option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Farma test prueba primer parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Farma test prueba primer parcial

Descripción:
Test de farma

Fecha de Creación: 2022/03/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 74

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala la respuesta correcta en relación a mivacurio y pancuronio. Su principal efecto adverso es la hipertensión. Se usan en intervenciones quirúrgicas, ya que producen parálisis de la musculatura esquelética porque impiden la transmisión colinérgica en la placa neuromuscular. Son bloqueadores neuromusculares despolarizantes, que activan el receptor nicotínico con despolarización sostenida. Los anticolinesterásicos no revierten la apnea producida por estos fármacos, e incluso podrían agravarla.

Indica que efecto secundario producen los antagonistas muscarínicos. Miosis. Estreñimiento. Sialorrea. Bradicardia.

Indica la afirmación incorrecta sobre los antagonistas de los receptores beta-adrenérgicos. Atenolol, bisoprolol, propanolol, nebivolol pertenecen a este grupo. Pueden emplearse en el postinfarto inmediato porque reducen la incidencia de arritmias y la recurrencia del infarto. No pueden administrarse por vía oral. Pueden enmascarar los signos de alarma de la hipoglucemia causada por antidiabéticos.

Relaciona cada frase de la izquierda con un fármaco. Fármaco que forma complejos insolubles con Ca2+ y Fe3+ de forma que no puede absorberse a nivel intestinal. Fármaco que inhibe la secreción tubular de penicilina prolongando su efecto. Fármaco que es desplazado de los sitios tisulares por quinidina y otros antiarrítmicos (verapamilo, amiodarona) al mismo tiempo que estos reducen su excreción renal. Inhibidor de la aldehído deshidrogenasa que se empela para producir aversión al alcohol.

Indica la respuesta incorrecta acerca de la absorción por vía oral de los fármacos. La presencia de alimentos puede disminuir la absorción del fármaco debido a la competición por el sistema de transporte. La presencia en el epitelio del intestino delgado de CYP3A4 da lugar a reacciones metabólicas que pueden dar lugar a pérdida de fármaco antes de que alcance la circulación sistémica. Un vaciado gástrico lento puede destruir parte del fármaco por contacto con el medio ácido del estómago. Todas son ciertas.

Empareja la descripción de cada fármaco con su nombre. Agonista muscarínico que se emplea en el tratamiento del glaucoma. Antagonista muscarínico que se emplea como complemento en la anestesia, bradicardia extrema e intoxicación por anticolinesterasicos. Bloqueador neuromuscular no despolarizante que se emplea en procedimientos quirúrgicos. Colinomimético de acción indirecta que se emplea para el tratamiento de la miasteria gravis.

Indica que acción farmacológica producen los antagonistas de los receptores beta-adrenérgicos. Provocan temblores. Disminuyen la presión arterial. Aumentan la frecuencia cardíaca. Broncodilatación.

Relaciona. Cambios bioquímicos que las sustancias sufren en el organismo par poder eliminarse mejor. Entrada del fármaco en el organismo desde el lugar donde se deposita cuando se administra hasta la circulación sistémica. Inactivación del fármaco en el hígado antes de alcanzar la circulación sistémica. Salida del fármaco y sus metabolitos desde el sistema circulatorio al exterior del organismo.

Relaciona la descripción con el concepto. Modificación del efecto farmacológico de un fármaco sin alterar su concentración en el líquido intesticial. El fármaco A incrementa la actividad enzimática del sistema enzimático citocromo P-450 pudiendo provocar un fallo terapeutico de otro fármaco B. El fármaco A disminuye la actividad enzimática del sistema enzimático citocromo P-450 pudiendo incrementar las reacciones adversas de otro fármaco B. Modificación del efecto de un fármaco debido a la alteración de su concentración en el lugar de acción.

Relaciona. La membrana forma una invaginación, capta el fármaco y forma una vesícula que posteriormente libera el fármaco en el citosol. El paso del fármaco tiene lugar a través de pequeños poros o canales acuosos que atraviesan la membrana. Se requiere un transportador pero no se consume energía. El fármaco se disuelve en el componente lipídico de la membrana. Se requiere un transportador y energía.

Relaciona. Fármacos inductores enzimáticos. Fármacos que inhiben la acción enzimática. Fármacos que inhiben la secreción tubular. Resina fijadora de ácidos biliares que impide la absorción de otros fármacos.

