TEST FARMA ENFERMERITOS 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST FARMA ENFERMERITOS 6 Descripción: Niveles plasmáticos area bajo la curva |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es el nivel plasmático de un fármaco?. a) La cantidad de fármaco que se encuentra en el lugar de acción. b) La concentración en sangre (plasma) que alcanza un fármaco. c) La dosis necesaria para eliminar un fármaco del organismo. d) La concentración en orina de un fármaco. ¿Qué factores influyen en el nivel plasmático de un fármaco?. a) El color del medicamento y el tamaño de la pastilla. b) La temperatura ambiente y la humedad. c) La dosis administrada, la farmacocinética y las características del paciente. d) La hora del día en que se toma el medicamento. ¿Cómo se dosifican algunos tipos fármacos como la insulina, hormonas, enzimas y productos biológicos?. a) En unidades internacionales (UI). b) En mililitros (ml) de solución. c) En miligramos (mg) del principio activo. d) En centímetros cúbicos (cc) de suspensión. ¿Cómo se define la dosis de un fármaco?. a) En unidades internacionales (UI). b) En mililitros (ml) de solución. c) En miligramos (mg) del principio activo. d) En centímetros cúbicos (cc) de suspensión. ¿Qué indica la posología de un medicamento?. a) El nombre del principio activo. b) La fecha de caducidad del medicamento. c) La dosis, la vía de administración y el intervalo de administración. d) El precio del medicamento en el mercado. ¿Qué representa el Área Bajo la Curva (AUC) en farmacología?. a) La cantidad total de fármaco en el organismo. b) La medida más importante de la biodisponibilidad de un fármaco. c) El tiempo en que se alcanza la concentración máxima. d) La cantidad de fármaco eliminado por el riñón. ¿Qué se mide al conocer los niveles plasmáticos de un fármaco?. a) La dosis mínima requerida. b) La biodisponibilidad del fármaco. c) El sabor del medicamento. d) La concentración en el tejido adiposo. ¿De qué manera la dosis que se administra afecta a los niveles plasmáticos de un fármaco?. a) No existe ninguna relación. b) Dependen exclusivamente de la farmacocinética del paciente. c) Varían según la dosis administrada y la vía de administración. d) Se ven influenciados por el momento en que se toma el medicamento. ¿Qué componente de AUC (área bajo la curva) se refiere a la concentración máxima de un fármaco en el plasma?. a) Concentración mínima tóxica (CMT). b) Tiempo en que se alcanza la Cmax (Tmax). d) Concentración máxima (Cmax). c) Concentración mínima eficaz (CME). ¿Qué representa el Área Bajo la Curva (AUC) de un medicamento en farmacología?. a) La concentración máxima del medicamento en el plasma. b) La cantidad total de fármaco en el organismo a lo largo del tiempo después de su administración. c) El tiempo que tarda un medicamento en hacer efecto. d) La concentración mínima eficaz en el tejido objetivo. ¿Por qué es importante calcular el AUC (área bajo la curva) de un medicamento?. c) Para determinar la concentración mínima tóxica. b) Para conocer la vida media del medicamento. a) Para evaluar cuánto del medicamento llega realmente a la circulación sanguínea y está disponible en el organismo. d) Para medir la intensidad del efecto del medicamento. ¿Qué se entiende por concentración mínima eficaz (CME)?. a) La cantidad de fármaco que causa efectos secundarios. b) La concentración de fármaco que produce el efecto deseado. c) La dosis más alta que se puede administrar sin toxicidad. d) La concentración en el tejido cerebral. ¿Cuál es el período de latencia (PL) en farmacología?. a) El tiempo necesario para eliminar el 50% del fármaco. b) El tiempo transcurrido desde la administración hasta la aparición del efecto. c) El tiempo durante el cual se mantiene el nivel plasmático por encima de la CME (concentración mínima eficaz). d) El tiempo que debe pasar antes de administrar la siguiente dosis. ¿Qué se entiende por duración del efecto (DE) o tiempo eficaz (TE)?. a) El tiempo que debe transcurrir entre dos dosis del mismo fármaco. b) El período durante el cual el nivel plasmático se mantiene por encima de la CME (concentración mínima eficaz). c) El tiempo necesario para eliminar el 100% del fármaco del organismo. d) El tiempo que tarda en aparecer el efecto secundario más común. ¿Cómo se relaciona la intensidad del efecto (IE) con la concentración del fármaco en el plasma?. a) No hay relación entre la IE y la concentración plasmática. b) A mayor concentración plasmática, mayor intensidad del efecto. c) A menor concentración plasmática, mayor intensidad del efecto. d) La IE depende solo de la vía de administración. ¿Qué representa la semivida (t ½) de un fármaco?. a) El tiempo necesario para eliminar el 100% del fármaco del organismo. b) El tiempo en que se alcanza la concentración máxima. c) El tiempo que debe pasar antes de administrar la siguiente dosis. d) El tiempo necesario para eliminar el 50% del fármaco del organismo. ¿Cuál es la diferencia principal entre la vida media de un fármaco y la semivida de eliminación?. a) No hay diferencia; ambos términos se refieren al mismo concepto. b) La vida media se refiere al tiempo necesario para eliminar el 25% del fármaco, mientras que la semivida se refiere al 50%. c) La vida media se refiere al tiempo necesario para eliminar completamente el fármaco, mientras que la semivida se refiere a eliminar el 50%. d) La vida media se calcula a partir de la concentración máxima, mientras que la semivida se calcula a partir de la concentración mínima. ¿Cuál es la vida media de un fármaco?. a) El tiempo que debe pasar antes de eliminar el 50% del fármaco del organismo. b) El tiempo necesario para