option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Farma Industrial [2 Parcial]

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Farma Industrial [2 Parcial]

Descripción:
Guía de estudios de la segunda mitad de la materia

Fecha de Creación: 2023/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 102

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Formas Farmaceuticas Solidas: Operaciones Unitarias. Presentación #8 Diapositivas 15 - 23 Formas Farmacéuticas esta en el primer test.

Selecciona las ventajas de las formas farmaceuticas: [4]. Mayor estabilidad del formulado. Facilidad de administración. Mejora de las características organolépticas. Disminución de costos. Tardanza del principio activo. Escasez de producto.

Son las actividades en las cuales se intercambia masa y energía, secado, molienda en la preparación de formas farmaceuticas. Operaciones unitarias. Operaciones divididas. Operaciones magistrales.

Son todas las actividades dirigidas a la fabricación de medicamentos, las cuales implican un cambio en el estado de agregación de la materia y de energía necesaria para la fabricación de los mismos. Operaciones unitarias. Operaciones divididas. Operaciones magistrales.

Tiene como objetivo la separación de un líquido de un gas o de un líquido de un sólido, se genera aportando calor y favorece la estabilidad química, física y microbiológica. Secado. Mezclado. Molienda. Granulación. Esferonización.

El objetivo de esta operación es la reducción mecánica de las partículas del material, para obtener polvos o granulados que faciliten la fabricación de tabletas, cápsulas o granulados. Secado. Mezclado. Molienda. Granulación. Esferonización.

Es el proceso por el cual se genera la distribución aleatoria de partículas dentro de un sistema, asegurando la distribución homogénea en la formulación. Secado. Mezclado. Molienda. Granulación. Esferonización.

Se define como la unión de partículas de polvo para construir aglomerados de mayor tamaño, cuya forma sea estable. Generalmente se emplean como paso intermedio en la elaboración de otras formas farmacéuticas. Secado. Mezclado. Molienda. Granulación. Esferonización.

Es un proceso de aglomeración en el cual los polvos finos y granulados se transforman es unidades esféricas (pellet) de tamaño definido y flujo libre. Secado. Mezclado. Molienda. Granulación. Esferonización.

Seleccionas las etapas presentes en el SECADO [3]. Precalientamiento. Secado primario o constante. Secado secundario. Secado terciario. Secamiento.

Relaciona de acuerdo a como corresponda las etapas de SECADO. Precalientamiento. Secado primario o Constante. Secado Secundario.

Relaciona de acuerdo a los tipos de SECADORES: Lecho fijo o cabina. Secadores de lecho fluido. Liofilización.

Al disminuir el tamaño de partícula también favorece la absorción del principio activo y mejora las características farmacocinéticas. Verdadero. Falso.

Al aumentar el tamaño de partícula también favorece la absorción del principio activo y mejora las características farmacocinéticas. Verdadero. Falso.

¿Cuál es la mezcladora que mas se emplea en el mezclado de formas farmaceuticas solidas?. V (Pantalón). U (Ubicuo). De cubo.

Selecciona las opciones verdaderas de las vías de GRANULACIÓN que se pueden dar: [2]. Seca. Humeda. Caliente. Fría.

¿Cuál es el mejor metodo de ESFERONIZACIÓN (Pellet) que cuenta con la ventaja de generar pellets con altos niveles de principio activo?. Extrusión. Heleosis. Leiosis.

Formas Farmaceuticas Solidas: Clasificación PARTE 1. Presentación #8 Diapositivas 15 - 23 Presentación #9 Diapositivas 1 - 20 Formas Farmacéuticas esta en el primer test.

Son la forma de dosificación más simple y también son la base para muchas otras formas farmacéuticas. Polvos. Tabletas. Cápsulas. Tableta recubierta. Pastilas.

Diseñados para la administración de fármacos de origen vegetal, ademas de ser empleados en la dosificación correcta de sales insolubles como el calomel, sales de bismuto, talco. Polvos. Tabletas. Cápsulas. Tableta recubierta. Pastilas.

Son formas farmacéuticas sólidas de dosificación unitaria, preparadas por moldeo o compresión, clasificandose por su método de fabricación. Polvos. Tabletas. Cápsulas. Tableta recubierta. Pastilas.

Los polvos se pueden administrar por vía tópica y vía oral, al presentar un tamaño de partícula fino, mejora su perfil de absorción y distribución. Verdadero. Falso.

Relaciona de acuerdo a las ventajas y desventajas de los medicamntos de tipo POLVO. Ventajas. Desventajas.