Relaciona. El riesgo de lesión hepática grave a causa de una sobredosis de paracetamol es mayor si se administra con... Los efectos antiagregante plaquetario del clopidrogel (profármaco) pueden disminuirse por la administración concomitante de... Muchos diuréticos reducen la concentración de K+ y de este modo predisponen la toxicidad de... El riesgo de hemorragia, especialmente de origen gástrico causado por warfarina/acenocumarol se incrementa por...

Indica la respuesta correcta acerca de la distribución de los fármacos. El fármaco solo puede circular por el torrente sanguíneo a proteínas plasmáticas. El fármaco puede acumularse en órganos diferentes al diana y regresar lentamente a circulación en un proceso de redistribución. El fármaco unido a proteínas plasmáticas difunde a los tejidos diana y los órganos de excreción. La unión a proteínas plasmáticas es un proceso muy específico.

Indica que efecto secundario producen los fármacos adrenérgicos de acción directa. Isquemia de mucosas y submucosas. Bradicardia. Hipotensión arterial. Broncoconstricción.

Indica que acción farmacológica producen los agonistas muscarínicos de acción directa. Aumentan el ritmo cardiaco. Midriasis. Aumentan la actividad peristáltica del tracto gastrointestinal. Inhiben secreciones.

¿Cuál de los siguientes fármacos es un agonista alfa-adrenérgico que se utiliza tópicamente como descongestionante nasal?. Oximetazolina. Atenolol. Salbutamol. Prazosina.

Señala que fármaco es un inhibidor de la acetilcolinesterasa que se emplea en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Escopolamina. Tropicamida. Edrofonio. Galantamina.

Relaciona. Concentración que si se sobrepasa da lugar a la aparición de efectos tóxicos. Tiempo en el que una determinada concentración de fármaco se reduce a la mitad. Reacciona con los receptores produciendo su bloqueo e impidiendo la reacción con los mediadores endógenos. Se unen de forma específica a los receptores provocando un cambio eficaz en la estructura del receptor. Se traduce en una respuesta similar a la estimulación fisiológica por el mediador endógeno. Concentración necesaria para que se produzca el efecto terapéutico.

Señala la respuesta correcta en relación con los fármacos empleados para tratar la enfermedad de Parkinson. La descarboxilación periférica de la levodopa puede provocar hipotensión ortorstática y arritmias en pacientes predispuestos. Los agonistas dopaminérgicos presentan mayor incidencia de desarrollo del fenómeno on-off y discinesias que la levadopa. Un efecto secundario que aparece frecuentemente al inicio del tratamiento con levodopa son las discinesias. El uso de bloqueadores de los receptores muscarínicos para tratar la EP es cada vez más frecuente debido a su favorable relación eficacia-riesgo.

Indica la afirmación incorrecta sobre los antagonistas de los receptores H1 de la histamina. Los antihistamínicos clásicos no son completamente selectivos y también pueden inhibir receptores colinérgicos provocando sequedad de boca, nariz y garganta. Disminuyen los síntomas agudos de las picaduras de insectos. Se empelan en la rinitis y conjuntivitis de tipo estacional ya que alivian la rinorrea, el estornudo y el picor de ojos, nariz y garganta. Los antihistamínicos H1 clásicos no atraviesan la barrera hematoencefálica por lo que son menos sedantes que los antihistamínicos de segunda generación.

Indica la afirmación correcta sobre los AINE. Los AINE aumentan el riesgo de hemorragia de los anticoagulantes orales y heparinas. El ácido acetilsalicílico tiene efectos antiagregante plaquetario si se administra a dosis elevadas. El alcohol disminuye el riesgo ulcerogénico de los salicilatos. El paracetamol es el AINE con efecto antiinflamatorio más potente.

Empareja. Antagonista opiáceo que se administra por vía oral para el tratamiento de mantenimiento de la desintoxicación opioide. Fármaco opiáceo que carece de actividad analgésica y se emplea en el control del a diarrea. Es el analgésico opióide más usado y el que se emplea como referencia para comparar la potencia de los nuevos fármacos. Fármaco analgésico opiáceo usado en alagesia operatria.

Empareja los antiparkinsonianos. Inhibidor de la dopa descarboxilasa que se administra junto con levodopa para disminuir sus requerimientos diarios y reducir efectos adversos. Inhibidor de la MAO-B que puede emplearse para tratar la EP en etapas tempranas. Inhibidor de la COMT que se puede administrar junto con la levodopa para reducir el efecto ON-OFF. Bloqueante de los receptores muscarínicos indicado para tratar el parkinsonismo farmacológico causado por los neurolépticos.

