FARMACIA HOSPITALARIA
![]() |
![]() |
![]() |
---|

Título del Test: FARMACIA HOSPITALARIA Descripción: tema 2 test Ales Fecha de Creación: 2025/04/15 Categoría: Otros Número Preguntas: 45
|



Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Quiénes son los pacientes externos en farmacia hospitalaria?. a) Pacientes ingresados en el hospital. b) Pacientes que compran medicamentos en farmacias comunitarias. c) Pacientes que acuden al hospital a recoger medicamentos no disponibles en farmacias. d) Pacientes en ensayos clínicos. ¿Cuál de las siguientes enfermedades es tratada habitualmente en farmacia hospitalaria con antirretrovirales?. a) Esclerosis múltiple. b) VIH. c) Diabetes. d) Hipotiroidismo. ¿Qué información NO debe incluirse en la entrega al paciente externo?. a) Posibles interacciones. b) Color del envase. c) Conducta ante olvido de dosis. d) Efectos secundario. ¿Qué incluye el seguimiento farmacoterapéutico de pacientes externos?. a) Llamadas semanales del médico. b) Explicación oral y escrita, confidencialidad y registro. c) Administración diaria del medicamento en hospital. d) Exámenes de laboratorio cada semana. ¿Qué medida es esencial en la conservación de ciertos antirretrovirales?. a) Evitar la luz solar directa. b) Guardarlos bajo llave. c) Conservarlos en frigorífico. d) Administrarlos con leche. ¿Qué caracteriza a un paciente hospitalizado?. a) Recoge su medicación sin ingreso. b) Permanece ingresado al menos una noche. c) Requiere tratamiento con medicina alternativa. d) Solo acude a urgencias. ¿Qué documento recibe el paciente al alta?. a) Guía farmacoterapéutica. b) Informe de ingreso. c) Informe de alta con tratamiento a seguir. d) Hoja de consentimiento. ¿Quién revisa la prescripción médica en el hospital?. a) Médico de atención primaria. b) Técnico de rayos. c) Farmacéutico hospitalario. d) Enfermería. ¿Qué grupo de pacientes se considera prioritario en el seguimiento tras el alta?. a) Pacientes menores de 40 años. b) Pacientes con infecciones cutáneas leves. c) Pacientes mayores de 80 años y polimedicados. d) Pacientes con resfriado común. ¿Qué distingue a un paciente ambulatorio?. a) Está ingresado más de una semana. b) Recoge medicación sin cita. c) Recibe medicación en el hospital pero no se queda ingresado. d) Vive en residencia sociosanitaria. ¿Qué debe evitarse al comunicar el diagnóstico a un paciente oncológico?. a) Hacerlo en un ambiente privado. b) Confirmarlo con el médico. c) Revelarlo de forma brusca. d) Respetar su derecho a la información. ¿Qué función tiene la Unidad de Farmacia Ambulatoria?. a) Administrar medicamentos comunitarios. b) Gestionar ingresos. c) Realizar seguimiento y asesoramiento especializado. d) Organizar quirófanos. ¿Qué equipo se debe usar al manipular quimioterapia?. a) Ropa de calle. b) Material reciclable. c) Equipos de protección personal. d) Guantes de jardinería. ¿Por qué muchos medicamentos hospitalarios no están disponibles en farmacias comunitarias?. a) Porque son más baratos. b) Porque se requieren en menor cantidad. c) Por su complejidad o necesidad de supervisión médica. d) Porque caducan más rápido. ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de medicamento habitual en farmacia hospitalaria?. a) Antibacterianos. b) Anticonceptivos orales. c) analgesicos. d) Anticoagulantes. ¿Qué pacientes suelen requerir medicamentos de uso hospitalario?. a) Pacientes con enfermedades comunes. b) Pacientes con enfermedades raras y tratamientos complejos. c) Personas con fiebre leve. d) Usuarios de atención primaria. ¿Qué letra aparece en el CN de los medicamentos de uso hospitalario?. a) A. b) DH. c) H. d) RX. ¿Qué indica la sigla DH en un medicamento?. a) Debe mantenerse refrigerado. b) Requiere diagnóstico hospitalario. c) Dosis hospitalaria alta. d) Dispensación rápida. ¿Qué es el uso compasivo?. a) Uso de medicamentos con receta común. b) Uso de medicamentos aprobados para cualquier paciente. c) Uso de medicamentos aún no aprobados cuando no hay alternativa. d) Uso de suplementos alimenticios. ¿Qué fármaco puede incluirse como ejemplo de medicamento extranjero?. a) Ibuprofeno. b) Paracetamol. c) Trikafta. d) Amoxicilina. ¿Qué vía es la más utilizada en pacientes que pueden deglutir?. a) Parenteral. b) Inhalatoria. c) Oral. d) Intratecal. ¿Cuál de las siguientes vías tiene absorción intermedia?. a) Intramuscular. b) Intravenosa. c) Subcutánea. d) Intraósea. ¿Qué vía permite la absorción a través de los pulmones?. a) Intratecal. b) Inhalatoria. c) Intraarterial. d) Tópica. ¿Qué ventaja