option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FARMACIA HOSPITALARIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FARMACIA HOSPITALARIA

Descripción:
SEGUNDO MEDAC

Fecha de Creación: 2025/01/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 150

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La asunción de competencias sanitarias por las comunidades autónomas aproxima la gestión sanitaria a los ciudadanos y garantiza: Equidad, calidad y cobro de impuestos. Equidad, calidad y participación. Discriminación, calidad y cobro de impuestos. Discriminación, cobro de impuestos y participación.

La división geográfica y funcional que agrupa a un conjunto de centros y de profesionales de atención primaria bajo su dependencia organizativa en el SNS es: El centro de salud. La atención especializada. Área de salud. Zona de salud.

Las áreas clínicas de un Hospital son. Izquierda, central y derecha. Quirúrgica, médica y central. Médica, gerencia y recursos humanos. Quirúrgica, médica y enfermería.

Según su dependencia patrimonial, los Hospitales pueden ser: Públicos y Privados. Generales y Especializados. Locales, Provinciales y Regionales. Todas son correctas.

Los Hospitales Universitarios son aquellos que: Están situados en una Universidad. Tienen una Universidad en la ciudad donde se ubican. Son Hospitales que fueron formados por un Universitario. Son Hospitales que tienen una acreditación para la docencia.

Las funciones asistenciales de un Hospital son: Diagnóstico, tratamiento y operación. Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Diagnóstico y rehabilitación. Ninguna de las anteriores es correcta.

La Farmacia Hospitalaria pertenece al: Área quirúrgica. Área médica. Área central. Área de gerencia.

La definición de Hospital es: La estructura física y funcional donde se atiende a la población en un primer nivel asistencial sanitario. La parte integrante de una organización médica y social cuya misión consiste en proporcionar a la población una asistencia médico-sanitaria completa, tanto curativa como preventiva, y cuyos servicios llegan al ámbito familiar. El primer nivel de acceso a la asistencia sanitaria. Pone a disposición de la población una serie de servicios básicos en una isócrona de 15 minutos desde cualquier lugar de residencia. La delimitación geográfica y poblacional de referencia de los servicios asistenciales primarios emanados del Instituto Nacional de Salud.

La Dirección médica es: Un cuerpo directivo de un Centro de salud. Un cuerpo directivo de un Área de salud. Un cuerpo directivo de un Hospital. Todas son correctas.

¿En qué artículo establece La Constitución Española de 1978 el derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria de todos los ciudadanos?. En el artículo 43. En el artículo 2. En el artículo 34. Ningún artículo de la Constitución Española de 1978 establece el derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria de todos los ciudadanos.

Los primeros antecedentes de la Farmacia Hospitalaria son: Los vikingos. Italia en la época Renacentista. La Ley de Sanidad de 1986. Griegos, romanos y árabes.

La legislación aplicable al Servicio de Farmacia Hospitalaria puede ser: Estatal. Estatal y provincial. Estatal y Autonómica. Autonómica y provinciaL.

El servicio de Farmacia Hospitalaria es: Un servicio deslocalizado del hospital. Un servicio central y jerárquicamente integrado en la estructura del hospitaL. Un servicio principal y no integrado en la estructura del hospital. Un servicio central y no integrado en la estructura del hospital.

No es una función del Servicio de Farmacia Hospitalaria: Realizar cuantas funciones puedan redundar en un mejor uso y control de los medicamentos. Formar parte de las comisiones hospitalarias en que puedan ser útiles sus conocimientos para la selección y evaluación científica de los medicamentos y de su empleo. Efectuar trabajos de investigación propios o en colaboración con otras unidades o servicios y participar en los ensayos clínicos con medicamentos. Llevar a cabo actividades educativas sobre cuestiones de competencia digital y técnicas de la información y la comunicación (TIC).

El Servicio de Farmacia Hospitalaria está compuesto por: Personal Facultativo, personal no Facultativo y personal de soporte sanitario. Personal Facultativo, personal sanitario y personal no sanitario. Personal Facultativo, personal de soporte sanitario y personal de Gerencia. Personal Facultativo, personal de soporte sanitario y personal no sanitario.

El Centro de Información del Medicamento (CIM) estará en: El área de información del medicamento. El área de almacén. El área de dispensación. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los protocolos Normalizados de Trabajo (PNT’s): Deben ser fáciles de seguir para cualquier profesional cualificado para la tarea, estando redactados de manera clara y concisa, evitando posibles dudas. Su objetivo es que el personal del servicio sepa todo lo que tiene que hacer, cuándo, cómo y dónde. Incluye información por si hubiese un error en alguno de los procedimientos, explicando cómo reconocerlo, localizarlo y poder buscar una futura solución. Todas son correctas.

El SFH tendrá relaciones con otros profesionales de la salud, entre los cuales están: Los médicos, enfermeros, pacientes y medios de comunicación. Personal médico, personal de enfermería y personal de apoyo y logística. Personal de enfermería, celadores y técnicos en odontología. Personal médico, personal de oncología y personal de apoyo y logística.

El Jefe del Servicio de Farmacia Hospitalaria será un: Médico. Farmacéutico especialista en Microbiología. Farmacéutico especialista en Farmacia Hospitalaria. Farmacéutico.