Cambian su estado incrementando su viscosidad al ser mezclados, lo cual genera mezclas pastosas, chiclosas o que tienden a mezclarse, por ejemplo, mentol, acetanilida, aspirina, benzocaína, etc. Eutécticos. Higroscópicos. Eflorescentes.

Absorben humedad del ambiente y cambian su estado generando una mezcla pegajosa, que tiene poca estabilidad, por ejemplo, fenobarbital, sulfato de efedrina, etc. Eutécticos. Higroscópicos. Eflorescentes.

El material cristalino puede presentar agua de hidratación, la cual es liberada al medio, al ser manipulado lo anterior genera que la mezcla se vuelva pastosa y pegajosa, ejemplo, sulfato de atropina, cafeína, etc. Eutécticos. Higroscópicos. Eflorescentes.

Selecciona las clasificaciones de las tabletas: [2]. Comprimidas. Moldeadas. Gangleas. Semisolida. Solida.

Seleccione las opciones verdaderas de las TABLETAS O COMPRIMIDOS [3]. Son la forma farmacéutica mas empleada. Existen varios métodos de fabricación. La vía húmeda es la mayor empleada en su fabricación. La vía de liberación modificada es la mayor empleada en su fabricación. Son la forma farmacéutica menos empleada.

Relaciona de acuerdo a la clasificación de las tabletas comprimidas: Vía oral (Convencional). Tabletas bucales y subliguales. Efervescentes. Recubiertas.

{Pizarrón - Extra?] Relaciona el medicamento de acuerdo a su clasificación de TABLETAS COMPRIMIDAS. Vía Oral. Sublingual. Efervescente. Recubiertas.

Selecciona las características de las TABLETAS vistas en clases: [4]. Dureza (Soportar el peso de tableteo, fricción al empaquetarla y al sacarlas del empaque). Dosis y peso uniforme. Biodisponibilidad del principio activo. Buen aspecto y estabilidad a cambios ambientales. No contar con un excipiente inerte farmacologicamente. Contar con una baja cantidad de friabilidad.

Son los componentes de la forma farmacéutica que no tienen actividad farmacológica, proporcionando estabilidad química, física y/o biológica al medicamento. Excipiente. Principio Activo. Fijador.

Deben de favorecer su dosificación y biodisponibilidad. Entre las características que deben de tener encontramos: fáciles de adquirir, económicos, inertes, sin sabor u olor, no sensibilizantes, estables, inertes. Excipiente. Principio Activo. Fijador.

Selecciona los distintos tipos de EXCIPIENTES [5]. Colorantes / Saborizantes / Edulcorante. Diluyentes. Lubricantes. Absorbentes. Aglutinantes. Inertes. Adberticiantes.

Relaciona de acuerdo a las funciones correspondientes de cada EXCIPIENTE. Diluyente. Aglutinantes. Desintegrantes. Lubricantes. Adsorbentes. Humidificante.

Es el método más usado en la fabricación de tabletas: Granulación Húmeda. Granulación Moldeable. Granulación Humectaste.

Es la tendencia a romperse o desintegrase la tableta. Friabilidad. Quebrantamiento. Molienda.

Formas Farmaceuticas de liberación modificada. Presentanción # 10 Diapositivas 1 - 28.

Tiene como objetivo evaluar la calidad del producto terminado, empleando como referencias las especificaciones establecidad en la fabricación y normatividad. Caracterización de las tabletas. Caracterización de los polvos. Caracterización de las capsulas.

rlaciona de acuerdo al concepto: Dureza. Friabilidad. Variación de peso. Uniformidad de contenido. Tiempo de desintegración.

Selecciona los motivos por los cuales se da el uso de recubrimiento: [5]. Mejorar caracteristicas organolepticas. Incremento de la estabilidad del medicamento. Regula la liberación del Principio Activo. Disminuye incompatibilidad del Principio Activo. Facilita su administración e identificación. Disminución de precio. Mayor adaptabilidad al medio ambiente.

Relaciona de acuerdo a la definición de cada tipo de recubrimiento: No entérico. Entérico.

[Pizarrón] Selecciona los metodos para la preparación de uniformidad del contenido, determinando la concentración del Principio Activo [3]. Cromatografías. Fotometría. Espectroscopía. Compresión Hidráulica. Aspersión.

Relaciona de acuerdo a las FORMAS FARMACEUTICAS DE LIBERACIÓN MODIFICADA. Tabletas recubiertas [2]. Capsulas [2].

Selecciona las FORMAS FARMACEUTICAS DE LIBERACIÓN MODIFICADA [2]. Tabletas recubiertas. Capsulas. Tabletas. Polvos. Duras.

