farmacia hospitalaria ilerna
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() farmacia hospitalaria ilerna Descripción: test fh |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La adherencia de los pacientes al tratamiento NO se caracteriza por: a) Conlleva a la mejora de los resultados en salud. b) Contribuye a la sostenibilidad del sistema sanitario. c) Favorece el gasto sanitario en fármacos. d) Conciencia a la sociedad sobre el valor de los medicamentos. 2. En cuanto a fórmulas y preparados oficinales, selecciona la respuesta INCORRECTA: a) Lo realizan los farmacéuticos o los técnicos en farmacia y parafarmacia sin necesidad de supervisión. b) Los preparados oficinales se elaboran en gran cantidad para poder almacenarlos como stock. c) Se requiere siempre receta médica. d) Se puede elaborar en el servicio de farmacia hospitalaria o en oficinas de farmacia. 3. La administración de nutrición enteral por sonda se caracteriza porque: a) Es la vía más utilizada. b) Es independiente de la voluntad del paciente para comer. c) La sonda puede ser de varios tipos. d) Todas las respuestas son correctas. 4. El derrame es: a) Problema de seguridad grave que puede tener el personal sanitario y consiste en la rotura del vial o bolsa que contiene citotóxico y que produce la exposición al manipulador. b) Problema de seguridad más grave que puede tener el paciente y consiste en la salida del líquido intravenoso hacia los tejidos adyacentes. c) Problema de seguridad grave que puede tener el paciente y consiste en la rotura del vial o bolsa que contiene citotóxico y que produce la exposición del manipulador. d) Problema de seguridad más grave que puede tener el paciente y consiste en el contacto directo del citotóxico con alguna parte del cuerpo. 5. Selecciona la respuesta CORRECTA respecto a los protocolos normalizados de trabajo (PNT): a) La implantación de PNT no garantiza la implantación de sistemas de calidad y mejorar en la forma de operar. b) Deben de emitirse, como mínimo, dos copias de protocolos de normalizados de trabajo. c) En un servicio de farmacia hospitalaria, no es necesario que todos los PNT tengan el mismo formato. d) No es necesario revisar periódicamente los PNT. 6. La calcitonina se utiliza en pacientes con: a) Diarrea. b) Estreñimiento. c) Alergia. d) Osteoporosis. 7. El conjunto de procedimientos, tanto diagnósticos como terapéuticos, que están dirigidos a controlar los síntomas y complicaciones del cáncer, así como la toxicidad del tratamiento, se denomina: a) Tratamiento de soporte. b) Inmunoterapia. c) Terapia dirigida. d) Estudios clínicos. 8. La desnutrición secundaria se caracteriza porque: a) Existe un suministro inadecuado de nutrientes esenciales debido a falta de recursos económicos, disponibilidad escasa de alimentos o dieta limitada. b) Hay deficiencia de algún nutriente particular debido a dietas severas, a patologías o asociados a otro tipo de desnutrición. c) La disponibilidad de los alimentos es la adecuada pero la desnutrición está causada por alteraciones de la ingesta o la utilización inadecuada de nutrientes, entre otras causas. d) Hay deficiencia calórica y energética con síntomas como retraso del crecimiento y pérdida de peso, anemia, diarrea y musculatura disminuida. 9. La dispensación de stock correspondiente a petición por paciente se define como: a) Es el sistema tradicional mediante una petición de los medicamentos y productos sanitarios que hagan falta en los botiquines. b) El servicio de farmacia hospitalaria dispensa las órdenes médicas en cajetines individuales para cada paciente, bajo un acondicionamiento unitario. c) El personal de enfermería pide individualmente por cada paciente al servicio de farmacia hospitalaria, y este dispensa la totalidad de la medicación de forma global. d) Se realiza mediante un sistema automatizado que se encuentra gestionado por un software e interconectado a las aplicaciones informáticas del servicio de farmacia hospitalaria. 10. Los Sistemas Automatizados de dispensación tienen varios elementos, la definición del elemento que “es el sistema informático de gestión de armarios que permite el control del inventario y la obtención de informes sobre la utilización de medicamentos” corresponde a: a) Armario con cajetines. b) Consola central. c) Interconexión con la red informática del hospital. d) Ninguna respuesta es correcta. 