fármaco
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() fármaco Descripción: capitulo 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
LA FARMACODINÁMICA. Es el estudio de las acciones bioquímicas, celulares y fisiológicas de los fármacos, incluidos los mecanismos moleculares por los cuales se realizan estas acciones. Es lo que el fármaco le hace al cuerpo. Es la relación concentración –efecto. Todos son correctos. OBJETIVOS FARMACOLÓGICOS incluyen receptores para factores endocrinos y paracrinos; enzimas, conductos iónicos activados por voltaje, transportadores de membrana y, sobre todo para patógenos, estructuras relevantes para la viabilidad y replicación celulares. Verdadero. Falso. E una proteína que reconoce una molécula de señalización endógena al organismo; es decir, un factor endocrino, paracrino, autocrino o yuxtacrino que traduce ese reconocimiento en un fenómeno celular significativo. Ligando. Receptor. Estructura relevantes para la viabilidad. Transportador. Mensajero químico que e libera a la circulación para producir efecto distante al punto de liberación. También e le conoce como hormona. factor endocrino. factor paracrino. factor yuxtacrino. Al principio, las hormonas eran consideradas producto de una glándula sin conducto, pero ahora a numerosos órganos se les considera "endocrino ". que factor es: autocrino. paracrino. endocrino. Mensajero químico que se libera de una célula para ejercer efectos en una célula vecina. Los neurotransmisore , citocinas, morfógeno y muchos factores de crecimiento tienen efectos paracrinos. a que factor corresponde. endocrino. paracrino. autocrino. yuxtacrino. Mensajero químico que realiza accione en la misma célula de la cual se libera. Muchos factores endocrinos y paracrino también tienen funciones en la señalización autocrina al ejercer retroalimentación negativa o positiva obre su propia liberación, funcione que tienen importancia especial en la señalización neuronal y de citocinas. factor: autocrino. paracrino. endocrino. yuxtacrino. mensajero químico que permanece fijo en la célula en que se produce y ejerce acciones en una célula yuxta puesta. El mecanismo por el que un linfocito T y una célula pre sentadora de antígenos establecen una "sinapsis" inmunitaria es un ejemplo de señalización: endocrino. yuxtacrino. paracrino. autocrino. DONDE ENCONTRAMOS LOS OBJETIVOS FARMACOLOGICOS. Pueden localizarse en cualquier parte sobre o dentro de una célula. Membrana de la superficie celular. Citosol, núcleo, compartimento extracelular. Todas son correctas. OBJETIVOS TERAPEUTICOS RECIEN APROBADOS POR FDA. Anticuerpos monoclonales para uso in vivo. Citosinas, factores de crecimiento, enzimas, inmunomoduladores y trombolíticos. Proteínas diseñadas para uso terapéutico que se extraen de animales o microorganismos, incluidas versiones recombinantes de estos productos y otras formas de inmunoterapia distintas a las vacunas. Todos son correctos. 3 acciones terapéuticas de objetivos farmacológicos. Mediadores inflamatorios,. inhibidores de puntos de verificación inmunitaria y moléculas de la superficie celular. virus con modificaciones genéticas (oncolíticos). factores de crecimiento, enzimas, inmunomoduladores. utiliza virus como vectores para reponer los genes defectuosos que causan enfermedades debilitantes o letales o puede introducir otros genes por completo. genoterapia. endoterapia. farmacodinamia. Los ejemplos recién aprobados de la genoterapia incluyen. tratamientos de una forma congénita de retinoblastoma y de atrofia muscular espinal con proteínas. La inserción de un receptor para antígeno quimérico antiCD19 en los linfocitos T para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda de linfocitos B utiliza un vector lentivir. Todas son correctas. como se llama la proteína usada en el tratamiento de retinoblastoma y de atrofia muscular espinal. PORCENTAJES