option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Farmaceutica [2 Parcial]

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Farmaceutica [2 Parcial]

Descripción:
Guía de la materia

Fecha de Creación: 2024/08/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 55

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Comprimidos o Tabletas. Sesión 5 [1 Parte].

Formas farmacéuticas sólidas de dosificación unitaria, preparadas por moldeo o compresión, clasificándose en comprimidas y moldeadas. Comprimidos. Emulsiones. Elixires. Excipientes.

Clasificación de las tabletas comprimidas. Tabletas bucales y sublinguales. Tabletas efervescentes. Tabletas recubiertas. Administración vía oral (convencionales).

Características de las tabletas [5]. Dureza. Dosis y peso uniforme. Biodisponibilidad del P.A. Buen aspecto. Estabilidad a cambios ambientales. Alta dependencia del operario.

Son los componentes de la forma farmacéutica que no tienen actividad farmacológica. Favorecen su dosificación y biodisponibilidad. Comprimidos. Emulsiones. Elixires. Excipientes.

Relaciona los tipos de EXCIPIENTES: Aglutinantes. Diluyentes. Desintegrantes.

Se utilizan para reducir la fricción que se genera en la etapa de compresión entre las partículas del polvo y los componentes de la tableteadora. Aglutinantes. Lubricantes. Desintegrantes.

Relaciona los tipos de LUBRICANTES. Deslizantes. Lubricantes. Antiadherentes. Adsorbentes. Humidificantes.

Existen varios métodos de fabricación de tabletas, el más usado es la ______. granulación vía húmeda. lubricantes con función adherente. tamizado del granulado.

Evalua la calidad del producto terminado, empleando como referencia las especificaciones establecidas en la fabricación y en la normatividad. Caracterización de las tabletas. Método de fabricación de tabletas. Funciones de cada excipiente.

Relaciona a su definición la Caracterización de las tabletas. Dureza. Friabilidad. Variación de peso. Uniformidad de contenido. Tiempo de desintegración.

Tabletas recubiertas. Sesión 5 [2 parte].

Motivos para el uso de recubrimiento [6]. Mejora caracteristicas organolepticas del medicamento. Incremento de la estabilidad del medicamento. Facilita su administración. Regula la liberación del PA. Disminuye incompatibilidad de los PA. Facilita la identificación del medicamento (Uso del colorante). Estabilidad a cambios ambientales.

Tipos de recubrimientos. No entérico. Entéricos.

Selecciona las características del núcleo [5]. Forma biconvexa. Dureza mínima 3.0 Kp. Libres de polvo. Humedad no mayor al 2%. Friabilidad inferior al 1%, idealmente 0.5%. Humedad no mayor al 0.5%.

Ordena el proceso de producción de las Grageas (recubrimiento convencional). Sellado:_Se_aplícan_polímeros_al_núcleo,_impermeabilizando_el_formulado Engrosado:_El_núcleo_se_redondea_y_eliminan_imperfecciones Aplicación_de_color:_por_vía_hidrosoluble_o_laca Pulido:_Empleo_de_sln_orgánicas_con_base_de_cera_de_abeja_y_vegetal Alisado:_Formada_la_grajea_la_superficie_debe_quedar_lisa_sin_irregularidades_empleando_sacarosa_al_70%_con_Dióxido_de_Titanio.

Se emplea una solución orgánica que recubre el núcleo, siendo el proceso muy parecido al proceso de pintado de los autos, se puede realizar de manera manual o con máquinas aspersores. Recubrimiento de película fina (film coating). Grageas (recubrimiento convencional). Comprimidos o Tabletas.

Formas farmacéuticas líquidas. 6° Sesión.

Son componentes que incrementan la solubilidad del principio activo, por ejemplo, etanol, glicerina, etilenglicol. Emulsión. Solubilidad. Codisolventes o cosolventes.

Es la capacidad que tiene un soluto para disolverse en un solvente determinado. Sto. Solubilidad. Codisolventes o cosolventes.

Es uno de los factores más importantes en la solubilidad, de manera general al incrementarla, la solubilidad se incrementa, puesto que en el primer paso de la solvatación es dependiente de energía. Temperatura. Presión. Humedad.

Los solutos se pueden clasificar en hidrosolubles y liposolubles, dependiendo de la polaridad del solvente. Relaciona lo que ocurre si el PA es... muy hidrofílico. muy lipofílico.

La mayoría de las moléculas de interés son ______, es decir, en solución acuosa se encuentran en equilibrio en especies disociadas y no disociadas. electrolitos débiles. electrolitos fuertes. electrolitos neutros.

Clasificación de las soluciones, Por el tamaño de partícula. Solución verdadera o disolución. Coloides. Suspensiones.

Clasificación de las soluciones por su concentración. Diluidas. Saturadas. Sobresaturadas.

Relaciona las Tipos de soluciones. Aguas aromáticas. Jarabes. Espíritus. Elixires. Tintura.

Es la dispersión de un líquido en otro con el que es inmiscible. Se integran teniendo 3 componentes, la fase dispersa o discontinua y la fase continua o dispersante. Emulsión. Solubilidad. Codisolventes o cosolventes.

Son moléculas las cuales forman una película alrededor de las gotas dispersas, lo que previene la coagulación y coalescencia; existiendo 3: tensoactivos, materiales de origen natural y sólidos finamente divididos. Emulsión. Agentes emulsificantes. Codisolventes o cosolventes.