11. El tratamiento de pacientes con fibrosis quística se caracteriza porque. a) Es necesario el tratamiento de las infecciones, diabetes con insulina y la enfermedad pancreática propia de estos pacientes. b) Se utilizan antianémicos. c) Se utilizan inyecciones de interferón pegilado. d) Se controla el tratamiento mediante el recuento de CD4+ y carga viral. 12. La forma que puede tener el fármaco para ingresar en el organismo se denomina: a) Forma farmacéutica. b) Intercambio terapéutico. c) Ficha medicamentosa. d) Vía de administración. 13. La extirpación de un tumor en el cuerpo se denomina: a) Radioterapia. b) Quimioterapia. c) Cirugía. d) Terapia hormonal. 14. La máquina que funciona conectada a la red o a pilas y controlan el volumen de fórmula que pasa por la sonda, se denomina: a) Nutribombas. b) Bolos. c) Perfusión por gravedad. d) Perfusión intragástrica. 15. Los defectos que pueden ocasionar una enfermedad o un tratamiento inadecuado corresponden a: a) Alerta farmacéutica de clase 3. b) Alerta farmacéutica de clase 1. c) Alerta farmacéutica de clase 2. d) Alerta farmacéutica de clase 4. 16. El trasplante de células madre que provienen de un gemelo idéntico al paciente es de tipo: a) Singénico. b) Alogénico. c) Autólogo. d) Ninguna respuesta es correcta. 17. Selecciona la respuesta INCORRECTA respecto a los medicamentos extranjeros: a) Lo autoriza la Agencia Española de Medicamentos (AEMPS). b) La solicitud de estos medicamentos se realiza a través de los centros hospitalarios o de las consejerías de sanidad. c) La solicitud debe incluir un informe que justifique la necesidad del tratamiento para el paciente. d) El acceso a estos medicamentos se da de forma usual cuando se necesita. 19. El tipo de quimioterapia que se inicia antes de cualquier otro tratamiento quirúrgico o radioterapia, que se realiza para evaluar la efectividad del tratamiento y disminuye el estadio tumoral, se denomina: a) Quimioterapia neoadyuvante. b) Quimioterapia adyuvante. c) Quimioterapia de inducción o conversión. d) Quimioterapia paliativa. 20. En cuanto a la manipulación, elaboración, envasado y etiquetado de citostáticos, la fase que consiste en distribuir en bandejas los tratamientos individualizados de los pacientes, consultando la hoja de elaboración de cada paciente y contrastándola con la hoja de prescripción; se denomina: a) Elaboración. b) Preparación. c) Envasado. d) Acondicionamiento. 18. El tipo de nutrición parenteral que satisface todos los requerimientos nutritivos del paciente y que se necesita una vía central para su administración, se denomina: a) Nutrición parenteral periférica. b) Nutrición parenteral continua. c) Nutrición parenteral cíclica. d) Nutrición parenteral total. 1. Indica a qué función básica de un hospital pertenece la siguiente definición: “Es la función primordial de un hospital, prestar asistencia sanitaria a su población de referencia y dar cobertura a los servicios de atención primaria de su área”. a) Asistencial. b) Docente. c) Investigadora. d) Ninguna de las anteriores. 2. En relación con el servicio de farmacia hospitalaria: a) Dependerá de la dirección médica. b) El jefe/a de servicio será un/a farmacéutico/a. c) Se deben establecer objetivos coherentes con los objetivos generales del hospital. d) Todas con correctas. 3. Indica cuál de las siguientes NO es una función del técnico en Farmacia y Parafarmacia en los almacenes de la farmacia hospitalaria. a) Recepción de mercancías. b) Dispensación de medicamentos y productos sanitarios a los centros de atención primaria y oficinas de farmacia. c) Devolución de medicamentos desde las unidades de enfermería. d) Revisión de botiquines de unidades de enfermería. 4. Respecto a los PNT, indica la respuesta INCORRECTA: a) Deben tener el mismo formato, con una primera página o portada. En el encabezado se indica la persona que lo ha redactado, la firma y fecha, y el nombre de la persona que lo ha revisado. b) Como mínimo debe contener los objetivos, la responsabilidad de aplicación y alcance, las definiciones de los términos, la descripción del protocolo, los registros y el control de cambios, no es necesario indicar ningún otro apartado. c) Deben estar redactados de forma clara y concisa. d) Como mínimo deben ser dos copias, una para la persona y la otra para archivar. 