Farma primer parcial farmacocinética y farmacodinamia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Farma primer parcial farmacocinética y farmacodinamia Descripción: eso va de farma |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la nomenclatura de fármacos, el nombre comercial:a. Es la DCI. Es utilizado durante las etapas de investigación. Identifica la estructura química del compuesto. Se utiliza cuando el fármaco está patentado. Nos indica la estructura del compuesto. la clasificación ATCestá estructurada en 5 niveles, señala el orden correcto: ) Principio activo, grupo terapéutico, subgrupo químico, grupo anatómico. Grupo terapeútico, subgrupoterapeútico, grupo anatómico, subgrupo químico,principio activo. Principio activo, subgrupoterapeútico, grupo terapéutico, grupo anatómico, subgrupoquímico. Principio activo, grupo anatómico, grupo terapéutico,subgrupo terapéutico, subgrupoquímico. Mientras informamos a un cliente del tratamiento farmacológico con anticoagulantes de su mascota, consultamos en la bibliografía su absorción, distribución, metabolismo y excreción. ¿Qué parte de la farmacología le estamos escribiendo?. Farmacodinami. Biofarmacia. Farmacocinética. Farmacia clínica. Farmacoterapéutica. El orden en que suceden las etapas tras la entrada de un medicamento en el organismo es: Absorción. Absorción, distribución. Absorción, distribución, metabolismo. Absorción, distribución, metabolismo y eliminació. Todas las etapas tienen lugar simultáneamente. Cuando administramos un fármaco vía oral: Se produce una peor absorción que por vía rectal. La absorción es rápida, pero menor q la intramuscular. No hay absorción. ) El periodo de latencia es más largo que por vía parenteral. ) A y b son ciertas. De los siguientes mecanismos de transporte, indica el que no es saturable: Endocitosis. Exocitosis. Difusión pasiva. Difusión facilitada. Filtración. De los siguientes factores, indica el que no condiciona la difusión pasiva. Índice terapéutico del fármaco. Tamaño molecular. Ionización. Atrapamiento iónico. Liposolubilidad. Un fármaco para el que la dosis tóxica es muy superior a la CME, presenta un índice terapéutico: Estrecho. Bajo. Medio. Elevado. ¿Qué fármacos atraviesan mejor la barrera placentaria?. Los de gran peso molecular. Punto los que se unen en gran proporción a proteínas plasmáticas. Los que presentan mayor carga iónica. Los fármacos no pueden atravesar la barrera placentaria. Los más liposolubles. Cuando un principio activo es una intensamente a proteínas plasmáticas sanguíneas se produce. . Gran intensidad efecto farmacológico, pero poca duración. b. Poca intensidad efecto farmacológico y poca duración. Poca intensidad efecto farmacológico, pero muy amplia duración. Gran intensidad efecto farmacológico y gran duración de respuest. . Ninguna respuesta anterior es correcta. 2. El paso del fármaco a la sangre desde el lugar de administración. . Depende de la liposolubilidad, las características físico-químicas, la preparación farmacéutica y de la vía administración. b. Es una constante para todas las vías de administración. . Queda determinada por la Unión a proteínas plasmáticas. Solo B y C son correctas. Ninguna respuesta anterior es correct. El período de latencia. .a Es más corto en la vía oral. . b Es más corto cuando se usan las vías parenterales. c Define la duración de la curva de niveles plasmática, desde que se administra el fármaco, hasta que se elimina completamente. d El período de latencia es más corto en la vía intravenosa que en la subcutánea. B y D son correctas. 4. El volumen de distribución en el que se distribuyen los fármacos. a Depende de las características fisicoquímicas del fármaco. b Está influido por el peso del individuo. c. Varía según el % de agua corporal del individuo. d. A B y C son correctas. e. Ninguna opción anterior es correcta. En la administración a través de la vía oral, qué opción es INCORRECTA. a. La presencia de alimentos puede afectar a su absorción. . El efecto de primer paso hepático afecta a su biodisponibilidad. c. Su biodisponibilidad es similar a la obtenida por vía intravenosa. d. La velocidad del vaciamiento gástrico es un factor determinante en la absorción del fármaco. . Es la considerada como vía fisiológica para la administración de un fármaco. 