option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test de farmaco riñon, vejiga y hueso

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test de farmaco riñon, vejiga y hueso

Descripción:
Haciendo tests desde 2023

Fecha de Creación: 2025/07/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál es el diagnóstico más frecuente en mujeres con disuria, polaquiuria y dolor suprapúbico. o A) Pielonefritis. o B) Cistitis. o C) Embarazo. o D) Ureteritis.

2. ¿Qué agente patógeno es comúnmente asociado con la cistitis en mujeres?. o A) Streptococcus pneumoniae. o B) E. coli. o C) Staphylococcus aureus. o D) Klebsiella spp.

3. En la cistitis no complicada, ¿cuál de los siguientes es un tratamiento recomendado si E. coli es resistente a TMP/SMX?. o A) Nitrofurantoína. o B) Levofloxacina. o C) Cefalexina. o D) Fosfomicina.

4. ¿Cuál es el tratamiento alternativo para la pielonefritis en mujeres?. o A) Ciprofloxacina. o B) Nitrofurantoína. o C) Amoxicilina. o D) Rifampicina.

Qué factor se considera importante en el diagnóstico de la pielonefritis?. o A) Dolor en la parte baja del abdomen. o B) Fiebre, dolor en ángulo costovertebral y náuseas. o C) Secreción vaginal. o D) Pérdida de apetito.

6. ¿Qué fármaco se usa en una pielonefritis que presenta una infección reciente por pseudomonas?. o A) Ceftriaxona. o B) Ciprofloxacina. o C) Meropenem. o D) Levofloxacina.

7. ¿En qué caso se debe considerar realizar una ecografía o TAC en pacientes con pielonefritis?. o A) En todos los casos de fiebre alta. o B) En pacientes con antecedentes de cáncer. o C) Si hay sospecha de uropatía obstructiva. o D) Solo si la paciente es mayor de 60 años.

8. En mujeres embarazadas, ¿qué patógeno es más frecuente en la pielonefritis aguda?. o A) S. pneumoniae. o B) E. coli. o C) P. aeruginosa. o D) Klebsiella spp.

9. ¿Qué complicación es frecuente en embarazadas con pielonefritis aguda si no se trata adecuadamente?. o A) infección del líquido amniótico. o B) Eclampsia. o C) Anemia hemolítica en el recién nacido. o D) Muerte fetal.

10. ¿Cuál es la causa más común de bacteriuria asintomática en mujeres?. o A) E. coli. o B) S. aureus. o C) P. aeruginosa. o D) Klebsiella spp.

11. ¿Qué característica diferencia la bacteriuria asintomática de la cistitis en mujeres?. o A) La presencia de fiebre. o B) La ausencia de síntomas clínicos. o C) La coloración de la orina. o D) La secreción vaginal.

12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre la IU recurrente en mujeres?. o A) Siempre se asocia con infecciones urinarias complicadas. o B) En mujeres posmenopáusicas, administrar estrógeno intravaginal. o C) No requiere tratamiento preventivo. o D) Es causada principalmente por Staphylococcus. o Respuesta correcta: B) En mujeres posmenopáusicas, administrar estrógeno intravaginal.

13. ¿Cuál es el principal factor de riesgo para la pielonefritis en mujeres?. o A) Historia de cálculos renales. o B) Uso de anticonceptivos orales. o C) Uropatía obstructiva. o D) Hiperlipidemia.

14. ¿Qué bacteria es responsable de la mayoría de las infecciones urinarias no complicadas?. o A) Pseudomonas aeruginosa. o B) E. coli. o C) Streptococcus pyogenes. o D) Enterococcus faecalis.

15. ¿En qué circunstancia se recomienda realizar un cultivo urinario para diagnóstico de cistitis?. o A) En todas las mujeres con síntomas urinarios. o B) Solo si la paciente está embarazada. o C) En mujeres con cistitis recurrente. o D) En todas las mujeres menores de 30 años.

16. ¿Qué tratamiento se considera de primera línea para la cistitis en mujeres no embarazadas. o A) Nitrofurantoína. o B) Ciprofloxacina. o C) Fosfomicina. o D) Levofloxacina.

17. ¿Qué tratamiento se debe considerar en pacientes con pielonefritis complicada que no responden a los antibióticos estándar?. o A) Fosfomicina. o B) Ertrapenem. o C) Ceftriaxona. o D) Amoxicilina.