DE LOS OBJETIVOS FARMACOLOGICOS. receptores. enzimas. otros. conductos iónicos activados por voltaje. transportadores de membrana. se refiere a la capacidad de un ligando para activar un receptor. agonismo. antagonismo. inhibidor. Si un ligando se une con el mismo sitio que la molécula de señalización endógena para producir la activación, se dice que este, como la molécula endógena, es un: agonista ortostérico. agonista alostérico. agonista pleno. Si, por el contrario, el ligando se une con un sitio diferente para producir la activación, se le identifica como agonista: ortostérico. alosterico. parcial. Los ligandos que producen una respuesta máxima para una población de receptores determinada son agonista: plenos. parciales. los que producen una respuesta, pero no una respuesta máxima a pesar de ocupar por completo esa población, son agonistas: parciales. plenos. al nivel del receptor se relaciona con la propiedad de un ligando, casi siempre un ligando exógeno (es decir, un fármaco) o toxina para bloquear la acción de un agonista. antagonismo. agonismo. los de naturaleza ortostérica y competitiva; es decir, se unen con el mismo sitio del receptor que usa el agonista endógeno y lo hacen en forma. reversible. irreversible. inversa. anatgonistas: irreversible. inverso. químico. funcional. farmacocinetica. OBJETIVOS FARMACOLOGICOS PARA RECEPTORES. GPCR. antagonistas del receptor AT1. antagonistas del receptor H1. Moduladores positivos del receptor GABAA. agonistas de los receptores α2. Agonistas de los receptores beta1. Agonistas del receptor para progesterona:. Agonista α1. ENZIMAS COMO OBJETIVOS FARMACOLOGICOS Se unen a su blanco de manera reversible e irreversible. La hidroximetilglutaril coenzimaA (HMGCoA) reductasa. La enzima convertidora de angiotensina (ACE, angiotensinconverting enzyme). La ciclooxigenasa en la síntesis de prostaglandinas. La dihidrofolato reductasa en la síntesis del nucleótido timidilato, que se inhibe con metotrexato. La acetilcolinesterasa. Los conductos iónicos activados por voltaje son sensibles a los cambios en el potencial electroquímico a través de una membrana y se activan con la despolarización de la membrana. V. F. CONDUCTOS IÓNICOS Transportadores iónicos para Na+, K+, Ca2+ y Cl−. Conductos de Na+ activados por voltaje:. Conductos de Ca2+ activados por voltaje:. Conductos de K+ activados por voltaje:. Condultos de cloro:. La taquicardia refleja mediada por el sistema nervioso simpático es una respuesta frecuente a los vasodilatadores usados para reducir la presión arterial, (lo que en ocasiones requiere la administración de un βbloqueador para amortiguar el aumento de la frecuencia cardiaca). estos vasodilatadores son: dihidropiridinas. hidralazina. nitratos orgánicos. todos los anteriores. Imatinib. Reducción de la respuesta a un fármaco con la aplicación repetida o con el tiempo, respectivamente. taquifilaxia. desvanecimiento. desensibilización. se refiere a una reducción relativamente rápida en la respuesta de un GPCR a un agonista corno consecuencia de una interacción entre los dos. desensibilización. desensibilización homologa. desensibilización heteróloga. se refiere a un decremento en la respuesta de un receptor a un agonista corno resultado de la activación de una vía receptor-señalización diferente, por lo general mediante un agonista distinto. desensibilización. desensibilización heteróloga. desensibilización homóloga. El grado en que un fármaco logra una acción buscada en relación con otras acciones es conocido como. especificidad. selectividad de acción. todos los anteriores. puede depender del grado en que el objetivo farmacológico se distribuye entre los tejidos. especificidad de acción. afinidad. conservación. prominiscuidad corresponde a: el fármaco. al objetivo farmacológico. ambos. fue el primer inhibidor de la proteína cinasa dirigido a una proteína