El servicio de Farmacia Hospitalaria está compuesto por: Personal de soporte sanitario. Administrativos, celadores y personal encargado de la logística del servicio. Personal Facultativo. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El área de Gestión del SFH se puede dividir en dos zonas: El área de Información del Medicamento y el área de Gestión de las adquisiciones. El área de Gestión Clínica de la Farmacoterapia y el área de Gestión de las adquisiciones. El área de Gestión Clínica de la Farmacoterapia y el área de Información del Medicamento. El área de Información del Medicamento y el área de almacenaje.

Las características de la Guía Farmacoterapéutica son: Flexibilidad. Contenido rigurosamente revisado. Actualización constante. Todas las anteriores respuestas son correctas.

¿Cuál es el órgano encargado de seleccionar los medicamentos que serán incluidos en la Guía Farmacoterapéutica?: La Comisión de Farmacia y Terapéutica. La Dirección del Hospital. La Comisión de compras y gestiones del FSH. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

El Intercambio Terapéutico de fármacos es: Un procedimiento por el cual un fármaco es sustituido por otro de la misma estructura química, perteneciente al mismo grupo farmacológico, y del que se esperan los mismos efectos terapéuticos, o incluso mejores. Un procedimiento por el cual un fármaco es sustituido por otro de diferente estructura química, perteneciente al mismo grupo farmacológico, y del que se esperan los mismos efectos terapéuticos, o incluso mejores. Un procedimiento por el cual un fármaco es sustituido por otro de diferente estructura química, perteneciente a diferente grupo farmacológico, y del que se esperan distintos efectos terapéuticos, o incluso mejores. Un procedimiento por el cual un fármaco es sustituido por otro de la misma estructura química, perteneciente a distinto grupo farmacológico, y del que se esperan los mismos efectos terapéuticos, o incluso mejores.

El lugar del cuerpo humano por donde se introduce el medicamento en el organismo es: La forma farmacéutica. La vía de introducción. La vía de administración. Todas las respuestas anteriores son verdaderas.

Cuáles de las siguientes son vías parenterales?: Intramuscular, intravenosa, subcutánea. Oral y sublingual. Nasal, oftálmica, ótica. Vía inhalatoria.

Los protocolos Terapéuticos: Son documentos que contienen una serie de recomendaciones, obtenidas después de revisiones sistemáticas de la literatura publicada hasta la fecha. Tienen un enfoque farmacológico, de manera que promueven un uso seguro, eficaz, eficiente y costo-efectivo de medicamentos que busca mejorar la calidad de vida de los pacientes, reduciendo su morbilidad y mortalidad. Deberán ser aprobados por la Dirección Médica del Centro y por la Comisión de Farmacia y Terapéutica para poder ser utilizados. Todas las anteriores respuestas son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una función del CIM?: Almacenar medicamentos y productos sanitarios a temperaturas bajas. Detectar e identificar la necesidad de información en el entorno laboral de los profesionales sanitarios, de los pacientes y de sus familiares. Guardar información referente a los medicamentos que no deberá de ser compartida con nadie fuera del SFH. Preparar los medicamentos estériles del SFH.

¿Qué actuación no está prevista en un Programa de Sustitución Terapéutica?: Suspensión de fármacos que carecen de interés terapéutico en pacientes ingresados, o que no han demostrado eficacia en ensayos clínicos. Sustitución de un fármaco por la alternativa incluida en la GFT, adaptando pauta de tratamiento y dosis. Sustitución de un fármaco por otro no incluido en la GFT, adaptando pauta de tratamiento y dosis. Uso de fármacos homólogos.

La Guía farmacoterapéutica es aprobada por: La Comisión de Farmacia y Terapéutica. La Dirección Médica. La Comisión de compras y gestiones del FSH. El Servicio de Farmacia Hospitalaria.

¿Cuál es la rama de la farmacología que se encarga del estudio de los fenómenos que le ocurren a los fármacos cuando son administrados en el organismo de un ser humano?. Farmacocinética. Farmacodinámica. Farmacotecnia. Farmacodinamia.

La elaboración de Fórmulas magistrales se lleva a cabo en: El área de Farmacocinética. El área de Farmacotecnia. El área de Farmacovigilancia. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

¿Cuál es el Real Decreto por el que se aprueban las normas de correcta elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales y preparados oficinales?: El RD 1689/2007, de 14 de diciembre. El RD 175/2001, de 23 de febrero. El RD 345/1986, de 10 de enero. No es un RD, es la Ley General de Sanidad donde se aprueban las normas de correcta elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales y preparados oficinales.

La responsabilidad final en la elaboración de una Fórmula Magistral recae sobre: El farmacéutico del área de Farmacotecnia. El profesional sanitario que la realice. El Gerente del Hospital. El Farmacéutico Jefe del SFH.

El personal implicado en la elaboración de una Formulación deberá: Comprender y dominar las responsabilidades y las labores que le sean encomendadas. Avisar de toda anomalía y cotejar las posibles faltas de aprobación con el procedimiento de elaboración. Comprender la solicitud de elaboración, así como entender la información técnico-científica que contiene la ficha técnica de elaboración. Todas las anteriores respuestas son correctas.