18. ¿Qué hallazgo en la orina es más probable en pacientes con pielonefritis aguda?. o A) Hematuria. o B) Leucocituria. o C) Glucosa. o D) Proteínas.

19. ¿En qué momento se debe considerar el uso de un antibiótico de amplio espectro en el tratamiento de infecciones urinarias?. o A) Solo en infecciones recurrentes. o B) Cuando hay resistencia bacteriana conocida. o C) Cuando la paciente es diabética. o D) En todas las infecciones urinarias.

20. ¿Qué complicación puede surgir en mujeres con infecciones urinarias recurrentes no tratadas?. o A) Insuficiencia renal crónica. o B) Hipertensión. o C) Diabetes tipo 2. D) Cálculos renales.

21. ¿Qué factor en pacientes geriátricos aumenta el riesgo de infecciones urinarias?. o A) Inmunosupresión. o B) Mayor ingesta de líquidos. o C) Estancia hospitalaria prolongada. o D) Uso de alimentos procesados.

22. ¿Qué procedimiento es comúnmente utilizado para evaluar la anatomía del tracto urinario en casos complicados de pielonefritis?. o A) Cistoscopia. o B) Urografía intravenosa. o C) Ecografía renal. o D) Tomografía computarizada.

23. En mujeres embarazadas con cistitis, ¿qué medida de prevención se recomienda para evitar la recurrencia?. o A) Evitar el uso de antibiótico. o B) Aumentar la ingesta de líquidos. o C) Uso de crema vaginal. o D) Reducción del consumo de sal.

24. ¿Qué medida de prevención se recomienda para evitar infecciones urinarias recurrentes en mujeres con cistitis crónica?. o A) Uso regular de antibióticos. o B) Evitar la relación sexual. o C) Aumento de líquidos y micción frecuente. o D) Aplicación de cremas antimicrobianas locales.

25. ¿Qué prueba se recomienda realizar si una paciente presenta síntomas de pielonefritis y antecedentes de cálculos renales?. o A) Prueba de función renal. o B) Cistografía. o C) Ecografía renal. o D) Radiografía de abdomen.

26. ¿Qué antibiótico se recomienda como tratamiento alternativo para la cistitis en mujeres con E. coli resistente?. o A) Ciprofloxacina. o B) Nitrofurantoína. o C) Amoxicilina. o D) Fosfomicina.

27. ¿Cuál es la característica principal de la bacteriuria asintomática?. o A) No presenta síntomas urinarios. o B) Siempre requiere tratamiento antibiótico. o C) Está asociada a fiebre y escalofríos. o D) Se asocia únicamente con E. coli resistente.

28. En el tratamiento de la pielonefritis en mujeres, ¿qué factor es crítico para determinar la elección del antibiótico?. o A) La edad de la paciente. o B) Los resultados de los cultivos y pruebas de sensibilidad. o C) La duración de los síntomas. o D) La presencia de náuseas.

29. ¿Cuál es la forma más común de adquirir bacteriuria asintomática?. o A) Relaciones sexuales sin protección. o B) Uso prolongado de catéteres urinarios. o C) Exposición a aguas contaminadas. o D) Dieta rica en proteínas.

30. ¿Qué complicación rara puede presentarse en pacientes con pielonefritis si no se trata adecuadamente?. o A) Absceso renal. o B) Insuficiencia hepática. o C) Hipotensión severa. o D) Infarto cerebral.

1. ¿Cuál es el agente patógeno común en las osteomielitis postfractura de huesos largos?. a) P. aeruginosa. b) S. aureus. c) S. epidermidis. d) E. coli.

2. ¿Qué tratamiento empírico se sugiere para la osteomielitis postfractura en huesos largos. a) Linezolid. b) Vancomicina. c) Ciprofloxacino. d) Amoxicilina.

3. ¿Qué tratamiento se recomienda para la osteomielitis en pacientes con infecciones por catéteres intravenosos?. a) Vancomicina y Linezolid. b) Ciprofloxacino y Rifampicina. c) Vancomicina y Antifúngico. d) Linezolid y Amoxicilina.

4. ¿Cuál es la complicación más frecuente en osteomielitis postfractura de huesos largos?. a) Necrosis ósea. b) Infección de tejidos blandos. c) Sepsis. d) Hemorragia masiva.

