option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

farmaco

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
farmaco

Descripción:
farmaco cuestionario 1

Fecha de Creación: 2025/10/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Por qué la vida media (t½) es un parámetro farmacocinético importante en la práctica clínica?. Porque permite conocer el mecanismo de acción del fármaco. Porque predice la acumulación, la fluctuación plasmática y el tiempo hasta alcanzar el estado estacionario. Porque determina el volumen de distribución y la biodisponibilidad del medicamento. Porque indica la eficacia clínica del tratamiento.

¿Cuál fue el diseño del estudio realizado por Gidal y colaboradores en 2017?. Un estudio de fase III, doble ciego y controlado con placebo en pacientes con epilepsia. Un estudio observacional retrospectivo sobre la eficacia del topiramato. Un estudio farmacocinético de fase I, aleatorizado, cruzado y abierto en voluntarios sanos. Un estudio de farmacovigilancia basado en reportes clínicos.

En la comparación entre topiramato de liberación inmediata (TPM-IR) y de liberación prolongada (USL255), ¿qué característica principal distingue a ambas formulaciones?. USL255 es de liberación prolongada, permitiendo administración una vez al día, mientras TPM-IR es de liberación inmediata y requiere dos dosis diarias. USL255 contiene menor cantidad de principio activo que TPM-IR. TPM-IR tiene una absorción más lenta que USL255. Ambas formulaciones presentan el mismo patrón de liberación y frecuencia de administración.

¿Qué representa la vida media efectiva (t½eff) en comparación con la vida media terminal (t½z)?. La t½eff representa la eliminación efectiva durante el estado estable, considerando acumulación y dosificación, mientras que la t½z solo describe la fase final de eliminación. Ambas representan exactamente la misma fase de eliminación del fármaco. La t½eff se calcula únicamente a partir de la pendiente terminal de la curva concentración-tiempo. La t½z es más útil para determinar el intervalo de dosificación en formulaciones de liberación prolongada.

Según los resultados del estudio, ¿por qué la vida media terminal (t½z) puede no ser confiable en fármacos de liberación prolongada o con cinética multicompartmental?. Porque su cálculo depende del tiempo de muestreo y puede variar si la redistribución tisular es lenta. Porque mide únicamente la absorción y no la eliminación. Porque no considera el metabolismo hepático del fármaco. Porque cambia con la edad y el peso corporal del paciente.

En el estudio, ¿qué diferencia se observó entre la vida media efectiva (t½eff) de USL255 y la de TPM-IR?. USL255 tuvo una t½eff más corta, lo que requirió administración más frecuente. USL255 presentó una t½eff aproximadamente 1,5 veces más larga que TPM IR, indicando una acción más prolongada. Ambas tuvieron valores de t½eff prácticamente idénticos. TPM-IR mostró una t½eff más prolongada, permitiendo una sola dosis diaria.

¿Qué resultados mostraron las simulaciones farmacocinéticas sobre las concentraciones plasmáticas en estado estable?. USL255 generó concentraciones más estables, con menor fluctuación entre picos (Cmax) y valles (Cmin). TPM-IR administrado una vez al día mostró los perfiles más estables. Las tres formulaciones presentaron fluctuaciones equivalentes. USL255 mostró niveles plasmáticos muy variables, con amplios picos y descensos.

¿Qué parámetro se considera más útil para ajustar la frecuencia de dosificación en fármacos de liberación prolongada?. La vida media terminal (t½z), porque refleja la fase final de eliminación. El índice terapéutico, ya que indica la dosis máxima tolerable. La vida media efectiva (t½eff), porque refleja la acumulación y exposición real del fármaco. La concentración máxima (Cmax), porque predice el riesgo de efectos adversos.

¿Qué ocurriría si se administrara topiramato de liberación inmediata (TPM-IR) una sola vez al día en lugar de dos?. Se mantendrían niveles plasmáticos estables sin riesgo de fluctuación. Aumentaría la concentración mínima (Cmin) y disminuiría la eficacia. Se producirían grandes fluctuaciones plasmáticas, con riesgo de pérdida de eficacia o mayor toxicidad. Mejoraría la adherencia sin cambios en el perfil farmacocinético.

¿Cuál es la principal conclusión clínica del estudio de Gidal et al. (2017)?. La t½z debe utilizarse siempre como base para ajustar dosis en cualquier tipo de fármaco. La t½eff es un mejor indicador para guiar la dosificación en formulaciones de liberación prolongada, ya que predice mejor la acumulación y estabilidad plasmática. No existe diferencia relevante entre la t½z y la t½eff en el comportamiento del topiramato. Las formulaciones de liberación prolongada no ofrecen ventajas clínicas significativas.