5. Indica cuál de las siguientes infecciones o cánceres pueden ocurrir durante el último estadio del VIH: a) Infecciones virales. b) Infecciones bacterianas. c) Infecciones por hongos. d) Todas son correctas. 6. En relación con la hepatitis C, indica la respuesta INCORRECTA: a) El tratamiento actual consiste únicamente en la administración de ribavirina. b) El objetivo del tratamiento es eliminar el virus del organismo. c) La duración del tratamiento depende del genotipo del virus. d) La pérdida de apetito o peso es una de los efectos adversos del tratamiento. 7. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA en relación con los fármacos para tratar los síntomas de le esclerosis múltiple: a) Tricíclicos para espasmos musculares. b) Oxibutina para problemas urinarios. c) Sulpirida para el vértigo. d) Fluoxetina para la fatiga. 8. ¿Cuál de las siguientes patologías pertenece al sistema musculoesquelético?. a) Osteoartritis. b) Asma. c) Enfisema. d) Edema pulmonar. 9. Para las patologías de tipo psicológico o psiquiátrico: a) La paroxetina es un antidepresivo. b) La benzodiazepinas son hipnóticos. c) La risperidona es un antipsicótico. d) Todas son correctas. 10. ¿Qué medicamentos utilizan lactulosa y sales de sodio?. a) Laxantes. b) Antiasmáticos. c) Mucolíticos. d) Ninguna es correcta. 11. El aciclovir es: a) Antiviral. b) Antiinflamatorio. c) Antiflatulentos. d) Ansiolítico. 12. Indica a qué término hace referencia la siguiente definición: “es la ciencia que trata de recoger, vigilar, investigar y evaluar la información sobre los efectos de los medicamentos, productos biológicos, plantas medicinales y medicinas tradicionales con el objetivo de identificar información sobre nuevas reacciones adversas y prevenirlos daños en los pacientes”. a) Farmacovigilancia. b) Farmacoterapia. c) Farmacocinética. d) Ninguna es correcta. 13. La quimioterapia neoadyuvante se introduce: a) Después de otro tratamiento. b) Antes de cualquier tratamiento. c) A la vez que otro tratamiento. d) Pasados 3 meses de la aplicación de la radioterapia. 14. Los _______ son sustancias que tiene un efecto tóxico sobre determinadas células: a) Citotóxicos. b) Citostáticos. c) Antimetabolitos. d) Agentes alquilantes. 15. Los medicamentos _________son los que se utilizan para el tratamiento de patologías que se deben diagnosticar en el hospital. Deben llevar visado de inspección. a) De uso hospitalario. b) De diagnóstico hospitalario. c) De dispensación hospitalaria. d) Ninguna es correcta. 16. En relación con las vías de administración de medicamentos: a) La ótica, se aplican por el conducto auditivo externo hacia el interior. b) La rectal, se administra a través del ano. c) La dérmica, se aplica sobre la piel. d) Todas son correctas. 17. La vía intraarterial: a) El medicamento se inyecta directamente en una arteria. b) Se introduce directamente dentro del músculo cardíaco. c) Se administra dentro de la vena. d) Se administra directamente en el tubo digestivo. 19. La ficha técnica de un medicamento es un documento oficial, aprobado y revisado por: a) Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). b) Agencia Europea de Medicamento (EMEA). c) A y B son correctas. d) Todas son incorrectas. 18. El ______se refiere a un fármaco diferentes del original en su estructura química, pero del que se espera un efecto terapéutico y de efectos adversos similares cuando se administra equivalentes a una persona. a) Equivalente terapéutico. b) Intercambio terapéutico. c) Sustitución terapéutica. d) Medicamento homologo. 20. Los datos que deben constar en la ficha técnica de un medicamento son: a) Nombre de medicamento. b) Forma farmacéutica. c) Datos clínicos. d) Todos son datos que deben aparecer en la ficha técnica. 2. Una yeyunostomía es: a) Una ostomía que forma parte de la nutrición parenteral. b) Una ostomía en el duodeno de nutrición enteral. c) Una ostomía para la nutrición oral. d) Una ostomía para la nutrición enteral en el yeyuno. 4. Indica cuál de los siguientes es un requisito mínimo para elaborar nutrición parenteral: a) Zona aséptica. b) Protocolos normalizados de trabajo. c) Sistema informático. d) Todas con correctas. 