46. Respecto a la curva de concentraciones plasmáticas. a. La CME (concent. Min. eficaz) es la concentración plasmática mínima a la que se observan los primeros efectos farmacológicos. b. El tiempo máximo es el tiempo de dura la curva. c. El AUC sirve para determinar un valor puntual de concentración plasmática. d. La concentración mínima tóxica es la concentración mínima a la que empieza a hacer efecto el fármaco. e. Solo C y D son correctas. 48. La potencia de un fármaco queda definida por. t1/2. Vd. DL50. DL1. DE50. . Un fenómeno de tolerancia agudo, que aparece tras la exposición a dosis sucesivas de un fármaco, se conoce como. Síndrome de abstinencia. Taquifilaxia. egulación al alza. Tolerancia. e. Resistencia. Respecto a la vía de administración intravenosa. Puede disminuir la absorción de un fármaco. b Presenta riesgo de embolia y extravasación. . Es la vía de elección para tratamiento sostenido en el tiempo. d Posee una alta probabilidad de acción adversa, debido a la rapidez de acción. . Las respuestas B y D son ciertas. 1. Respecto a la vía de administración subcutánea. Es la vía de administración menos usada en veterinaria. Su velocidad de absorción es superior a la de la vía intramuscular. Es más dolorosa que la vía intramuscular. Tiene una velocidad absorción rápida, pero menor que la presente por vía intramuscular, puesto que alcanza regiones corporales con menor flujo sanguíneos. as respuestas A y C son ciertas. . Respecto a las interacciones farmacológicas. a e genera únicamente por incompatibilidades físico-químicas. b Un ejemplo de interacción farmacocinética es el desplazamiento que ocurre entre fármacos por los lugares de Unión a proteínas plasmáticas. c Los fenómenos de interacción farmacológica on extremadamente raros. A y B son correctas. C y D son correctas. 53. Respecto a los procesos de eliminación, señala la respuesta correcta. La vía mayoritaria de eliminación de un fármaco es la biliar. El tiempo que tarda en eliminarse la mitad del fármaco presente en la sangre es la vida media o semivida de eliminación. La insuficiencia renal no afecta a la eliminación renal. La leche materna está exenta de los procesos excretores de fármacos. Ninguna respuesta anterior es correcta. En la curva dosis respuesta cuántica, el índice de seguridad queda definido por …. t1/2. DL1/DE99. DL50. DL99/DE9. DE50. Respecto al CYP450. a. Existen múltiples familias CYP. b. Se encuentran principalmente en el retículo endoplasmátic. c. Pueden ser inhibida o inducidas por diversos fármacos. d. La reacción química mayoritaria que catalizan es la oxidación. e. Todas las respuestas anteriores son correctas. 56. Seleccione la opción correcta. a. En general los excipientes y los medicamentos son buenos excipientes. b. Un fármaco puede estar constituido por varios medicamentos, hasta 3. d. Un fármaco es un medicamento, y viceversa. e. Un medicamento puede estar constituido por uno o varios fármacos, y se presenta bajo una forma farmacéutica. 7. Señala la respuesta correcta. a. Claude Bernard es considerado como el padre de la farmacologí. b. El nacimiento de la farmacología se considera que tuvo lugar con el aislamiento de compuestos puros y el establecimiento del método científico. c. Actualmente, se calcula que en torno al 45% de los fármacos desarrollados en la medicina occidental son productos naturales o derivan de estos. d. Las respuestas A y B son ciertas. e. Las respuestas A B y C son ciertas. 