option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Farmacia hospitalaria- medac

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Farmacia hospitalaria- medac

Descripción:
2º farmacia

Fecha de Creación: 2023/11/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La asunción de competencias sanitarias por las comunidades autónomas aproxima la gestión sanitaria a los ciudadanos y garantiza: Equidad, calidad y cobro de impuestos. Equidad, calidad y participación. Discriminación, calidad y cobro de impuestos. Discriminación, cobro de impuestos y participación.

La división geográfica y funcional que agrupa a un conjunto de centros y de profesionales de atención primaria bajo su dependencia organizativa en el SNS es: El centro de salud. La atención especializada. Área de salud. Zona de salud.

Las áreas clínicas de un hospital son: Izquierda, central y derecha. Quirúrgica, médica y central. Médica, gerencia y recursos humanos. Quirúrgica, médica y enfermería.

Según su dependencia patrimonial, los Hospitales pueden ser: Públicos y privados. Generales y especializados. Locales, provinciales y regionales. Todas son correctas.

Los hospitales universitarios son aquellos que: Están situados en una Universidad. Tienen una Universidad en la ciudad donde se ubican. Son Hospitales que fueron formados por un Universitario. Son Hospitales que tienen una acreditación para la docencia.

Las funciones asistenciales de un Hospital son: Diagnóstico, tratamiento y operación. Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Diagnóstico y rehabilitación. Ninguna de las anteriores es correcta.

La Farmacia Hospitalaria pertenece al: Área quirúrgica. Área médica. Área central. Área de gerencia.

La definición de Hospital es: La estructura física y funcional donde se atiende a la población en un primer nivel asistencial sanitario. La parte integrante de una organización médica y social cuya misión consiste en proporcionar a la población una asistencia médico-sanitaria completa, tanto curativa como preventiva, y cuyos servicios llegan al ámbito familiar. El primer nivel de acceso a la asistencia sanitaria. Pone a disposición de la población una serie de servicios básicos en una isócrona de 15 minutos desde cualquier lugar de residencia. La delimitación geográfica y poblacional de referencia de los servicios asistenciales primarios emanados del Instituto Nacional de Salud.

La Dirección médica es: Un cuerpo directivo de un Centro de salud. Un cuerpo directivo de un Área de salud. Un cuerpo directivo de un Hospital. Todas son correctas.

¿En qué artículo establece La Constitución Española de 1978 el derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria de todos los ciudadanos?. En el artículo 43. En el artículo 2. En el artículo 34. Ningún artículo de la Constitución Española de 1978 establece el derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria de todos los ciudadanos.

Los primeros antecedentes de la Farmacia Hospitalaria son: Los vikingos. Italia en la época Renacentista. La Ley de Sanidad de 1986. Griegos, romanos y árabes.

La legislación aplicable al Servicio de Farmacia Hospitalaria puede ser: Estatal. Estatal y provincial. Estatal y autonómica. Autonómica y provincial.

El servicio de Farmacia Hospitalaria es: Un servicio deslocalizado del hospital. Un servicio central y jerárquicamente integrado en la estructura del hospital. Un servicio principal y no integrado en la estructura del hospital. Un servicio central y no integrado en la estructura del hospital.

No es una función del Servicio de Farmacia Hospitalaria: Realizar cuantas funciones puedan redundar en un mejor uso y control de los medicamentos. Formar parte de las comisiones hospitalarias en que puedan ser útiles sus conocimientos para la selección y evaluación científica de los medicamentos y de su empleo. Efectuar trabajos de investigación propios o en colaboración con otras unidades o servicios y participar en los ensayos clínicos con medicamentos. Llevar a cabo actividades educativas sobre cuestiones de competencia digital y técnicas de la información y la comunicación (TIC).

El Servicio de Farmacia Hospitalaria está compuesto por: Personal Facultativo, personal no Facultativo y personal de soporte sanitario. Personal Facultativo, personal sanitario y personal no sanitario. Personal Facultativo, personal de soporte sanitario y personal de Gerencia. Personal Facultativo, personal de soporte sanitario y personal no sanitario.

El Centro de Información del Medicamento (CIM) estará en: El área de información del medicamento. El área de almacén. El área de dispensación. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los protocolos Normalizados de Trabajo (PNT’s): Deben ser fáciles de seguir para cualquier profesional cualificado para la tarea, estando redactados de manera clara y concisa, evitando posibles dudas. Su objetivo es que el personal del servicio sepa todo lo que tiene que hacer, cuándo, cómo y dónde. Incluye información por si hubiese un error en alguno de los procedimientos, explicando cómo reconocerlo, localizarlo y poder buscar una futura solución. Todas son correctas.

El SFH tendrá relaciones con otros profesionales de la salud, entre los cuales están: Los médicos, enfermeros, pacientes y medios de comunicación. Personal médico, personal de enfermería y personal de apoyo y logística. Personal de enfermería, celadores y técnicos en odontología. Personal médico, personal de oncología y personal de apoyo y logística.

El Jefe del Servicio de Farmacia Hospitalaria será un: Médico. Farmacéutico especialista en Microbiología. Farmacéutico especialista en Farmacia Hospitalaria. Farmacéutico.