Las Fórmulas Normalizadas: Son aquellas que han sido aprobadas por la CFT. Se necesita un stock mínimo en el centro hospitalario y son preparadas de forma rutinaria, dependiendo de las necesidades del momento. Son las que se preparan para dar respuesta a las necesidades particulares de un paciente. Son aquellas que han sido aprobadas por la Gerencia. Se necesitan en cantidades muy grandes, por lo que siempre hay que tener un mínimo de 100 unidades en stock. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Viales, jeringas precargadas y colirios son: Formas orales sólidas. Formas farmacéuticas no estériles. Formas farmacéuticas estériles. Formas farmacéuticas rectales.

¿Cuándo quedarán registradas las Fórmulas Magistrales en el Libro de Registro?: Nunca. Solo cuando lo indique el PNT. Siempre. Solo cuando lo requiera el médico prescriptor.

¿Cuál no es una precaución que se ha de llevar a cabo durante la elaboración de FM estériles?: Se llevará a cabo un control en el proceso de elaboración mediante un ensayo de carga biológica en cada lote, tanto para productos elaborados por llenado aséptico como para aquellos productos con esterilización terminal. El espacio de tiempo entre el inicio de una fórmula y su esterilización o filtración será el mayor posible. Todo el material utilizado, incluidos los componentes, envases y equipos, se manipulan evitando su contaminación tras la limpieza final. No se elaboran ni se envasan productos de origen microbiano en espacios utilizados para otros medicamentos.

La farmacocinética de un fármaco depende de: Sus propiedades químicas y de factores relacionados con el paciente (sexo, edad, dotación genética…). Sus propiedades físicas y de factores relacionados con el Hospital. Sus propiedades físicas y de factores relacionados con el paciente (sexo, edad, dotación genética…). Sus propiedades físicas y químicas.

Un tumor maligno es. Cáncer. Un tumor cancerígeno. Una masa de células que no tiene un crecimiento limitado. Todas las anteriores respuestas son correctas.

Se produce metástasis cuando: Las células empiezan a fagocitarse unas a otras. Una célula cancerígena invade y afecta otra zona diferente a la del tumor primario. Una célula somática o común viaja y llega a otra zona en el cuerpo humano. Una célula se reproduce de manera limitada en una zona.

¿Cuál puede ser un tratamiento de soporte?: Un laxante. Un bastón. Un antiemético. Ir al fisioterapeuta.

Uno de los citostáticos más utilizado es: Ibuprofeno. Losartán. Lidocaína. Metotrexato.

Se considera manipulador de citostáticos a aquella persona que realicE: Administración al paciente de una dosis de citostático. Recogida y eliminación de residuos procedentes de la elaboración o administración de alguna dosis de citostático. Preparación de una dosis específica de citostático a partir de una presentación comercial. Todas las anteriores respuestas son correctas.

¿Cuál es una vía de administración de citostáticos?: Ótica. Vaginal. Oral. Todas las anteriores respuestas son correctas.

El efecto tóxico producido por los citostáticos que produce defectos físicos en el feto durante su formación es: Mutagénico. Mutilador. Carcinógeno. Teratógeno.

Referente a la prevención de los trabajadores con respecto a los citostáticos: Se debe de minimizar la exposición lo máximo posible. No se tiene en cuenta el tiempo, pero si la dosis con la que se ha tenido contacto. La formación no es importante. Cuantas menos personas los manipulen mejor, sin importar la carga laboral.

El margen terapéutico de los citostáticos es: Muy amplio. Muy estrecho. Muy largo. No tienen.

En cuanto al mecanismo de acción de los agentes citostáticoS... Actúan restringiendo la maduración y proliferación de células en algunas fases específicas del ciclo celular. Actúan restringiendo la maduración y proliferación de células en todas las fases del ciclo celular. No restringen la maduración y proliferación de células del ciclo celular. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Señale la afirmación falsa sobre el área del almacén del SFH: Deberá de tener un fácil acceso desde el exterior del Hospital. Se buscará que los almacenes no queden muy separados dentro del SFH. Tendrá un difícil acceso desde el propio Servicio de Farmacia. Se situará próximo a los sistemas de comunicación y circulación internos del Hospital.

La principal entrada de suministros del Servicio desde el exterior del Hospital es: El área de recepción de mercancías. El área de entrada de mercancías. Los almacenes propiamente dichos. El área de gestión.

Un medicamento que sea termolábil será almacenado en: El almacén de registro. El almacén de estupefacientes. La cámara frigorífica o congelador. El almacén de ensayos clínicos.

En la zona de preparación de los pedidos se preparan pedidos para: Centros sociosanitarios. Centros de salud. Servicios del Hospital. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Una condición del almacén principal es: Vigilante de seguridad. Cámaras de seguridad. Temperatura adecuada. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Los medicamentos se pueden ordenar alfabéticamente según: Su fecha de caducidad. El nombre del fabricante. El nombre comercial. El color de los envases.

Los carruseles pueden ser: Horizontales. Diagonales. Invertidos. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

¿Quién tiene acceso a los almacenes de muestras de ensayos clínicos?: Cualquier persona. Los trabajadores del SFH. Los médicos. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.