Empareja la descripción de cada fármaco antiepiléptico con su nombre. Antiepiléptico con un comportamiento farmacocinético complicado y estrecho margen terapéutico. Antiepiléptico eficaz en la mayor parte de las formas de epilepsia incluidas en las crisis de ausencia. Fármaco utilizado en el estado epiléptico. Principal fármaco para el tratamiento del as crisis de ausencia.

Indica la afirmación incorrecta sobre los fármacos antiepilépticos. Valproato es teratogénico y puede provocar alteraciones hepáticas. Algunos antiepilépticos pueden empelarse para tratar el dolor neuropático y para estabilizar el estado de ánimo en el trastorno bipolar. Carbamacepina es un potente inhibidor de las enzimas hepáticas por lo que pueden aumentar la concentración de otros fármacos y propiciar efectos tóxicos. Fenitoína presenta numerosas interacciones farmacológicas.

Relaciona. Puede producir agranulocitosis y anemia aplásica. Su reacción adversa más importante es la intoxicación aguda con necrosis hepática grave. Cuando se administra en niños y adolescentes con proceso víricos puede provocar el síndrome de Reye. Se asocia a un incremento del riesgo cardiovascular.

Relaciona. Antagonista de los receptores H2 de la histamina que se emplea para reducir la secreción ácida gástrica. Antihistamínico H1 clásico. Antihistamínico de segunda generación. Antagonista de los receptores H3 de la histamina que se utiliza en el tratamiento de trastornos vestibulares y el vértigo.

Indica la afirmación incorrecta sobre los fármacos analgésicos opiáceos. Además de suprimir el dolor de gran intensidad, en ocasiones dan sensación de bienestar. Retardan el vaciamiento gástrico, por lo que pueden retrasar considerablemente la absorción de otros fármacos. Provocan disforia con frecuencia, especialmente cuando se han administrado durante periodos prolongados de tiempo en tratamiento oncológico. Pueden provocar náuseas y vómitos, especialmente al inicio del tratamiento.

Indica la afirmación incorrecta sobre los antagonistas de los receptores H1 de la histamina. Los antihistamínicos clásicos pueden provocar somnolencia. A veces es tan marcada que pueden usarse como hipnóticos. Los antihistamínicos de segunda generación tienen una duración de acción más prolongada lo que permite una administración diaria. Pueden emplearse en dermatitis de contacto y atópicas para tratar el prúrito. Los antihistamínicos de segunda generación son poco selectivos pudiendo bloquear también receptores colinérgicos, adrenérgicos, serotoninérgicos y dopaminérgicos.

Indica que acción no es característica de los inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina (IECA). Disminuyen los niveles de aldosterona. Aumentan el tono simpático. Disminuyen la presión arterial. Previenen los cambios renales de carácter degenerativo.

Esplerenona se utiliza en pacientes con disfunción ventricular izquierda tras un infarto agudo de miocardio. Verdadero. Falso.

Si los diuréticos bloqueadores de los canales de sodio se administran con un IECA, AINE o suplemento de potasio aumentan el riesgo de hiperpotasemia. Verdadero. Falso.

La hipopotasemia e hipomagnesemia producidas por las tiazidas favorecen las arritmias cardíacas en pacientes tratados con digitálicos. Verdadero. Falso.

Deben extremarse las precauciones al administrar bleta-bloqueantes a diabéticos (pueden enmascarar los signos de alarma de la hipoglucemia causada por antidibaéticos). Verdadero. Falso.

Los beta-bloqueantes son especialmente importantes en el tratamiento de la angina variante. Verdadero. Falso.

Los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA) pueden causar tos seca y persistente, no productiva y repetitiva por acumulación de bradicidina. Verdadero. Falso.

Los diuréticos incrementan la diuresis al disminuir la reabsorción de agua y de sodio en los túbulos renales y se emplean fundamentalmente en el tratamiento de los edemas. Verdadero. Falso.

Los diuréticos de asa se filtran en el glomérulo. Verdadero. Falso.

Entre los efectos adversos a nivel cardiovascular de los antagonistas de los receptores de tipo 1 de angiontensina II se encuentran: Hipotensión, edema y palpitaciones. Verdadero. Falso.

Uno de los efectos adversos más destacables de los diuréticos de asa es la hiperpotasemia. Verdad. Falso.

Los diuréticos ahorradores de potasio son los diuréticos más potentes. Verdad. Falso.

Las tiazidas aumentan la eliminación urinaria de calcio y por tanto producen hipocalcemia. Verdad. Falso.

Las dihidropiridinas son antagonistas del calcio cardioselectivos. Verdad. Falso.

