario.

Tiempo necesario para alcanzar la concentración del fármaco en situación de equilibrio dinámico. la concentración del fármaco aumenta desde o al comienzo de la infusión hasta su nivel final de equilibrio estacionario. un fármaco se acerca al equilibrio dinámico en t ½ y la velocidad es influenciada únicamente por los factores que afectan a la semivida. la velocidad constante para alcanzar el equilibrio estacionario es la misma velocidad constante para la eliminación total del fármaco.

Aproximación exponencial al equilibrio estacionario. la velocidad constante para alcanzar el equilibrio estacionario es la misma velocidad constante para la eliminación total del fármaco. la concentración del fármaco aumenta desde o al comienzo de la infusión hasta su nivel final de equilibrio estacionario. un fármaco se acerca al equilibrio dinámico en t ½ y la velocidad es influenciada únicamente por los factores que afectan a la semivida.

Efecto de la velocidad de infusión del fármaco: un fármaco se acerca al equilibrio dinámico en t ½ y la velocidad es influenciada únicamente por los factores que afectan a la semivida. la velocidad constante para alcanzar el equilibrio estacionario es la misma velocidad constante para la eliminación total del fármaco. cuando se detiene la infusión, la concentración plasmática del fármaco declina a cero con la misma velocidad con el mismo curso de tiempo observado en el que se alcanzó el estado estable.

Velocidad de declinación del fármaco cuando cesa la infusión. cuando se detiene la infusión, la concentración plasmática del fármaco declina a cero con la misma velocidad con el mismo curso de tiempo observado en el que se alcanzó el estado estable. un fármaco se acerca al equilibrio dinámico en t ½ y la velocidad es influenciada únicamente por los factores que afectan a la semivida.

Cinética de regímenes de dosis fija/fijos: la administración en dosis fijas es mejor por infusión continua. Cuando son multiplesgeneran fluctuaciones dependientes del tiempo en el nivel circulante del fármaco. cuando se detiene la infusión, la concentración plasmática del fármaco declina a cero con la misma velocidad con el mismo curso de tiempo observado en el que se alcanzó el estado estable. un fármaco se acerca al equilibrio dinámico en t ½ y la velocidad es influenciada únicamente por los factores que afectan a la semivida.

Inyecciones iv múltiples: cuando se administra un fármaco repetidamente a intervalos regulares, su concentración aumenta hasta alcanzar una situación de equilibrio estacionario. la administración en dosis fijas es mejor por infusión continua. Cuando son multiplesgeneran fluctuaciones dependientes del tiempo en el nivel circulante del fármaco. cuando se detiene la infusión, la concentración plasmática del fármaco declina a cero con la misma velocidad con el mismo curso de tiempo observado en el que se alcanzó el estado estable.

Efecto de la frecuencia de las dosis: la concentración plasmática oscila en torno a una cantidad media. cuando se administra un fármaco repetidamente a intervalos regulares, su concentración aumenta hasta alcanzar una situación de equilibrio estacionario. la administración en dosis fijas es mejor por infusión continua.

Administración múltiple de fármacos por vo. usan régimen de dosis fijas-intervalos fijos. la concentración plasmática oscila en torno a una cantidad media. alcanzar y mantener una concentración dentro de la respuesta terapéutica, minimizando efectos tóxicos y secundarios.

Optimización de la dosis. alcanzar y mantener una concentración dentro de la respuesta terapéutica, minimizando efectos tóxicos y secundarios. concentración plasmática oscila en torno a una cantidad media. cuando se administra un fármaco repetidamente a intervalos regulares, su concentración aumenta hasta alcanzar una situación de equilibrio estacionario.

Mantenimiento de la dosis. se mantiene en estado constante dentro de la ventana terapéutica. la concentración plasmática oscila en torno a una cantidad media. cuando se administra un fármaco repetidamente a intervalos regulares, su concentración aumenta hasta alcanzar una situación de equilibrio estacionario.

Dosis de carga. se usa como dosis única con el fin de alcanzar con rapidez la concentración plasmática deseada. cuando se administra un fármaco repetidamente a intervalos regulares, su concentración aumenta hasta alcanzar una situación de equilibrio estacionario. cantidad de fármaco que se administra para un trastorno dado se optimiza para un paciente promedio.

Ajuste de la dosis. cantidad de fármaco que se administra para un trastorno dado se optimiza para un paciente promedio. alcanzar y mantener una concentración dentro de la respuesta terapéutica, minimizando efectos tóxicos y secundarios. se usa como dosis única con el fin de alcanzar con rapidez la concentración plasmática deseada.

Denunciar Test