tiene el uso de parches transdérmicos?. a) Son más económicos. b) Evitan efectos secundarios. c) Liberan el medicamento de forma sostenida. d) Pueden triturarse para mejor absorción. ¿En qué caso se usa la vía intraósea?. a) En aplicación ocular. b) En emergencias cuando no se puede acceder a una vena. c) En tratamientos dermatológicos. d) Para administrar jarabes. ¿Qué es una Guía Farmacoterapéutica?. a) Un listado de precios de medicamentos. b) Un documento de uso exclusivo del Ministerio. c) Un documento hospitalario con medicamentos autorizados y pautas de uso. d) Una hoja informativa para pacientes. ¿Quién aprueba finalmente la GFT en el hospital?. a) El jefe de enfermería. b) El Consejo de pacientes. c) La Comisión de Farmacia y Terapéutica. d) El médico de cabecera. ¿Qué NO forma parte del contenido de una GFT?. a) Indicaciones y contraindicaciones. b) Normas de administración. c) Protocolos terapéuticos. d) Publicidad del medicamento. ¿Cuál es uno de los beneficios principales de una GFT?. a) Aumenta el consumo de fármacos. b) Mejora la adherencia al marketing farmacéutico. c) Homogeneiza la prescripción médica. d) Permite al paciente elegir libremente el medicamento. ¿Cuál de los siguientes factores justifica la actualización de una GFT?. a) Cambio en el uniforme del personal. b) Aparición de resistencias antimicrobianas. c) Cambio de director de hospital. d) Reducción del presupuesto. ¿Qué es la sustitución terapéutica?. a) Reemplazo de un medicamento por otro genérico. b) Uso de un placebo para evitar efectos secundarios. c) Cambio de un medicamento por otro con distinta composición pero eficacia similar. d) Suspensión definitiva del tratamiento. ¿Qué criterio NO se requiere para considerar equivalentes a dos medicamentos?. a) Misma clase farmacológica. b) Color y forma del comprimido. c) Eficacia terapéutica comprobada. d) Seguridad similar. ¿Qué paso es obligatorio antes de realizar una sustitución terapéutica?. a) Informar al proveedor. b) Obtener aprobación de la Comisión de Farmacia y Terapéutica. c) Cambiar todos los medicamentos al mismo tiempo. d) Aplicar descuentos al nuevo fármaco. ¿Qué situación puede justificar una sustitución terapéutica?. a) Gusto del paciente. b) Saturación del hospital. c) Desabastecimiento del medicamento original. d) Cambio en la etiqueta del fármaco. ¿Qué riesgo se asocia a la sustitución terapéutica?. a) Mejora en la tolerancia del fármaco. b) Variabilidad en la respuesta del paciente. c) Menor coste económico. d) Aumento en la eficacia del tratamiento. ¿Qué son los protocolos terapéuticos?. a) Documentos legales sobre uso de fármacos. b) Recomendaciones personales del farmacéutico. c) Guías que establecen la secuencia de tratamiento de enfermedades. d) Normas de limpieza hospitalaria. ¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo de los protocolos terapéuticos?. a) Reducir costes. b) Aumentar la publicidad médica. c) Asegurar eficacia y seguridad. d) Unificar criterios de tratamiento. ¿Qué se hace al final del proceso de creación de un protocolo?. a) Publicarlo en redes sociales. b) Aprobarlo por expertos y capacitar al personal. c) Pedir opinión al paciente. d) Enviarlo a una editorial médica. ¿Qué tipo de protocolo se aplica en casos urgentes como un infarto agudo de miocardio?. a) Protocolo específico. b) Protocolo de emergencia. c) Protocolo general. d) Protocolo quirúrgico. ¿Qué caracteriza a un medicamento sujeto a protocolo especial?. a) Tiene un uso libre en farmacias comunitarias. b) Tiene un riesgo elevado o uso limitado. c) Se puede fabricar en casa. d) Solo es usado por estudiantes. ¿Qué autorización se necesita para usar un medicamento en uso compasivo?. a) Colegio de farmacéuticos. b) Dirección del hospital. c) AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios). d) Familia del paciente. ¿En qué fase del ensayo clínico se compara el medicamento con tratamientos estándar?. a) Fase I. b) Fase II. c) Fase III. d) Fase IV. ¿Cuál es el objetivo principal de la ficha técnica de un medicamento?. a) Informar sobre el precio del fármaco. b) Proporcionar información segura y estandarizada para el uso clínico. c) Atraer a nuevos pacientes. d) Vender más medicamentos. ¿Qué información es exclusiva de la ficha técnica y no del prospecto?. a) Cómo tomar el medicamento. b) Efectos adversos. c) Mecanismo de acción y farmacocinética. d) Precauciones básicas. ¿Qué elemento no debe faltar en una ficha técnica?. a) Posología. b) Nombre del fabricante. c) Indicaciones terapéuticas. d) Farmacocinética. |