El servicio de Farmacia Hospitalaria está compuesto por: Personal de soporte sanitario. Administrativos, celadores y personal encargado de la logística del servicio. Personal Facultativo. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El área de Gestión del SFH se puede dividir en dos zonas: El área de Información del Medicamento y el área de Gestión de las adquisiciones. El área de Gestión Clínica de la Farmacoterapia y el área de Gestión de las adquisiciones. El área de Gestión Clínica de la Farmacoterapia y el área de Información del Medicamento. El área de Información del Medicamento y el área de almacenaje.

Las características de la Guía Farmacoterapéutica son: Flexibilidad. Contenido rigurosamente revisado. Actualización constante. Todas las anteriores respuestas son correctas.

¿Cuál es el órgano encargado de seleccionar los medicamentos que serán incluidos en la Guía Farmacoterapéutica?: La Comisión de Farmacia y Terapéutica. La Dirección del Hospital. La Comisión de compras y gestiones del FSH. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

El Intercambio Terapéutico de fármacos es: Un procedimiento por el cual un fármaco es sustituido por otro de la misma estructura química, perteneciente al mismo grupo farmacológico, y del que se esperan los mismos efectos terapéuticos, o incluso mejores. Un procedimiento por el cual un fármaco es sustituido por otro de diferente estructura química, perteneciente al mismo grupo farmacológico, y del que se esperan los mismos efectos terapéuticos, o incluso mejores. Un procedimiento por el cual un fármaco es sustituido por otro de diferente estructura química, perteneciente a diferente grupo farmacológico, y del que se esperan distintos efectos terapéuticos, o incluso mejores. Un procedimiento por el cual un fármaco es sustituido por otro de la misma estructura química, perteneciente a distinto grupo farmacológico, y del que se esperan los mismos efectos terapéuticos, o incluso mejores.

El lugar del cuerpo humano por donde se introduce el medicamento en el organismo es: La forma farmacéutica. La vía de introducción. La vía de administración. Todas las respuestas anteriores son verdaderas.

¿Cuáles de las siguientes son vías parenterales?: Intramuscular, intravenosa, subcutánea. Oral y sublingual. Nasal, oftálmica, ótica. Vía inhalatoria.

Los protocolos Terapéuticos: Son documentos que contienen una serie de recomendaciones, obtenidas después de revisiones sistemáticas de la literatura publicada hasta la fecha. Tienen un enfoque farmacológico, de manera que promueven un uso seguro, eficaz, eficiente y costo-efectivo de medicamentos que busca mejorar la calidad de vida de los pacientes, reduciendo su morbilidad y mortalidad. Deberán ser aprobados por la Dirección Médica del Centro y por la Comisión de Farmacia y Terapéutica para poder ser utilizados. Todas las anteriores respuestas son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una función del CIM?: Almacenar medicamentos y productos sanitarios a temperaturas bajas. Detectar e identificar la necesidad de información en el entorno laboral de los profesionales sanitarios, de los pacientes y de sus familiares. Guardar información referente a los medicamentos que no deberá de ser compartida con nadie fuera del SFH. Preparar los medicamentos estériles del SFH.

¿Qué actuación no está prevista en un Programa de Sustitución Terapéutica?: Suspensión de fármacos que carecen de interés terapéutico en pacientes ingresados, o que no han demostrado eficacia en ensayos clínicos. Sustitución de un fármaco por la alternativa incluida en la GFT, adaptando pauta de tratamiento y dosis. Sustitución de un fármaco por otro no incluido en la GFT, adaptando pauta de tratamiento y dosis. Uso de fármacos homólogos.

La Guía farmacoterapéutica es aprobada por: La Comisión de Farmacia y Terapéutica. La Dirección Médica. La Comisión de compras y gestiones del FSH. El Servicio de Farmacia Hospitalaria.

¿Cuál es la rama de la farmacología que se encarga del estudio de los fenómenos que le ocurren a los fármacos cuando son administrados en el organismo de un ser humano?. Farmacocinética. Farmacodinámica. Farmacotecnia. Farmacodinamia.

La elaboración de Fórmulas magistrales se lleva a cabo en: El área de Farmacocinética. El área de Farmacotecnia. El área de Farmacovigilancia. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

¿Cuál es el Real Decreto por el que se aprueban las normas de correcta elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales y preparados oficinales?: El RD 1689/2007, de 14 de diciembre. El RD 175/2001, de 23 de febrero. El RD 345/1986, de 10 de enero. No es un RD, es la Ley General de Sanidad donde se aprueban las normas de correcta elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales y preparados oficinales.

La responsabilidad final en la elaboración de una Fórmula Magistral recae sobre: El farmacéutico del área de Farmacotecnia. El profesional sanitario que la realice. El Gerente del Hospital. El Farmacéutico Jefe del SFH.

El personal implicado en la elaboración de una Formulación deberá: Comprender y dominar las responsabilidades y las labores que le sean encomendadas. Avisar de toda anomalía y cotejar las posibles faltas de aprobación con el procedimiento de elaboración. Comprender la solicitud de elaboración, así como entender la información técnico-científica que contiene la ficha técnica de elaboración. Todas las anteriores respuestas son correctas.

Las Fórmulas Normalizadas: Son aquellas que han sido aprobadas por la CFT. Se necesita un stock mínimo en el centro hospitalario y son preparadas de forma rutinaria, dependiendo de las necesidades del momento. Son las que se preparan para dar respuesta a las necesidades particulares de un paciente. Son aquellas que han sido aprobadas por la Gerencia. Se necesitan en cantidades muy grandes, por lo que siempre hay que tener un mínimo de 100 unidades en stock. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Denunciar Test