Selecciona las caracteristicas del núcleo [5]. Forma Biconvexa. Dureza mínima 3.0 Kp. Libres de polvo. Humedad no mayor al 2%. Friabilidad inferior al 1%, ideal 0.5%. Forma lineal. Durexa Maxima 3.0 Kp. Friabilidad mayor al 1%, ideal 0.5%.

Ordena las fases de fabricación de Grajeas. Alisado_-_Formada_la_grajea_es_necesario_que_la_superficie_quede_lisa_usandose_sacarosa_al_70%_con_Dioxido_de_titanio Sellado_-_Se_aplican_polímeros_al_núcleo_con_obj_de_impermeabilidad_el_formulado Pulido_-_Empleandose_sln_organicas_donde_el_equipo_biombo_tiene_un_recubrimiento_de_fieltro Aplicación_de_Color_-_Existen_dos_vías:_Color_hidrosoluble_y_en_laca Engrosado_-_El_núcleo_se_redondea_y_eliminan_imperfecciones,_y_se_agrega_la_capa_de_recubrimiento.

Relaciona las ventajas y desventajas de las GRAJEAS. Ventajas [3]. Desventajas [3].

Selecciona las TIPOS DE CAPSULAS [2]. Blandas. Capsulas. Tabletas. Polvos. Duras.

Son formas farmacéuticas sólidas de dosificación única y versátil, permiten la administración de polvos, soluciones, pastas, microesferas, tabletas y granulados, los cuales se encuentran contenidos en una cubierta de gelatina dura o blanda. Polvos. Tabletas. Cápsulas. Tableta recubierta. Pastilas.

[Extra] Relaciona de acuerdo los conceptos: Delincuescente. Higroscopico.

Existen dos formas de CLASIFICACIÓN DE CAPSULAS, relaciona de acuerdo como corresponda. Atendiendo al producto terminado [2]. Atendiendo al mecanismo de liberación de farmacos [2].

Relaciona de acuerdo a como corresponda la CLASIFICACIÓN DE LAS CAPSULAS en ATENDIENDO AL MECANISMO DE LIBERACIÓN DEL FÁRMACO. Liberación Inmediata. Liberación Controlada.

Selecciona las VENTAJAS de las CAPSULAS [5]. Fáciles de Deglutir, Identificación y Transporte. Buena adaptación por el usuario. Enmascaran mal sabor y olor. Requieren menor cantidad de excipientes. Permiten administrar simultanea de fármacos. No se puede administrar en niños pequeños, inconscientes o con transtornos gastrointestinales. No presentan un efecto rapido. No se puede usar moléculas delicuescentes.

Selecciona las DESVENTAJAS de las CAPSULAS [3]. Fáciles de Deglutir, Identificación y Transporte. Buena adaptación por el usuario. Enmascaran mal sabor y olor. Requieren menor cantidad de excipientes. Permiten administrar simultanea de fármacos. No se puede administrar en niños pequeños, inconscientes o con transtornos gastrointestinales. No presentan un efecto rapido. No se puede usar moléculas delicuescentes.

Se componen de dos piezas, uno de mayor tamaño denominado cuerpo y uno más pequeño que se denomina cabeza o tapa. Capsulas Duras. Capsulas Blandas. Tabletas.

Selecciona las opciones verdaderas de las CAPSULAS DURAS [3]. Compuesto de dos piezas: Cuerpo y cabeza. Presenta una humedad de 12-16%. Los Principios Activos deben ser secos y no higroscopicos o delicuescentes. Conocidas como cápsulas flexibles, consta de una cubierta de gelatina blanda y globulosa. Gran variedad de tamaños y formas, administrandose liquidos. Presentan una costura a mitad del producto, debido a que allí se fusionan las láminasde gelatina.

Selecciona las opciones verdaderas de las CAPSULAS BLANDAS [3]. Compuesto de dos piezas: Cuerpo y cabeza. Presenta una humedad de 12-16%. Los Principios Activos deben ser secos y no higroscopicos o delicuescentes. Conocidas como cápsulas flexibles, consta de una cubierta de gelatina blanda y globulosa. Gran variedad de tamaños y formas, administrandose liquidos. Presentan una costura a mitad del producto, debido a que allí se fusionan las láminasde gelatina.

Formas Farmaceuticas Liquídas. Presentación #11 Diapositivas 1-11.

[Pizarrón] Selecciona las TIPOS DE COLÁGENOS [2]. Blandas. Hidrolizado. Solubles. Polvos.