Los productos inflamables: Están dentro del SFH. Están en un sótano debajo del SFH. No existen en los Hospitales. Están fuera del SFH.

Los radiofármacos y gases medicinales: Nunca se almacenan en el SFH, solo en los Servicios de Medicina Nuclear. Pueden almacenarse en el SFH, o en los Servicios de Medicina Nuclear. Siempre se almacenan en el SFH. Se almacenan en diferentes zonas.

Los Medicamentos de diagnóstico hospitalario: Son aquellos prescritos por un médico especialista y dispensados por el SFH. Son aquellos que se dispensan a pacientes externos, dado que se utilizan para tratar enfermedades crónicas y que tienen un alto coste. Son aquellos que se utilizan para unas condiciones que no vienen indicadas en su ficha técnica. Son aquellos que se usan para el tratamiento de patologías que se diagnostican en el medio hospitalario.

Qué significa la sigla H junto al código nacional (CN) en el embalaje de un medicamento?: Medicamentos de uso hospitalario. Medicamentos de diagnóstico hospitalario. Estupefacientes. Medicamentos en situaciones especiales.

En relación a los medicamentos de especial control médico...: Su clasificación fue derogada en 2019. Actualmente no es necesario realizar ninguna acción especial en su dispensación salvo que presenten otra catalogación vigente. Se conocen con las siglas de ECM. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La Ficha técnica de un medicamento está aprobada por: AEMPS. Gerencia del Hospital. Servicio de Farmacia. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Qué dato se debe incluir en la Ficha Técnica?: Caducidad. Precio. Datos clínicos. Todas las respuestas anteriores son falsas.

La información del prospecto deberá ser usada por: El médico. El paciente. El farmacéutico. Cualquier sanitario.

El acceso a medicamentos no autorizados en España puede ocurrir: Cuando el medicamento no está comercializado en nuestro país pero es necesario recurrir a él porque no hay ningún medicamento eficaz. Nunca. Siempre que lo estime oportuno un farmacéutico. Cuando se están utilizando medicamentos en investigación.

Aquellos Productos Sanitarios implantables que son capaces de influenciar los procesos fisiológicos y/o que administran sustancias de forma potencialmente peligrosa, al igual que aquellos que se destinan al diagnóstico de funciones vitales, anticonceptivos y preventivos frente a enfermedades de transmisión sexual, son de clase: Clase I. Clase IIa. Clase IIb. Clase III.

Los apósitos estériles se utilizan en los hospitales como: Material de sutura. Material de cura. Equipos para la administración de fluidos. Material de quirófano.

Los productos sanitarios de Clase I son aquellos que...: No entran en contacto con el paciente o que entran en contacto sólo con la piel intacta. Se introducen en el cuerpo humano por algún orificio corporal o por medios quirúrgicos, pero que no van a quedarse en el cuerpo. Están destinados a entrar en contacto con el sistema nervioso central o con el sistema circulatorio con fines de terapia o diagnóstico. No existen Productos Sanitarios de Clase I.

¿En qué sistema se dispensan cantidades fijas de medicamentos y dispositivos médicos de uso más frecuente en cada servicio de hospitalización y suele haber un stock mínimo que se repone con una periodicidad de 24 horas?. Sistemas de distribución de medicamentos en dosis unitarias (SDMDU). Sistemas de reserva por planta. Sistemas de por prescripción individual transcrita o directa. Sistemas de distribución combinado o mixto.

La licitación como proceso de adquisición de medicamentos: Es el procedimiento más utilizado. Es preferible cuando hay un mínimo de proveedores, la selección se hace a partir de un registro de los mismos por un Comité de compras (formado por funcionarios del centro). Tienen lugar cuando grupos de Hospitales conforman asociaciones como modalidad de gestión de compras, que puede tener o no ánimo de lucro. Pueden ser públicas o privadas.

A la hora de emitir pedidos desde el Servicio de Farmacia se valoran: Los precios. La calidad. Los proveedores. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Cuál de los siguientes pasos no se realiza en una recepción física de medicamentos?: Registrar los números de lote y las caducidades de cada envase. Comprobar que la mercancía recibida coincida con la indicada en el albarán de compra. Comprobar que los embalajes lleguen en perfecto estado (sin daños, cortes, humedad o suciedad). Comprobar las fechas de fabricación de cada medicamento.

En el orden de prioridad de la colocación de medicamentos en el almacén, los estupefacientes son: Los primeros. Los segundos. Los terceros. Los cuartos.

Los primeros medicamentos en almacenarse deben ser: Los estupefacientes. Los psicótropos. Los termolábiles. Los inyectables.

¿Qué tipos de inventarios se suelen hacer en los Servicios de Farmacia?: Anual y mensual. Diario y anual. Mensual y diario. Rara vez se controlan los inventarios debido al gran número de artículos del almacén.

La cantidad de existencias a partir de la cual se decide iniciar la reposición o compra para mantener las existencias mínimas, también llamada punto de reposición, es: Existencia mínima. Existencia máxima. Existencia de urgencia. Existencia de alerta.