eliminar el 100% del fármaco del organismo. c) El tiempo en que se alcanza la concentración máxima. d) El tiempo durante el cual se mantiene el nivel plasmático por encima de la CME. ¿Qué es la concentración mínima tóxica (CMT) de un fármaco?. a) La concentración de fármaco que produce el efecto deseado. b) La concentración más baja que se puede medir en el plasma. c) La concentración de un fármaco en el plasma que provoca efectos tóxicos. d) La concentración en el tejido adiposo. ¿Cuál es el componente de AUC que indica el tiempo transcurrido desde la administración hasta la concentración máxima plasmática?. a) CMT (Concentración mínima tóxica). b) TMAX (Tiempo en que se alcanza la Cmax) . c) CMAX (Concentración máxima). d) CME 8Concentración mínima eficaz). ¿Cuál es el período de latencia (PL) en farmacología?. a) El tiempo necesario para eliminar el 50% del fármaco. b) El tiempo transcurrido desde la administración hasta la aparición del efecto. c) El tiempo durante el cual se mantiene el nivel plasmático por encima de la CME. d) El tiempo que debe pasar antes de administrar la siguiente dosis. ¿Cómo se define comúnmente el margen terapéutico en farmacología?. a) Como la concentración máxima que se puede alcanzar en sangre. b) Como el rango de concentraciones entre CMT y CME. c) Como la dosis máxima que puede administrarse en una sola toma. d) Como la dosis terapéutica mínima que debe ser eficaz. ¿Por qué es importante que un fármaco se mantenga dentro del margen terapéutico?. a) Para maximizar la concentración máxima en sangre. b) Para evitar cualquier efecto secundario. c) Para garantizar que sea eficaz sin causar toxicidad. d) Para minimizar la dosis máxima que se administra. ¿Qué es la pauta terapéutica o posológica?. a) La concentración máxima tolerada. b) La dosis máxima tolerada. c) La dosis, vía e intervalo de administración para alcanzar un rango terapéutico. d) La dosis terapéutica mínima efectiva. ¿Cuál es el propósito de la dosis de ataque?. a) Mantener el efecto terapéutico a largo plazo. b) Evitar efectos secundarios. d) Alcanzar rápidamente el efecto terapéutico del fármaco en casos de urgencia, como el shock anafiláctico. c) Mantener la concentración máxima tolerada. ¿Cómo se denomina la estrategia terapéutica que comienza con una dosis alta del fármaco, seguida de dosis menores de mantenimiento, utilizada en situaciones de urgencia como el shock anafiláctico?. a) Dosis terapéutica máxima. b) Dosis única de fármaco. c) Dosis de ataque y dosis de mantenimiento. d) Dosis de mantenimiento exclusiva. ¿Cuándo se alcanza generalmente el equilibrio estacionario en dosis múltiples regulares de un fármaco?. c) Después de la primera dosis. b) Después de dos o tres dosis. a) Después de aproximadamente cuatro o cinco semividas. d) No se alcanza un equilibrio estacionario en dosis múltiples. En la farmacocinética de un fármaco administrado por vía oral con dosis múltiples, ¿qué representa el equilibrio estacionario?. a) El estado en el que la cantidad de fármaco administrada es siempre mayor que la cantidad eliminada. b) El estado en el que la concentración plasmática del fármaco es constante debido a la igualdad entre la cantidad administrada y la eliminada en cada dosis. c) El estado en el que la concentración plasmática del fármaco es máxima. d) El estado en el que el fármaco se acumula en el cuerpo sin cambios. ¿Cuándo es necesario realizar la determinación de niveles plasmáticos?. c) Siempre que se inicia un tratamiento. b) En casos de urgencia. a) Cuando se necesita ajustar la dosis de un fármaco. d) Solo en tratamientos preventivos. Señala los casos en los que se recomienda determinar los niveles plasmáticos de un fármaco: El fármaco tiene un estrecho margen terapéutico: En este caso, se necesita controlar los niveles plasmáticos porque pequeñas variaciones en la dosis pueden llevar a la toxicidad o a una falta de eficacia. Existe variabilidad farmacocinética interindividual: Las personas pueden procesar un fármaco de manera diferente, se verifica la concentración en sangre para ajustar las dosis según la respuesta única de cada paciente. Se necesita realizar un control del cumplimiento del tratamiento prescrito: Se monitorean los niveles plasmáticos para asegurarse de que los pacientes tomen las dosis recomendadas y obtengan los beneficios terapéuticos deseados. Ausencia de respuesta farmacológica: Cuando un paciente no experimenta el efecto esperado del fármaco, se analizan los niveles plasmáticos para determinar si la concentración es adecuada. Confirmar rango terapéutico en tratamientos preventivos: Para asegurarse de que un tratamiento preventivo sea efectivo, se controlan los niveles plasmáticos para confirmar que estén dentro del rango terapéutico. Fines médico-legales: En situaciones médico-legales, como investigaciones de intoxicación o accidentes, se determinan los niveles plasmáticos para establecer la relación entre el fármaco y el evento y para fines legales. ¿Qué se busca al realizar la determinación de niveles plasmáticos?. a) Confirmar el diagnóstico de enfermedad. b) Evaluar la respuesta del paciente al tratamiento. c) Establecer el margen terapéutico máximo. d) Asegurar que se administra la dosis máxima tolerada. ¿Cuál es el objetivo principal de la monitorización de niveles plasmáticos en tratamientos preventivos?. a) Confirmar el diagnóstico. b) Evaluar la respuesta farmacológica. c) Mantener el margen terapéutico óptimo. d) Reducir el costo del tratamiento. ¿Cuál de los siguientes NO es un ejemplo de fármaco que suele requerir monitorización de niveles plasmáticos?. a) Analgésicos. b) Antipsicóticos. c) Inmunosupresores. d) Citostáticos. |