Empareja. Diuréticos de asa. Tiazidas y fármacos relacionados. Diuréticos ahorradores de potasio, antagonistas de la aldosterona. Diuréticos ahorradores de potasio, bloqueadores de los canales de sodio.

Las tiazidas inhiben el cotransportador Na+, K+ 2Cl- en la membrana luminal. Verdadero. Falso.

Los b-bloqueantes suelen utilizarse en el tratamiento de la hipertensión arterial, en monoterapia o asociados a diuréticos tiazídicos. Verdad. Falso.

Las tiazidas aumentan la secreción tubular activa del ácido úrico por lo que producen hipouricemia. Verdad. Falso.

La principal aplicación de los diuréticos que bloquean los canales de sodio es potenciar el efecto de los diuréticos de asa y tiazidas en el tratamiento de la HTA y contrarrestar las pérdidas de potasio. Verdad. Falso.

Los antagonistas del calcio dihidropiridínicos de acción rápida suelen producir taquicardia refleja asociada a la vasodilatación. Verdad. Falso.

Entre las aplicaciones terapéuticas de los diuréticos de asa figuran: Edema agudo de pulmón, insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial (incluyendo urgencias hipertensivas) y para forzar la diuresis. Verdad. Falso.

Doxazosina, terazosina y prazosina son antihipertensivos de primera línea. Verdad. Falso.

El aliskireno aumenta los niveles de angiotensina I y reduce la concentración de angiotensina II. Verdad. Falso.

Indica la respuesta correcta en relación a los inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina (IECA). Están contraindicados en pacientes diabéticos. Si se administran junto con AINE aumenta el efecto antihipertensivo. No pueden administrarse a pacientes que han sufrido un infarto de miocardio. Entre sus aplicaciones terapéuticas figuran el tratamiento de la hipertensión arterial y de la insuficiencia cardíaca.

Indica la afirmación correcta sobre los nitratos. La administración junto con bebidas alcohólicas no supone ningún problema. Liberan óxido nítrico causando vasoconstricción. Pueden provocar náuseas, vómitos, cefaleas, sudor frío, debilidad muscular y a veces pérdida de conocimiento. No se produce tolerancia a sus efectos farmacológicos.

La administración de un inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA) junto con diuréticos ahorradores de potasio aumenta el riesgo de hiperpotasemia. Verdad. Falso.

Los diuréticos antagonistas de la aldosterona pueden provocar impotencia y ginecomastia en varones y trastornos menstruales en mujeres. Verdad. Falso.

Indica el efecto que causan los diuréticos de asa. Hipermagnesemia. Hipercalcemia. Hiponatremia (disminución de la concentración de sodio). Hipouricemia.

Entre los efectos adversos que provocan las tiazidas figuran hipopotasemia y alcalosis metabólica. Verdad. Falso.

Los diuréticos modifican la concentración de diversos iones por lo que se pueden utilizar en el tratamiento de la hipertensión arterial, intoxicaciones, hipercalcemias, etc.. verdad. falso.

La furosemida puede potenciar el efecto nefrotóxico y ototóxico de los antibióticos aminoglucósidos. verdad. falso.

Indica la afirmación correcta en relación a los antagonistas de lso receptores de tipo 1 de la angiotensina II (ARA-II). Si se asocian con diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio o heparina puede aumentar el riesgo de incidencia de la hiperpotasemia. Inhiben la degradación de bradicidina provocando su acumulación. Alteran el metabolismo de los glúcidos y lípidos. Está contraindicada su asociación con diuréticos tiazídicos y con antagonistas del calcio.

Relaciona. Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA). Antagonistas de los receptores de tipo 1 de la angiotensina II (ARA-II). Antagonistas del calcio no dihidropiridínicos. Antagonistas del calcio dihidropiridínicos. Beta-bloqueantes.

Indica que elegirías como primera opción en un ataque anginoso agudo. Dinitrato de isosorbida por vía oral. Nitroglicerina iv. Nitroglicerina sublingual. Parches de nitroglicerina.

Indica la afirmación correcta sobre los antagonistas del calcio. Pueden utilizarse en pacientes con angina variante porque provocan vasodialtación coronaria. Los antagonistas del calcio dihidropiridínicos se utilizan como antiarrítmicos en la prevención de la angina de pecho. Verapamilo es especialmente útil en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. No relajan otros tipos de músculo liso.

Indica la afirmación correcta sobre las tiazidas. Se administran para tratar edemas de origen cardíaco, hepático, renal y en los asociados a la utilización de esteroides y estrógenos. Provocan hipocalcemia. Son los diuréticos más potentes. Disminuyen las concentraciones plasmáticas de glucosa y ácido úrico.