5. Indica la afirmación incorrecta en relación con la nutrición parenteral: a) Una complicación metabólica puede ser la oclusión del catéter. b) Una complicación infecciosa se puede dar en la inserción del catéter. c) Las complicaciones metabólicas son las más frecuentes. d) La hiponatremia es un tipo de complicación metabólica. 6. En relación con los almacenes, indica la respuesta incorrecta: a) Podemos encontrar productos inflamables como el éter o el alcohol etílico. b) En los medicamentos termolábiles se utilizan cámaras frigoríficas o neveras para medicamentos como la oxitocina que debe ser almacenada entre 10 y 15 grados. c) Las muestras de ensayo clínico se encuentras en un área de acceso restringido. d) Los estupefacientes necesitan un control especial. 7. Indica a qué tipo de inventario hace referencia la siguiente definición: “consiste en inventariar diariamente las existencias de los artículos que han registrado movimientos durante la jornada”. a) Inventario anual. b) Inventario mensual. c) Inventario permanente. d) Inventario rotatorio. 8. En relación con la alerta farmacéutica: a) La clase 1 son defectos que pueden suponer un peligro potencial para la vida de los usuarios o presentan un grave riesgo para la salud. b) La clase 2 defectos que pueden ocasionar una enfermedad o un tratamiento inadecuado. c) La clase 3 son defectos que no presentan riesgos graves para la salud pero que requieren medidas cautelares por otras razones. d) Todas son correctas. 9. La información que debe contener una prescripción o receta médica es: a) Datos del paciente. b) Datos del medicamento. c) Datos del prescriptor. d) Todas son correctas. 10. La _______ es el proceso previo a la dispensación en que el personal de farmacia comprueba que la prescripción se ajusta a los conocimientos, normas, procedimientos, etcétera. a) Validación de la prescripción médica. b) Dispensación de productos. c) Realización del pedido. d) Ninguna es correcta. 11. En relación con el circuito dentro de las unidades de hospitalización: a) La primera fase es la realización del pedido. b) La segunda fase es la preparación del pedido. c) La tercera fase es la recepción en el servicio de farmacia hospitalaria. d) Todas con correctas. 12. Indica cuál de las siguientes es una ventaja de los sistemas automatizados de dispensación de medicamentos para el servicio de farmacia hospitalaria: a) Facilitan el análisis de la farmacoterapia de los pacientes. b) Facilitan la disponibilidad de la medicación para cubrir las necesidades de cada paciente. c) Garantizan la distribución continua de medicamentes a los diferentes servicios del hospital. d) Todas son correctas. 14. Indica la información incorrecta: a) La dispensación de los medicamentos de uso hospitalario se debe realizarse siempre por parte de un farmacéutico y en ningún caso podrá realizarse por otra persona que no disponga de dicha titulación. b) Los estupefacientes son sustancias psicotrópicas con un alto potencial de producir una conducta abusiva y que actúan por sí mismas o a través de la conversión en una sustancia Activia que ejerza esos efectos. c) En los medicamentos de uso restringido se pueden incluir también los de especial control médico. d) Para la dispensación de un estupefaciente es necesaria la prescripción de la receta. 15. La _______ es un dialogo entre un profesional de la salud y una persona que requiere asistencia. a) Entrevista clínica. b) Dispensación de medicamentos. c) PNT. d) Ninguna es correcta. 17. En el área de farmacotecnia encontramos: a) Espátulas. b) Moteros. c) Batidora eléctrica. d) Todos son materiales que encontramos en esta área. 18. En relación con las funciones del técnico en el SFH, indica cuál de las siguientes afirmaciones es una función: a) Medición de líquidos. b) Envasado. c) Etiquetado. d) Todas son correctas. 19. Indica cuál se los siguientes son tratamientos de inmunoterapia para tratar el cáncer: a) Vacunas. b) Anticuerpos monoclonales. c) Inhibidores de punto de control. d) Todas son correctas. 20. La sonda nasogástrica es un tipo de sonda que se utiliza para: a) Nutrición oral. b) Nutrición enteral. c) Nutrición parenteral. d) Nutrición intravenosa. |