En el encontramos las moléculas más empleadas para estabilizar las emulsiones para aplicación dérmica. Tensoactivos. Agentes emulsificantes. Codisolventes o cosolventes.

Formas farmacéuticas semisólidas. 7 Sesión Incompleta, actualización proramada.

El uso de sustancias medicinales sobre la piel se puede rastrear en papiros egipcios y en productos galénicos en Roma. Siendo los _____ las primeras farmacéuticas aplicadas. ungüentos. cremas. hidratadores.

Relaciona de acuerdo a la clasificación por el grado de permeabilidad. Epidérmicos. Endodérmicos. Diadérmicos.

selecciona las opciones verdaderas de la PIEL [4]. órgano complejo a nivel estructural y funcional. órgano más grande del cuerpo y tiene funciones inmunológicas. participa en termorregulación, protección mecánica y sensitiva. se divide en 3 zonas: epidermis y sus anejos, dermis y tejido subcutáneo. mejora caracteristicas organolepticas del medicamento.

Las formas semisólidas son emulsiones O/W o W/O las cuales se pueden clasificar, de manera decreciente por... su cantidad de agua en geles, cremas y ungüentos. su cantidad de Principio Activo desactivado. higiene y belleza.

Es un epitelio estratificado, avascular, el cual está sometido a un proceso continuo de recambio, encontrando 4 tipos de celulas. Epidermis. Dermis. Manto hidrolipídico.

Selecciona las 4 tipos de Células que encontramos en la Dermis. Queratinocitos (80%). Melanocitos. Células de Merkel (mecanorreceptores). Células de Langerhans (células presentadoras CMH2). Estrato espinoso.

Selecciona los 4 estratos que encontramos en la Epidermis. En cada estrato la fisiología del queratinocito (Celulas que lo conforman) va cambiando. Estrato basal. Estrato espinoso. Estrato granuloso. Estrato corneo. Estrato Merkel.

Celulas que le dan mayor conformancia a la Epidermis. Melanocitos. Queratinocitos. Fibroblastos.

Relaciona los 4 estratos de la epidermis: 1) Estrato basal. 2) Estrato espinoso. 3) Estrato granuloso. 4) Estrato corneo.

Células dendríticas modificadas que sintetizan el pigmento denominado Melanina, la cual inicia su vía parir de la tirosina. Establece contacto con 36 queratinocitos generando la unidad melanocítica. Melanocitos. Merkel. Langerhans.

Enzima principal de los Melanocitos, la cual inicia su vía parir de la tirosina y comparte varias enzimas con las catecolaminas. Melanina. Queratina. Guanina.

Sistema integrado de tejido conectivo fibroso, representa la mayor parte del peso de la piel (cerca del 75%). Compuesta por fibroblastos, macrófagos, mastocitos y leucocitos, encontrado en 2 fases: dermis papilar y dermis reticular. Epidermis. Dermis. Manto hidrolipídico.

Relaciona la tipos de dermis. dermis papilar. dermis reticular.

Células que le dan mayor conformación a la Dermis. Se encargan de la síntesis y degradación de las proteínas de la matriz. Melanocitos. Queratinocitos. Fibroblastos.

Son estructuras que originan a las glándulas sebáceas, folículos pilosos, glándulas sudoríparas ecrinas y apocrinas. pH 4.5-5.5, mantiene la piel hidratada y limita el crecimiento de patógenos. Epidermis. Dermis. Manto hidrolipídico.

Se genera descamación acelerada del estrato corneo, al aplicar diversos activos. El efecto exfoliante puede generar un efecto de peeling el cual llega a la dermis y el riesgo de una quemadura es muy alto. Hidratante. Humectante. Alergeno. Emoliente. Comodones. Exfoliante.

Son protuberancias pequeñas, de color blanco, negro o color piel que dan aspecto áspero a la piel, son de tipo acné y se generan por que los poros de la piel se obstruyen. De aparicicón secundaria, cambios hormonales, alimentos o contaminación. Hidratante. Humectante. Exfoliante. Emoliente. Comodones.

Se refiere a recuperar las características plásticas de la piel, es decir, eliminar la resequedad. Tienden a ser oleosas como los aceites esenciales, mantecas, vaselinas etc. Hidratante. Humectante. Exfoliante. Emoliente. Comodones.

Son moléculas que mantienen la hidratación de la piel, en este caso generan una capa sobre la propia piel lo que evita la pérdida de agua por evaporación. Hidratante. Humectante. Exfoliante. Emoliente. Comodones.

Son las moléculas que liberan agua al entrar en contacto con la piel, su efecto puede ser a nivel del estrato corneo y granuloso, también puede llegar a nivel de la dermis. Liberando un gel que se libera a poco, con efecto protector. Hidratante. Humectante. Exfoliante. Emoliente. Comodones.

Ovulos y Supositorios. 8° Sesión.

Son formas sólidas de dosificación unitaria, destinados a ser administrados en diversas cavidades del cuerpo (recto, vagina, uretra). Supositorio. Matriz inerte. Capsulas.

Selecciona las Justificación de uso [3]. Pacientes geriátricos. Imposibilidad de usar otras vías. Medicamentos irritantes de la mucosa gástrica.

Clasificación por la vía de administración. Rectal. Vaginal. Uretral.

Para la formulación de supositorios y óvulos tenemos dos tipos de bases: Bases Grasas. Bases Hidrosolubles.

Denunciar Test