La clase de alertas farmacéuticas más peligrosa para la salud del usuario es: Clase 1. Clase 2. Clase 3. Todas son igual de peligrosas.

Las alertas farmacéuticas son emitidas por: La Gerencia del propio Hospital. La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. Los Laboratorios farmacéuticos. El ministerio de Sanidad de cada Comunidad Autónoma.

¿Cuál no es una función del Servicio de Farmacia de un Hospital en el área de ensayos clínicos?. Preparar y dispensar las muestras de ensayo. Devolver la medicación sobrante cuando el ensayo finalice. Participar como sujetos de ensayo. Dejar constancia en registros sobre los movimientos de la medicación.

Señale la afirmación falsa con respecto a la recepción de las muestras de ensayo en un SF: Se deberá de verificar el correcto etiquetado y las condiciones adecuadas de conservación durante el transporte de las muestras. Se verificará su integridad física. Se dará entrada de su registro en el programa informático. La hora de su recepción es indiferente, siempre hay personal en el Servicio.

De las siguientes opciones, ¿Cuál de ellas se corresponde con una función del SFH en los ensayos clínicos?. Participar como promotor en cada estudio. Actividades docentes. Actividades de publicidad. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Qué labor puede desempeñar el farmacéutico de un SF en un ensayo clínico?. Ser miembro del Comité Ético de Investigación Clínica. Ser promotor del ensayo clínico que paga un laboratorio. Participar como sujeto en el ensayo. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Un estudio clínico, según el Real Decreto 1090/2015, es toda investigación relativa a personas destinada a…. Descubrir o comprobar los efectos clínicos, farmacológicos o demás efectos farmacodinámicos de uno o más medicamentos. Identificar cualquier reacción adversa a uno o más medicamentos. Estudiar la absorción, la distribución, el metabolismo y la excreción de uno o más medicamentos, con el objetivo de determinar la seguridad y/o eficacia de estos. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La fase comparativa de un ensayo clínico es: La fase I. La fase V. La fase III. La fase II.

¿Cuántos participantes suele tener la Fase III de un ensayo clínico?. Millones. Más de 100, hasta miles. Menos de 10. Uno.

La composición de los Comités de Ética de la Investigación: Es aleatoria entre los ciudadanos de un País. Cada Nación tiene su comité. Está formado por expertos multidisciplinares, siendo dependiente del promotor. Está formado por políticos y empresarios. Está formado por expertos multidisciplinares, siendo independiente e imparcial.

Señale la afirmación falsa acerca de los protocolos de actuación de ensayos clínicos: Debe de incluir el precio aproximado del medicamento cuando sea comercializado. La justificación del ensayo es un apartado inicial en el que se exponen los motivos por los que se desarrolla el ensayo clínico. Debe de incluir información detallada del medicamento y de todo el material que se va a necesitar. Debe de incluir un plan de trabajo, en el que se incluyan los métodos de reclutamiento de los sujetos que van a participar.

El grupo de control de un ensayo clínico: Recibirá la misma medicación que el grupo de tratamiento. Nunca existe en estudios aleatorizados. Pueden recibir placebo. Deben de ser menores de edad.

¿Cuál no es una zona del área de dispensación del SFH?. Laboratorio. Área de preparación. Sala de espera y recepción de peticiones. Área de almacenamiento de carros de medicación.

¿Qué documento normalizado, de carácter sanitario, a través del cual el médico, podólogo y odontólogo prescriptores pertenecientes al Servicio Hospitalario, prescriben medicamentos a un paciente en concreto que no está ingresado y requerirá de un especial control, vigilancia y supervisión?. Libro de Contabilidad de Estupefacientes. Orden médica hospitalaria. Orden de dispensación hospitalaria. Vale de estupefacientes.

¿Qué datos deben aparecer en la prescripción médica?: Datos del paciente. Datos del medicamento. Datos del prescriptor. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

¿Qué profesional lleva a cabo la validación de las prescripciones médicas?: Un farmacéutico del SFH. Un farmacéutico de Oficina de Farmacia. El Jefe del Servicio de Farmacia del Hospital. Otro médico.

¿Qué es el perfil farmacoterapéutico de un paciente?. Una red social de farmacia. Un registro de la vida laboral del paciente. Un registro de información referente a la terapia con medicamentos del paciente. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los sistemas tradicionales de distribución de medicamentos en un Hospital son: Sistema por stock, SDMDU y sistema de distribución mixto. Sistema por stock, sistema por prescripción individualizada y sistema de distribución mixto. SDMDU, sistema por stock, sistema de distribución mixto. Sistema por stock, sistema por prescripción individualizada y SDMDU.

¿Qué tipo de dispensación deberá de realizar un Servicio de Farmacia con una prescripción de medicamentos de uso hospitalario?: Dispensación extrahospitalaria. Dispensación intrahospitalaria. Dispensación en Oficina de Farmacia. No se pueden dispensar esos medicamentos.

¿Qué medicamentos son aquellos cuyo uso queda restringido a determinados grupos de pacientes o patologías específicas, con el fin de conseguir una mayor eficacia o evitar efectos adversos para el paciente y/o por motivos económicos?. Estupefacientes y psicótropos. Medicamentos extranjeros. Medicamentos de uso restringido. Medicamentos de uso compasivo.