[Pizarrón] Relaciona de acuerdo a la definición de los TIPOS DE COLAGENOS. Hidrolizado. Soluble.

[Repaso] Una solución Farmaceutica consta de 2 componentes, relaciona de acuerdo a como corresponda: Solvente. Soluto.

Relaciona de acuerdo a las PUNTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR de las formas farmacéuticas liquidas. Solubilidad. Temperatura. pH. Propiedades coligativas. Efectos de otras sustancias.

[Pizarrón] Relaciona de acuerdo a como corresponda de "Soluto 1 - Solvente...". Muy solubles. Libremente solubles. Soluble. Poco Soluble. Insoluble.

[Repaso] Relaciona los TIPOS DE SOLVENTES Que dependen de las interacciones moleculares podemos tener 2, relaciona como corresponda: Polares. No Polares.

Las soluciones se pueden clasificar por el tamaño de partícula del soluto en: Solución verdadera. Coloide. Suspensiones.

Es el método más usado en la preparación de soluciones: solución simple. solución compleja. solución esfervecente.

Los cambios en dichas propiedades nos permiten dar aplicaciones a las soluciones; elevación de la presión osmótica, disminución de la presión de vapor, elevación del punto de ebullición y disminución del punto de congelación. Propiedades Coligativas. Propiedades Unitarias. Propiedades Magistrales.

Las soluciones se pueden clasificar por el tamaño de partícula del soluto en: [3]. Soluciones verdaderas. Coloides. Suspensiones. Liposomas.

Tambien las FORMAS FARMACEUTICAS LIQUIDAS se clasifican por su CONCENTRACIÓN. Diluidas. Saturadas. Sobresaturadas. Porcentuales.

FORMAS FARMACÉUTICAS SEMISÓLIDAS. Presentación # 12 Diapositivas 1-19.

Tiene una alta concentración, ideales para dispersar el Principio Activo de sabor amargo. Suspensiones. Jarabe. Gotas. Emulsiones. Formas Liquídas.

Suelen ser formulaciones de alta concentración del Principio Activo, se emplean ampliamente en pediatría, la mayoría son hidrofílicos. Suspensiones. Jarabe. Gotas. Emulsiones. Formas Liquídas.

Son sistemas homogéneos que pueden ser insaturados, saturados y sobresaturados, estando en naturaleza acuosa (Hidrofílica) y oleosa (Lipofílica). Suspensiones. Jarabe. Formas Semisólidas. Emulsiones. Formas Liquídas.

Es un sistema de 2 fases de un sólido insoluble finamente diluido, disperso en la matriz; las particulas del soluto deben ser menor a 1 micra. Generalmente se requiere agregar algún agente suspensor, su elección se basa en la vía de admisnitración la cuál esta destinada la suspensión. Suspensiones. Jarabe. Gotas. Emulsiones. Formas Liquídas.

Es un sistema bifásica donde el líquido esta disperso en pequeñas gotitas en otros líquidos, la fase discontinua no es soluble en la fase continua. Suspensiones. Jarabe. Gotas. Emulsiones. Formas Liquídas.

[Pizarrón y Diapositivas] Selecciona las CARACTERÍSTICAS de las SUSPENSIONES (5). Fases dispersas deben de sedimentar con lentitud y poderse dispersar con agitación. No se debe de apelmazar en la sedimentación. Debe tener al menos un conservador para disminuir la contaminación. Si se agrega Aceite se separa, debido a una fase continua de H2O. Tiene sólidos disueltos: Urea, Ácido Hialuronico, Ácido Sulfúrico. Su uso es dado en la corrección de imperfecciones del núcleo. Una alta dependencia del operario.

Relaciona de acuerdo a los componentes de las EMULSIONES La fase discontinua no es soluble en la fase continua. Fase discontinua. Fase continua.

Selecciona las TIPOS DE EMULSIONES [2]. Continuas. Duras. Tabletas. Blandas. Discontinuas.

Son sistemas dispersos que constan de al menos dos componentes, el solvente y el soluto. Solución Farmacéutica. Solución Dipolar. Solución Nanomolecular.

[Pizarrón, Extra] Son gotitas de Aceite que contienen Principios Activos. Liposomas. Linfomas. Duploide.

En este grupo encontramos un gran número heterogéneo de formulaciones, destinados a aplicarse sobre la piel y/o mucosa Empleados mayormente por generar un efecto local. Formas Líquidas. Formas Sólidas. Formas Semi-Líquidas. Formas Semi-Solidas.