58. Señala la respuesta correcta. a. Un efecto no deseado, perjudicial sobre el individuo, que aparece tras administración de un fármaco a dosis terapéutica es un efecto adverso. b. La especie animal determina grandes diferencias en la respuesta farmacológica. c. Existen diferencias en la respuesta a un fármaco según el sexo. d. Los fenómenos de idiosincrasia definen una respuesta individual inusual a un fármaco. e. Todas las respuestas anteriores son correcta. . Seleccione la respuesta INCORRECTA en relación a la vía intravenosa: Permite la administración de fármacos irritantes. Es la vía efecto más rápido. Puede disminuir la biodisponibilidad del fármaco por metabolismo de primer paso hepático. Permite administrar bolos o infusión continua. Puede utilizarse en pacientes en coma. En la administración a través de la vía oral, señala la opción que NO es correcta. La presencia de alimentos puede afectar a su absorción. El efecto de primer paso hepático afecta a su biodisponibilidad. Su biodisponibilidad es similar a la obtenida por la vía intravenosa. La velocidad del vaciamiento gástrico es un factor determinante en la absorción del fármac. Es la considerada como vía fisiológica para la administración de un fármaco. 18. En la administración a través de la vía oral, señala la opción que NO es correcta. La velocidad de liberación del fármaco determina la velocidad de absorción. El fármaco debe ser lo suficientemente liposoluble para entrar en el torrente circulatorio. El efecto del primer paso a través del hígado disminuye su biodisponibilida. La velocidad del vaciamiento gástrico no es un factor determinante en la absorción del fármaco. La presencia de alimentos puede interferir en su absorció. ¿Cuál de las siguientes vías de administración permitirá una mayor Cmax?. Vía ora. Vía intravenosa. Vía intramuscular. Vía recta. ía sublingual. En lo que se refiere a la eficacia farmacológica, selecciona la opción correcta. Es la máxima acción o efecto farmacológico que un fármaco puede conseguir y depende de la afinidad del fármaco por su receptor. Se calcula a partir de la dosis eficaz 50 y depende de la actividad intrínseca del fármaco y del numero de receptores. ) Es la máxima acción o efecto farmacológico que un fármaco puede conseguir y depende de la actividad intrínseca del fármaco y del numero de receptores. Se calcula a partir de la dosis eficaz 50 y depende de la afinidad del fármaco por su receptor. Es la máxima acción o efecto farmacológico que un fármaco puede conseguir y solo depende del numero de receptores. A qué se denomina cinética de orden cero?. b) Cuando se elimina una cantidad del fármaco de forma constante. a) Cuando se le elimina una porción del fármaco de forma constante. c) Cuando se absorbe una proporción del fármaco de forma constante. d) Cuando se absorbe una cantidad del fármaco de forma constante. e) Cuando el fármaco tiene alto primer paso hepático. De las siguientes situaciones, indica la que producirá que un fármaco tenga su cinética de eliminación de orden cero. a) Alta liposolubilidad. Alta hidrosolubilidad. ) Bajo tamaño molecula. Sistema metabólico saturado. Alta fracción ionizada. De los siguientes mecanismos de eliminación, indica el que no es saturable: ) Secreción tubular renal. Secreción biliar. Filtración glomerular. Eliminación por piel. Eliminación por la membrana alveocapilar. 2. ¿A qué se denomina cinética de orden mixto o de Micaells-Menten?. Cuando l eliminación de un fármaco se produce por un mecanismo no saturable. Cuando la absorción de un fármaco se produce por un mecanismo no saturable. Cuando un fármaco se elimina por secreción biliar. Cuando la eliminación de un fármaco se produce por un mecanismo no saturable y luego pasa a saturable. Cuando la eliminación de un fármaco se produce por un mecanismo saturable y luego pasa a no saturable. De las siguientes fórmulas, indica la correcta para el volumen aparente de distribución(Vd) : Vd: cantidad de fármaco en el organismo/ concentración plasmática del fármaco. Vd: cantidad de fármaco en el organismo/ semivida plasmática. Vd: cantidad de fármaco en el organismo/ semivida de absorción. Vd: cantidad de fármaco en el organismo/ semivida de absorción. Vd: concentración plasmática del fármaco/ semivida de absorción. ¿ a qué se denomina F o fracción biodisponible?. A l fracción del fármaco que se absorbe. A l fracción del fármaco que se absorbe. A la fracción del fármaco que llega al compartimento sistémico. A la fracción del fármaco que se elimina por vía renal. ) A la fracción del fármaco que no se absorbe. . ¿Cuál de las siguientes afirmacones es correcta?. VD