Indica la afirmación incorrecta sobre los fármacos antianginosos. Los nitratos pueden perder sus efectos antianginosos y antiisquémicos en pacientes con terapia contínua. Los beta-bloqueantes tienen acción antianginosa porque reducen la frecuencia y la contractibilidad cardiaca disminuyendo el trabajo cardíaco y la demanda de oxígeno. En el ataque anginoso agudo están indicados los nitratos de acción prolongada por vía oral, o las fórmas tópicas de nitroglicerina. Las dihidropirinas de acción corta originan sofocos y cefaleas debido a su acción vasodilatadora.

Indica la afirmación incorrecta sobre los fármacos bleta-bloqueantes. La asociación de un bloqueador beta con verapamilo es muy frecuente y aconsejable. Se utilizan en diversas alteraciones cardiovasculares: hipotensión, angina de pecho, arritmias cardíacas, infarto de miocardio e insuficiencia cardíaca. No debe interrumpirse bruscamente el tratamiento por riesgo de trastornos del ritmo cardíaco, infarto de miocardio y muerte súbita. Están contraindicados en EPOC y asma bronquial.

Indica la afirmación correcta sobre inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA). La asociación de IECA a diuréticos tiazídicos o antagonistas del calcio está contraindicada. Entre otros efectos adversos pueden provocar angioedema y efectos patológicos sobre el desarrollo fetal. Entre los efectos adversos más comunes de los IECA se encuentra la hipopotasemia. No interfieren en la degradación de bradicidina y por tanto al no producir su acumulación se evitan los efectos adversos como la tos.

Indica la afirmación incorrecta sobre los fármacos inotrópicos positivos. Digoxina tiene una semivida muy corta. En el tratamiento con digoxina es frecuente administrar inicialmente una dosis mayor, dosis de carga o de digitalización y luego se continua con una dosis de mantenimiento (similar a lo que se elimina). La administración de digoxina junto con diuréticos que aumentan la eliminación renal de K+ incrementa el riesgo de toxicidad digitálica. Digoxina puede causar anorexia, náuseas, vómitos y diarrea.

Relaciona. Fármaco inotrópico positivo que tiene un efecto sensibilizador de la troponina C al CA2+. Fármaco que aumenta la fuerza de contracción del músculo cardiaco al incrementar los niveles de AMPc por inhibición de la fosfodiesterasa. Fármaco que estimula preferentemente los receptores beta 1 adrenérgicos y en menor medida los receptores beta 2 y alfa 1 por lo que se emplea en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. Fármaco inotrópico que actúa inhibiendo a la enzima N+/K+ATPasa y se utiliza en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca y de ciertas arritmias.

Relaciona. Inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA) que se emplea en el tratamiento de la HTA, de la insuficiencia cardiaca, del postinfarto agudo de miocardio y en las complicaciones renales de la diabetes. Antagonista del calcio que se utiliza en hipertensión y profilaxis de la angina de pecho. Antagonista del os receptores tipo I de la angiotensina II (ARA-II) utilizado en el tratamiento de la hipertensión arterial. Beta-bloqueante vasodilatador que se emplea en el tratamiento de la hipertensión arterial.

Indica la afirmación correcta sobre los fármacos antiarrítmicos. La amiodarona es un antiarrítmico muy eficaz con pocos efectos secundarios. Todos los antagonistas del calcio pueden empelarse como antiarrítmicos. Los antiarrítmicos de clase I se unen a los canales de Na+ con más afinidad cuando están en estado cerrado. Los antiarrítmicos de clase III pueden provocar arritmias de tipo torsade de pointes sobre todo en pacientes que toman otros fármacos que pueden prolongar el intervalo QT, en los pacientes con trastornos de electrolitos (hipopotasemia, hipercalcemia) o en individuos con QT prolongado hereditario.

Relaciona. Nitrato de acción prolongada. Fármaco antiarrítmico que prolonga considerablemente el potencial de acción cardíaco. Antagonista del calcio que se usa para disminuir la presión arterial y en la angina vasospástica o angina estable. Nitrato de acción corta.

Relaciona. Diurético antagonista de la aldosterona que ha demostrado reducir la morbimortalidad de los pacientes con disfunción ventricular izquierda tras un infarto agudo de miocardio. Diurético perteneciente al grupo de las tiazidas y fármacos relazionados. Diurético ahorrador de potasio que actúa bloqueando los canales de sodio cuya principal aplicación es la de potenciar el efecto de las tiazidas. Diurético de asa.

Denunciar Test