cinasa específica para tratar la LMC. imatinib. metilnaltrexona. naloxona. El isobolograma puede usarse para calcular las concentraciones de dos fármacos necesarias para obtener un efecto determinado cuando se usan combinados. verdadero. falso. Se refiere a la capacidad del patógeno o de la célula para evitar la destrucción por el fármaco. resistencia farmacológica. antimicrobianos. oncológicos. todos. MECANISMO FRECUENTES DE RESISTENCIA. Reducción de la entrada del fármaco al patógeno o célula. Incremento de la exportación del fármaco fuera del patógeno o célula. Alteración de las proteínas donde el fármaco ejerce su efecto. Desarrollo de vías alternativas para evitar las que inhibe el fármaco. Liberación de enzimas que modifican o destruyen el fármaco. No se relaciona con las interacciones terapéuticas, sino con las interacciones de los fármacos que tienen la capacidad de causar efectos adversos. interacciones farmacodinámicas. interacciones farmacocinéticas. interacciones farmacológicas. Sedación usa. antidepresivos y sedantes. antihistaminicos y e hipnoticos. todos los anteriores. INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS. Pueden causar taquicardia ventricular polimorfa. Intensa vasodilatación ye hipotensión. ¿QUÉ OCURRE CON LA FARMACOCINÉTICA Y LA FARMACODINÁMICA EN LOS EXTREMOS DE LA VIDA? ■ En estas poblaciones deben de prescribirse de acuerdo a la madurez e inmadurez de órganos vitales como. tienen que ver sobre todo con cambios singulares en la estructura del DNA mediante mutaciones somáticas y polimorfismos en nucleótidos individuales o estructurales. ejemplos apropiados de biomarcadores relativos a la efectividad terapéutica son. mutación V600E en RafB. sobreexpresión del receptor HER2/neu. cromosoma Philadelphia. Los términos usados más a menudo para describir la capacidad de un fármaco para lograr un efecto son. eficacia. potencia. valoración. En seres humanos, un término que refleja la selectividad del fármaco para producir los efectos deseados frente a los efectos adversos. ÍNDICE TERAPÉUTICO. INTERVALO TERAPÉUTICO. Es el rango de concentraciones o dosis de fármaco que tienen eficacia terapéutica con toxicidad mínima. ÍNDICE TERAPÉUTICO. INTERVALO TERAPÉUTICO. SUBCLASES O FAMILIAS: Adhesión Frizzled Glutamato Rodopsina Secretina. Receptores acoplados con proteína G (GPCR)ª. Conductos iónicos activados por ligandob. Receptores vinculados con enzima (catalíticos). LIGANDOS FISIOLÓGICOS Numerosos factores endocrinos y paracrinos, pero también otros tipos de ligandos. Receptores acoplados con proteína G (GPCR). Conductos iónicos activados por ligando. TRANSDUCTORES, EFECTOS PRINCIPALES O IONES Proteínas G G.: adenilil ciclasas (estimulación) G¡: adenilil ciclasas (inhibición), conducto de K+ rectificador tardío (estimulación), conducto de Ca2+ tipo N activado por voltaje (inhibición) Gq: fosfolipasa C-P (estimulación) G12113 : Rho GEF (estimulación) Arrestinas: MAP cinasas, tirosina cinasas no receptoras, factores de transcripción. Receptores acoplados con proteína G (GPCR). Conductos iónicos activados por ligando. Receptores vinculados con enzima (catalíticos). Receptores vinculados con enzima (catalíticos): subclases o familias. Receptores de tirosina cinasa. Receptores de serina cinasa. GC unido con membrana. Todos. LIGANDOS FISIOLÓGICOS: Receptores vinculados con enzimas. insulina, pdgf, egf,vegf, factores de crecimiento. familia tgf-beta. Péptidos natriuréticos. todos. TRANSDUCTORES, EFECTOS PRINCIPALES O IONES: receptores vinculados con enzima. proteína con SH2 y dominios PYB. SMAD. GMP cíclico. todos. Receptores nucleares: subclases. de esteroides (subfamilias 3). no esteroides (subfamilia 1,2,4,6). ambos. LIGANDOS FISIOLÓGICOS: receptores nucleares. corticoesteroides, hormonas sexuales. Tiroxina, ácido retinoico, hidroxicolesteroles, ácidos biliares, vitamina U. glutamato. |