Tienen comportamiento plástico que permiten formar una capa homogénea sobre la superficie en la que se aplica, al recibir presión se puede modificar dicho comportamiento. Formas Líquidas. Formas Sólidas. Formas Semi-Líquidas. Formas Semi-Solidas.

[Recopilación] Relaciona de acuerdo las FORMAS FARMACEUTICAS LIQUIDAS y SEMISOLIDAS. Soluciones [3]. Suspensiones. Emulsiones [4]. Formas Semisolidas [4].

Formulaciones monofásicas en las que se dispersan solidas a líquidas, encontrándose hidrófilas como lipófilas Se designa en formulaciones lipófilas que tienen 20$ o menos de agua. Pomadas. Cremas. Geles. Pastas.

Se designa como formulaciones bifósica donde hay fase hidrófila y una lipófila, con coeficiente de agua / aceite (W/O) mayor. Teniendo al menos un 20% de agua o mas, ideales para solubilizar PA hidrófilos, ademas de un comportamiento newtoniano o semi-newtoniano. Pomadas. Cremas. Geles. Pastas.

Formulaciones con caracteristicas coloidales, presentado una estructura continua, para lograr su formulación se meplea espesantes. Teniendo un alto contenido de agua, presentando un 70%, puede tener aceites en baja concetración, o opcionalmente un agente emulsificante. Pomadas. Cremas. Geles. Pastas.

Formulaciones monofásicas que presentan un incremento de contenido de polvos, teniendo un 50% de presencia de agua. Tienen una consistencia elevada y bajo flujo lo que las hace fluidos no newtonianos y altas concentraciones de sólidos insiolubles. Pomadas. Cremas. Geles. Pastas.

Una diferencia entre una pomada y una crema es que la Crema fluye libremente y es bifósica, se puede ver gotitas de la fase discontinua, en cambio, la pomada presenta resistencia a fluir nonofásica. Verdadero. Falso.

[Pizarrón] Relaciona de acuerdo a los % de Agua de cada forma Liquída. Geles. Cremas. Pomadas. Pastas.

? y... Técnicas de Análisis de Laboratorio. De 5 preguntas no encuentro la diapositiva... pero si tengo los apuntes... De lo demas es una presentación de nombre: Técnicas de Análisis de Laboratorio Diapositivas 1-14.

Al aplicarse sobre la piel, desaparecen sin dejar pastas aparentes, se utilizan en forma de cremas o lociones con bajo contenido con fase aleosa *Permite que se presente una mayor concentración de los principios activos*. Antioxidantes. Emuliantes. Evanescentes. Hidratantes.

Aportan enriquesimiento de agua al manto hidrolipedico de la piel, pueden actuar de manera directa o indirecta. Contando con 3 niveles de Hidratación: Nivel Externo, medio e interno. Antioxidantes. Emuliantes. Evanescentes. Hidratantes.

Son compuestos destinados a disminuir el efecto de los productos de Oxigeno, lo que hacen que se oxiden ellos mismos. Generalmente se emplea como aditivos en la formación con la finalidad de tener mejor estabilidad. Antioxidantes. Emuliantes. Evanescentes. Hidratantes.

Tienen la cualidad de ablandar o suavizar la superficie donde son aplicadas en la piel, logrando un grado de flexibilidad y suavidad satisfactorio. Su acción puede llegar a una profundidad variable, dependiendo de la lipofilzar de compuesto. Antioxidantes. Emuliantes. Evanescentes. Hidratantes.

Relaciona los TIPOS DE HIDRATANTES. Nivel Externo. Nivel Medio. Nivel Interno.

Selecciona las Técnicas de Análisis de Laboratorio [4]. NOM. Oficiales u oficinales. Magistral. Farmacopea Mexicana. RAE.

Es la probabilidad de que la prueba detecte la sustancia que estamos midiendo, es decir, que si sea lo que estoy midiendo. Gravimetría. Especificidad. Volumetría. Sensibilidad.

Es la probabilidad de que la prueba no detecte a la sustancia que estamos midiendo, es decir, que no haya interferencias en la medición. Gravimetría. Especificidad. Volumetría. Sensibilidad.

Se basa en la diferencia de peso, se usan balanzas analíticas y se determina mediante la diferencia de peso, después de deshidratación y/o calcinación. Gravimetría. Especificidad. Volumetría. Sensibilidad.

Se compa el volumen que reacciona de una solución de concentración conocida (solución patrón) con el volumen de la solución donde se encuentra la sustancia a determinar su concentración. Gravimetría. Especificidad. Volumetría. Sensibilidad.

Fin por ahora. .

Denunciar Test