La dispensación es el acto profesional que realiza: El médico. El enfermero. El farmacéutico. Cualquier empleado.

¿Qué aspectos deben revisarse en el proceso de validación de recetas en un Servicio de Farmacia Hospitalario?. Dosis y duración de tratamiento. Médico prescriptor. Fecha de la prescripción. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

¿Qué información debe verse en cada Unidosis?. Nombre del medicamento. Fecha de caducidad. Número de Lote. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

¿Cuándo debe de validar el farmacéutico la medicación de las prescripciones médicas?. Antes de su dispensación al paciente. Después de su dispensación al paciente. Antes y después de su dispensación al paciente. Nunca.

El stock de las unidades de enfermería está previamente pactado por: Todo el Hospital. El Servicio de Farmacia y la unidad clínica. Gerencia del Hospital y la unidad clínica. Gerencia del Hospital y el Servicio de Farmacia.

¿Cuál es la opción más utilizada en los sistemas de dispensación de stock de las unidades de enfermería?. Por demanda. Por reposición de botiquines. Por Unidosis. Por recomendación del Servicio de Farmacia.

Como mínimo, ¿Cada cuánto tiempo deberá revisar el SFH los botiquines?. Una vez a la semana. Una vez al mes. Una vez al año. Una vez cada 6 meses.

Señale la afirmación correcta acerca de los botiquines: Los medicamentos termolábiles serán conservados en una caja o armario de seguridad bajo llave. Los sueros no se ubican en los botiquines, debido al exceso de su tamaño. Los medicamentos se ordenarán por orden alfabético y estarán separados según su vía de administración. Los medicamentos fotosensibles se almacenarán en nevera.

El sistema que consiste en implantar depósitos capaces de suministrar medicamentos con anterioridad a la solicitud por paciente, que están controlados por el personal de enfermería y tienen una reposición diaria a través de peticiones para cada paciente de forma individualizada es: SIDMU. Sistema de Dispensación por reposición y paciente. Sistema de dispensación por stock en unidades de enfermería. Sistemas de distribución de medicamentos en dosis unitarias.

¿Cuál de los siguientes es un sistema automatizado de dispensación de medicamentos muy utilizado en nuestro sistema sanitario hospitalario?. Kardex Ⓡ. Kokis Ⓡ. Lurdeon Ⓡ. Pyxis Ⓡ.

¿Con qué tres elementos debe de contar un Sistema de dispensación automatizado o SAD?: Armario con cajetines, consola periférica y estar interconectado con el sistema informático del Hospital. Armario con cajetines, consola central y estar interconectado con el sistema informático del Ministerio de Sanidad. Armario con cajetines, consola central y estar interconectado con el sistema informático del Hospital. Armario puertas laterales, consola central y estar interconectado con el sistema informático del Hospital.

La información para asegurarse del cumplimiento de las condiciones de conservación y utilización en la dispensación de una Formulación magistral, deberá de proporcionarse: Siempre por escrito y de manera oral. Siempre por escrito, y nunca de manera oral. Nunca por escrito, y siempre de manera oral. Todas las respuestas anteriores son falsas.

¿Cuál es una patología del sistema nervioso?. Insuficiencia cardíaca. Depresión. Estreñimiento. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

La pielonefritis y la diabetes insípida son patologías del...?. Cardiovascular. Respiratorio. Tracto urinario. Gastrointestinal.

Las hormonas se utilizan como tratamiento farmacológico para patologías del sistema... Inmune. Gastrointestinal. Nervioso. Endocrino.

¿Qué medicamentos se utilizan para tratar los síntomas producidos por las alergias?. Hipolipemiantes. Analgésicos. Antibióticos. Antihistamínicos.

Las siglas PRM hacen referencia a…. Problemas Relacionados con Medicamentos. Problemas Relacionados con los Médicos. Posibles Reacciones Malignas. Pruebas de Resonancia Magnéticas.

Señale la afirmación correcta acerca de los Atención farmacéutica: Se desarrolla mediante la colaboración con otros profesionales sanitarios y con el paciente. Diseña y monitoriza un plan terapéutico seguro y efectivo. Previene y resuelve los PRM. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Señale la frase incorrecta respecto a los pacientes de avanzada edad: Suelen estar polimedicados. Son el grupo de personas con la menor frecuencia de reacciones adversas a los medicamentos. Presentan dificultades a la hora del manejo y administración de los mismos a causa de una autonomía limitada, menor movimiento, capacidades audiovisuales y perceptivas disminuidas. La farmacodinámica y farmacocinética de los medicamentos en ellos varía debido a su fisiología.

¿Cuáles son los profesionales que integran los equipos geriátricos multidisciplinares?. Médicos, psicólogos, personal de enfermería y celadores. Médicos, asistentes sociales, farmacéuticos y personal de enfermería. Médicos, celadores y personal de enfermería. Farmacéuticos, psicólogos, personal de enfermería y celadores.