Cuál de los siguientes microorganismos suele emplearse como indicador de contaminación en superficies hospitalarias?. Lactobacillus casei. Saccharomyces cerevisiae. Staphylococcus aureus. Candida albicans.

Según estudios de desinfección, un error común que disminuye la eficacia de la limpieza es: No respetar el tiempo de contacto del desinfectante con la superficie. Usar demasiado desinfectante. Limpiar más veces de lo necesario. Aplicar desinfectante sobre superficies secas.

¿Qué factores pueden influir en la eficacia de la desinfección en un entorno hospitalario?. Solo la temperatura ambiente. Tipo de agente desinfectante, técnica de aplicación y carga orgánica presente. El color del paño usado para limpiar. La hora del día en que se realiza la limpieza.

¿Por qué es importante conocer la vida media de un medicamento?. Porque determina su sabor y color. Porque ayuda a decidir cada cuánto tiempo se debe administrar el medicamento. Porque muestra si el medicamento es caro o barato. Porque indica la dosis exacta que debe usarse en todos los pacientes.

¿Qué ocurre cuando un medicamento tiene una vida media más larga?. Se debe administrar con más frecuencia. Permanece más tiempo en el cuerpo y se administra con menos frecuencia. No tiene efecto en el organismo. Solo puede usarse en niños.

¿Cuál fue el método utilizado para comparar las vidas medias efectivas entre las dos formulaciones de topiramato?. Ensayo cruzado en doble ciego con un solo grupo de pacientes. Simulación computacional de perfiles plasmáticos a estado estable. Ensayo abierto con dosificación diaria de USL255 y dos veces al día de TPM IR. Estudio retrospectivo con datos de pacientes ambulatorios.

¿Qué parámetro farmacocinético se considera clave para ajustar la dosis de medicamentos antiepilépticos?. El área bajo la curva (AUC). La vida media (t½). La concentración máxima (Cmax). El tiempo de absorción (Tmax).

¿Qué ventaja tiene el topiramato de liberación prolongada (USL255) frente al de liberación inmediata (TPM-IR)?. Mayor potencia terapéutica. Menor número de dosis diarias y fluctuaciones más estables en plasma. Absorción más rápida. Eliminación inmediata del cuerpo.

¿Cuál fue el valor promedio de t₁/₂eff encontrado para USL255 en el estudio?. 20 h. 37.1 h. 55.7 h. 82.8 h.

¿Qué efecto tuvo la duración de muestreo en el cálculo de t₁/₂z del TPM-IR?. No tuvo ningún efecto. Produjo valores más bajos si el muestreo fue corto. Produjo valores más altos si el muestreo fue corto. Invalidó completamente los resultados.

La farmacocinética se define como: El estudio de los mecanismos de acción y efectos de los fármacos en el organismo. El estudio cuantitativo de la absorción, distribución, metabolismo y excreción de los fármacos. El análisis de la estructura química de los medicamentos. El proceso de identificación de nuevas dianas terapéuticas.

La expresión y actividad de las enzimas metabolizadoras de fármacos puede ser modulada por: Solo la dieta y el ejercicio físico. Exclusivamente por el tipo de fármaco administrado. Factores como receptores nucleares, polimorfismos genéticos y diferencias étnicas. Únicamente por la edad del paciente.

Además de las UGT, ¿qué otras enzimas conjugativas son importantes en los estudios farmacocinéticos y median las reacciones de fase II?. Las sulfoniltransferasas (SULT) y las glutatión S-transferasas (GST). Las enzimas citocromo P450 (CYP). Las enzimas digestivas del páncreas. Las enzimas que inhiben la absorción intestinal de fármacos.

En el metabolismo de fármacos, ¿cuál es el papel principal de las distintas familias de UDP-glucuroniltransferasas (UGT)?. Todas las familias UGT participan de manera equitativa en la glucuronidación de fármacos y compuestos endógenos. Las familias UGT3 y UGT8 son las principales responsables de la glucuronidación de la mayoría de los fármacos. Las familias UGT1 y UGT2 son principalmente responsables de la glucuronidación de fármacos, mientras que la contribución de UGT3 y UGT8 al metabolismo farmacológico es mínima. Ninguna familia de UGT participa en la glucuronidación; esta es realizada únicamente por enzimas citosólicas diferentes.

¿Qué busca lograr la creación de animales “humanizados” en estudios DMPK?. Reemplazar totalmente las pruebas en humanos. Modificar su apariencia física. Expresar enzimas humanas como las CYP para imitar mejor el metabolismo humano. Aumentar su esperanza de vida.

Denunciar Test