depende de t1/2 y CI. CI depende de t1/2 y Vd. T1/2 depende de Vd y CI. CI solamente depende de Ke. Vd solamente depende de Ke. De las siguientes reacciones metabólicas, indique la que no es de la fase II. Metilación. ) Conjugación con ácido sulfúrico. Conjgación con glicina. Oxidación. Acetilación. . De las siguientes reacciones metabólicas, indique la que no es de fase I: Oxidación. ) Oxigenación. Metilación. Peroxidación. Hidrólisis. De las siguientes afirmaciones de los citocromos P450, indique la que no es correcta: Están principalmente en el retículo endoplasmático y mitocondrias. Son enzimas dependientes del zinc. Son hemoenzimas. Necesitan una molécula de hierro. Som importantes en el metabolismo de los fármacos. ¿Cómo se denomina al volumen plasmático que es depurado completamente de un fármaco por unidad de tiempo?. ) Semivida de eliminación. ) Semivida de absorción. ) Constante de eliminación. Aclaramiento plasmático. Constante de absorción. ¿Qué interacción esperaría de los siguientes fármacos? Fármaco A: agonista puro sobre el receptor A; droga B: antagonista irreversible del receptor A. Disminiye la potencia del fármaco A. Aumenta la potencia del fármaco A. ) Aumenta la eficacia del fármaco A. Disminuye la eficacia del fármaco A. Disminuye la eficacia del fármaco A. Al cociente dosis letal media/dosis eficaz media se denomina: Índice quimioterápico. Margen de seguridad estándar. Índice de seguridad absoluto. Zona manejable. Ninguna de las anteriores es correcta. . Señale la opción correcta en relación a las variaciones farmacocinéticas en el animal pediátrico: La absorción y la eliminación de fármacos siempre son más lentas en el pediátrico que en animales adultos. Los cambios en el volumen aparente de distribución de un fármaco en un animal pediátrico depende del peso, y no de la edad. La semivida de los fármacos en el animal pediátrico puede ser más prolongada que en el animal adulto. El método de administración de un fármaco no afecta a su biodisponibilidad. Para la correcta administración de un fármaco, solo es necesario conocer su dosificación según el peso del animal pediátrico. on consecuencia de la administración de un fármaco inductor enzimático, sobre otro que es metabolizado por la enzima inducida: Se prolonga el tiempo de vida media y se reduce la depuración metabólica. Se aumenta el volumen de distribución y se reduce la constante de eliminación. Se acorta el tiempo de vida media biológica. Se acorta la latencia y se alarga la duración del efecto farmacológico. Se aumenta la concentración máxima y se prolonga el tiempo de concentración máxima. Señale la opción falsa con respecto a los efectos indeseables de los fármacos: Las reacciones alérgicas estarían dentro de las reacciones adversas tipo B. La idiosincrasia depende de la dotación de enzimas metabolizantes de los fármacos. Para que aparezca alergia no es necesario un contacto previo con el fármaco. La alergia puede aparecer en forma de reacción anafiláctica. ) Las reacciones alérgicas aparecen con mucha frecuencia en la piel. Respecto a un fármaco antagonista no competitivo. . A Tiene afinidad por el sitio de Unión al receptor, y aumenta su efecto intrínseco. B El aumento de la dosis del fármaco agonista no puede revertir completamente el fenómeno de antagonismo. c. Al aumentar la dosis de fármaco agonista, se revierte el efecto antagónico. A B y C son correctas. A y C son correctas. especto al metabolismo de fármacos, señala la opción correcta. Las reacciones de fase I dan lugar siempre a sustancias farmacológicamente inactivas. . Las reacciones de fase II dan lugar a sustancias muy polares o ionizadas, y de excreción más fáci. c. La NADPH-citocromo P450 reductasa cataliza las reacciones de fase II. Existen variaciones genéticas que determinan que algunos individuos sean más sensibles a unos fármacos que otros. n el perro no existen procesos oxidativos de biotransformación. Selecciona la opción correcta: ) En presencia de un antagonista competitivo, el aumento de dosis del agonista no revierte completamente el antagonismo. ) En presencia de un antagonista competitivo, el aumento dosis del agonista puede revertir completamente el antagonismo. En presencia de un antagonista competitivo, el aumento de dosis del agonista puede revertir parcialmente el antagonismo. Agonista y antagonista competitivo compiten por diferentes sitio de unión en el receptor. ) Un agonista parcial, administrado con otro agonista puro, se comporta como un antagonista no competitivo. 