Señale la frase incorrecta sobre la pediatría: Es la rama de la medicina encargada de la salud física, mental y emocional de los niños desde su nacimiento hasta los 18 años. La gran mayoría de las formas farmacéuticas están adaptadas a la población pediátrica, lo que resulta en una menor probabilidad de padecer errores de medicación. La investigación clínica en pediatría es escasa. Pueden tener patologías propias que no se dan en los adultos.

La principal función del Farmacéutico en la atención farmacéutica en el paciente quirúrgico es: Prescribir la medicación en todo momento, con la ayuda del médico y del equipo multidisciplinar del Hospital. La conciliación de la medicación, comparando y adecuando los medicamentos de uso habitual del paciente con la nueva situación clínica. Hacer seguimiento al paciente sólo antes de la intervención quirúrgica. Hacer seguimiento al paciente sólo después de la intervención quirúrgica.

¿Qué significan las siglas UFPE?. Unidad de Farmacia al Paciente Externo. Unidad de Farmacia Periférica Externa. Unidad de Atención Farmacéutica al Paciente Externo. Universidad de Farmacia Preclínica Experimental.

Aquellos a los que se les dispensa la medicación directamente desde el Servicio de Farmacia son: Pacientes Hospitalarios. Pacientes ambulatorios. Pacientes externos. Nunca se dispensa medicación desde el Servicio de Farmacia.

Los protocolos de actuación de las UFPE incluyen... Normas de funcionamiento interno de la Unidad. Los precios de los medicamentos dispensados a pacientes externos. Las fichas técnicas de los medicamentos. Los historiales clínicos de los pacientes.

¿Bajo qué condiciones se dispensa en la UFPE?. Siempre que le parezca oportuno al farmacéutico. No hará falta una prescripción médica, prescribe el farmacéutico. Siempre se dispensará ante una prescripción médica escrita e individualizada. Siempre se dispensará ante una prescripción médica oral o escrita.

Señala la afirmación incorrecta acerca de la gestión informática en la UFPE : El programa informático es uno de los equipos o herramientas fundamentales. El programa informático se utiliza como método de registro de los datos e información del paciente. El programa informático no formará parte de la red informática del Hospital y del sistema informático de gestión de stocks. También se utilizan programas informáticos de ayuda para mejorar la dispensación, el cálculo de dosis y evitar problemas relacionados con los medicamentos.

Señale cuál es una ventaja del uso del programa informático clínico de la UFPE: Ayuda a garantizar la disponibilidad de medicamentos en las existencias del Hospital, facilitando la gestión de existencias. Monitorizar los efectos de los fármacos en el paciente para poder prevenir, identificar y resolver PRM’s. Desarrollar programas de seguimiento y apoyo terapéutico a los pacientes externos, gracias a la combinación de datos del sistema de información con otros programas concretos de información clínica del Hospital. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Señale la afirmación incorrecta respecto a la Hepatitis C: Es una enfermedad crónica padecida por pacientes que sufren una infección en el hígado causada por el Virus de la hepatitis C. El virus se transmite principalmente por el contacto con la sangre de otro individuo infectado con el. Se produce Hepatitis C crónica cuando las alteraciones analíticas se mantienen en el tiempo más de 2 años. En algunos pacientes se complica produciendo una cirrosis hepática que puede producir la muerte.

El VIH (virus de inmunodeficiencia humana) es un virus que daña al sistema inmunitario del hombre, que termina destruyendo: Linfocitos CD4. Linfocitos BF7. Mastocitos. Basófilos JT6.

Cuál es el tratamiento farmacológico de la infección por el VIH?: Tratamiento antirretroviral (TAR). Tratamiento anti-VIH (A-VIH). Tratamiento quimioterapéutico. Tratamiento inmunosupresor.

Los pacientes oncológicos son: Pacientes externos que acuden al Hospital de día. Pacientes ambulatorios que acuden al Hospital de día. Pacientes externos que acuden al Centro de Salud. Pacientes ambulatorios que acuden al Centro de Salud.

El proceso mediante el cual se identifican los pacientes que sufren malnutrición o en riesgo de sufrirla, cuyo objetivo es decidir si será necesario un tratamiento nutricional específico es: Valoración del estado nutricional. Cribado nutricional o screening. Reconocimiento o examen físico. Anamnesis.

¿Cuáles son los marcadores que se utilizan en la valoración del estado nutricional de un paciente?. Anamnesis, examen físico, parámetros o índices antropométricos, parámetros bioquímicos. Examen químico, parámetros o índices antropométricos, parámetros bioquímicos. Anamnesis, examen químico, parámetros o índices antropométricos. Anamnesis, examen físico, parámetros bioquímicos.

Cómo se llama el circuito de la administración por nutrición enteral que está fabricado en plástico y es transparente y flexible, y en las dietas que se administran por gravedad pueden tener un roller o cámara de goteo con la que se regula la velocidad de administración?: Sonda. Contenedor. Recipiente. Línea de administración.

La elaboración de fórmulas de Nutrición enteral se lleva a cabo en: El Servicio de Cuidados Intensivos de un Hospital. El área de enfermería de las Unidades de Hospitalización. El área de almacén del Servicio de Farmacia Hospitalario. El área de Farmacotecnia del Servicio de Farmacia Hospitalario.

Las fórmulas de nutrición enteral se pueden clasificar según su balance nutricional en: Isotónicas e hipertónicas. Fórmulas completas, suplementos nutricionales y fórmulas especiales. Normoproteicas e hiperproteicas. Estándar, concentradas y diluidas.

En las fórmulas estándar de nutrición enteral, ¿cuál es la relación entre el aporte energético y la unidad de volumen?. 1 kcal/ml. 10 kcal/ml. 100 kcal/ml. 15 kcal/ml.

En referencia a los datos que deben de incluir las etiquetas de los preparados de nutrición enteral, señala la frase incorrecta: Identificación y localización del paciente en el centro Hospitalario. Composición detallada de la formulación de nutrición artificial, indicando sus calorías, osmolaridad, aditivos y el volumen total. La vía de administración para la que está diseñada, la velocidad y la duración de la administración. La posible fecha de alta del paciente.

Señala la afirmación incorrecta en relación al envasado de las formulaciones de nutrición enteral: Los envases utilizados para almacenar estas formulaciones deberán de asegurar la esterilidad. El envasado no precisa de condiciones de esterilidad, se puede envasar en la habitación del paciente. Los envases deberán de ser transparentes o permitir visualizar el interior del recipiente durante su preparación, su almacenamiento y su administración. Su envasado se lleva a cabo en el área de farmacotecnia del Servicio de Farmacia Hospitalario.

¿Cuál no es un factor que puede provocar diarrea como complicación en una nutrición enteral?. Excesiva velocidad de perfusión. Administración de una dieta inadecuada. Administración de una fórmula hipoosmolar. Contaminación alimentaria.

¿Cuáles son las complicaciones que suelen estar relacionadas con la colocación de la sonda (posición anatómica de la misma) y el mantenimiento de su posición?: Complicaciones psicosociales. Complicaciones gastrointestinales. Complicaciones mecánicas. Complicaciones infecciosas.

El proceso de nutrición artificial por el que se introducen nutrientes en la circulación sanguínea directamente a través de un catéter intravenoso en una vena principal se conoce como: Nutrición enteral. Nutrición parenteral. Nutrición venosa. Nutrición robótica.

¿En qué caso se aconseja el uso de nutrición parenteral en un paciente?. Cuando pueda absorber nutrientes por vía digestiva. Cuando la nutrición enteral esté desaconsejada o sea insuficiente. Cuando la nutrición enteral esté aconsejada. Cuando no se precise de reposo digestivo.

Cuál de las siguientes opciones se considera un paso en la correcta elaboración de fórmulas parenteral en los Servicios de Farmacia?. Colocación del material necesario en el interior de la sala. Desinfección del material con solución amoniacal para disponerlo en el interior de la cabina. Una vez sentado y con las manos dentro de la cabina, proceder a colocarse los guantes estériles, trabajando a 5 cm del borde exterior. La fórmula será conservada entre 2 y 8 ºC, un máximo de 15 días.

Se realiza la inspección visual de las fórmulas de nutrición parenteral durante todo el proceso de elaboración con el objetivo de: Detectar la aparición de partículas de gran tamaño, la rotura de la emulsión o signos de precipitación. Detectar la aparición de partículas de pequeño tamaño, la rotura de la emulsión o signos de precipitación. Detectar la aparición de partículas de pequeño tamaño, la rotura de la emulsión o signos de dilución. Detectar la aparición de partículas de gran tamaño, la rotura de la emulsión o signos de dilución.

En la elaboración de las fórmulas de nutrición parenteral, las soluciones lipídicas...: No se usan nunca, debido al riesgo que entrañan para la salud del paciente. Se añaden al principio de la elaboración, antes que cualquier otro nutriente. Se añaden al final de la elaboración. Se suelen añadir directamente con oligoelementos y electrolitos.

Señala la afirmación incorrecta con respecto a los preparados de nutrición parenteral: Uno de los principales problemas de compatibilidad que pueden surgir en las mezclas es la precipitación de fosfato cálcico. El aumento del pH reduce la estabilidad de la emulsión. Los requerimientos de agua se pueden calcular por las Kcal ingeridas, por la superficie corporal del paciente o por su peso. El cálculo en clínica de los requerimientos energéticos se hace mediante la ecuación de Harris y Benedict.

La vía de administración más frecuente en la nutrición parenteral y que se realiza mediante acceso venoso central se conoce como: Vía de administración periférica. Vía de administración central. Vía de administración lateral. Vía de administración cíclica.

¿Cuáles son las complicaciones derivadas del uso de nutrición parenteral que pueden provocar neumotórax y embolismos?: Complicaciones infecciosas. Complicaciones metabólicas. Complicaciones mecánicas en cateterización. No se pueden producir neumotórax ni embolismos en la administración de nutrición parenteral.

Cuál no es un control de calidad que se debe realizar a las formulaciones de nutrición parenteral para poder garantizar su seguridad?: Control de componentes. Control de sabor. Control microbiológico. Inspección visual.

La nutrición parenteral cíclica: Se administra durante las 24 horas del día. Produce las alteraciones hepáticas más graves. Se administra durante un periodo de tiempo determinado, normalmente por la noche. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Denunciar Test