6. La desensibilización de receptores (down-regulation). A Puede ser provocada por la acción constante y prolongada de un fármaco antagonista. B Puede aparecer al de nervar una vía nerviosa. Causa tolerancia farmacológica. ) Provoca un efecto de rebote por retirada brusca del tratamient. A y B son ciertas. Cuál de las siguientes moléculas diana se une al fármaco y no se genera respuesta celular. • Receptor. • DNA. • Proteínas plasmáticas. Canales iónicos. ¿Con que tipo de antagonismo se disminuye la eficacia y la potencia del agonista?. Antagonista fisiológico. Antagonista competitivo. Antagonista no competitivo. Agonista − antagonista parcial. 2) ¿Cuál de las siguientes características corresponderán a un fármaco no ionizado liposoluble. a reducido volumen de distribución. b rápida excreción por vía renal en forma inalterada. c importante biotransformación hepática. d penetración en el SNC. c y d son correctas. 3) ¿Cuál de los siguientes procesos se ve favorecido por la hidrosolubilidad de los fármacos. paso al feto. metabolización hepática. efecto del primer paso. eliminación ernal. paso a leche materna. cuál de los siguientes nombres de un fármaco es seleccionado por la OMS?. el código de registro. el nombre comercial. el nombre químico. - el nombre genérico. La OMS no selecciona los nombres delos fármacos. 5) Dos fármacos actuando en el mismo sistema orgánico a través de mecanismos diferentes y que resultan en efectos opuestos. - antagonismo competitivo. antagonismo irreversible. antagonismo fisiológico. antagonismo receptorial. antagonismo químico. 6) cuál de los siguientes parámetros distinguirá a un agonista parcial de un agonista puro?. la afinidad por el receptor. efecto máximo. potencia. DE50. LD50. 7) la unidad de medida del aclaramiento plasmático es: A- mililitros. B- mililitros/minuto. C-miligramos/minuto. - miligramos/mililitro. 8) el máximo de la curva de niveles plasmáticos, en el modelo farmacocinético monocompartimental con administración extravascular, indica que: se ha completado la distribución del fármaco. la velocidad de absorción y eliminación se igualan. C- la absorción ha finalizado. D- la eliminación ha finalizado. E- comienza la distribución del fármaco. 9) ¿cómo se denomina el tiempo necesario para que se reduzca la concentración de fármaco en plasma 50%?. - aclaración. vida media. - volumen de distribución. biodisponibilidad. T máxima. 10) si la concentración de un fármaco disminuye en plasma de acuerdo a una cinética de primer orden esto significa que: la eliminación tiene lugar exclusivamente mediante biotransformación. la eliminación tiene lugar por mecanismo saturable. se trata de un fármaco que presenta un baja biodisponibilidad. la velocidad de eliminación es proporcional a la concentración plasmática. ninguna respuesta es cierta. 12) ¿cuál de los siguientes factores pueden influir en el volumen de distribución de un fármaco ?. pKa del fármaco. - edad del paciente. enfermedad hepática. grado de unión a proteínas plasmáticas. todos los anteriores. Selecciona la opción correcta: En la vía de administración sublingual se produce un fenómeno parcial de primer paso hepático. En la vía de administración oral no existe fenómeno de primer paso hepátic. En la vía de administración rectal se evita parcialmente el fenómeno de primer paso hepático. En la vía de administración oral existe un fenómeno parcial de primer paso hepático. En la vía de administración rectal existe un fenómeno completo de primer paso hepático. Respecto a un fármaco A con un pka: 4,7 y otro B con un pka: 3. ¿Cuál está en mayor proporción ionizado en un medio con un pH = 8?. a. b. Depende de la hidrosolubilidad. Depende de la liposolubilidad. A y B en igual medida. |