5. ¿Cuál es el principal agente patógeno asociado a la osteomielitis postoperatoria. a) P. aeruginosa. b) S. aureus. c) E. coli. d) S. epidermidis.

6. ¿Qué patógeno se asocia con mayor frecuencia a infecciones postquirúrgicas de prótesis?. a) S. aureus. b) P. aeruginosa. c) Coagulasa negativos. d) S. epidermidis.

7. ¿Qué tratamiento inicial se recomienda en osteomielitis de los huesos largos en caso de infección por S. aureus?. a) Ciprofloxacin. b) Vancomicina. c) Linezolid. d) Clindamicina.

8. ¿Qué examen es fundamental en la evaluación de osteomielitis crónica?. a) Biopsia ósea. b) Radiografía de tórax. c) Electrocardiograma. d) Cultivo de sangre.

9. En pacientes inmunodeprimidos con osteomielitis, ¿cuál es una posible complicación?. a) Desarrollo de sepsis. b) Rechazo del injerto óseo. c) No desarrollo de infección. d) Hipotensión severa.

10. ¿Cuál es el agente patógeno más común en osteomielitis por pie diabético. a) S. aureus. b) P. aeruginosa. c) S. epidermidis. d) BGN.

11. En pacientes con osteomielitis en la mandíbula, ¿cuál es una de las primeras recomendaciones de tratamiento. a) Desbridamiento de hueso necrosado. b) Terapia oral con antibióticos. c) Radioterapia. d) Inmunosupresores.

12. Para el tratamiento de osteomielitis por S. aureus, ¿cuál es el tratamiento de segunda línea si la resistencia es un factor?. a) Linezolid. b) Clindamicina. c) Rifampicina. d) Cefalexina.

13. ¿Qué tipo de tratamiento se sugiere para osteomielitis por P. aeruginosa en huesos largos?. a) Rifampicina. b) Ciprofloxacino. c) Vancomicina. d) Clindamicina.

14. En osteomielitis postquirúrgica, ¿qué factor puede complicar la evolución de la infección?. a) Presencia de material extraño. b) Tratamiento antimicrobiano adecuado. c) Solo la vía oral. d) Nula necesidad de cirugía.

15. ¿Qué tipo de osteomielitis se asocia frecuentemente con infecciones en pie diabético. a) Osteomielitis crónica. b) Osteomielitis aguda. c) Osteomielitis por contigüidad. d) Osteomielitis postoperatoria.

16. En el caso de osteomielitis postoperatoria, ¿qué es clave para la erradicación de la infección?. a) Uso exclusivo de antibióticos. b) Desbridamiento de tejido necrosado. c) Quimioterapia prolongada. d) Rehabilitación temprana.

17. En el tratamiento de osteomielitis postoperatoria, ¿qué se debe considerar según los cultivos?. a) Sensibilidad de los patógenos aislados. b) Solo el antibiótico más barato. c) La respuesta inmunológica del paciente. d) El tiempo de hospitalización.

18. ¿Qué tipo de infecciones pueden estar asociadas con osteomielitis crónica en huesos largos?. a) Infecciones de huesos y articulaciones. b) Infecciones gastrointestinales. c) Infecciones respiratorias. d) Infecciones del tracto urinario.

19. ¿Qué medida adicional es importante en el tratamiento de osteomielitis crónica?. a) Análisis de biopsias óseas. b) Aislamiento de bacterias de la sangre. c) Inmunosupresión controlada. d) Evitar cualquier tipo de cirugía.

20. En la osteomielitis de huesos largos, ¿qué complicación es más frecuente?. a) Lesión medular. b) Sepsis. c) Hemorragia interna. d) Pérdida de movilidad.

21. En osteomielitis postoperatoria, ¿cuál es la principal recomendación para evitar complicaciones. a) Usar antibióticos orales solo. b) Desbridar y monitorizar la herida quirúrgica. c) Solo reposo y fisioterapia. d) Evitar el uso de antibióticos.

22. En pacientes inmunodeprimidos, ¿cuál es la característica de la osteomielitis?. a) Se resuelve rápidamente. b) Menor riesgo de infección. c) El tratamiento suele ser menos agresivo. d) Las infecciones suelen ser más graves.

23. ¿Cuál de los siguientes es un tratamiento secundario para la osteomielitis de huesos largos. a) Rifampicina. b) Vancomicina. c) Linezolid. d) Solo tratamiento quirúrgico.

24. En el caso de osteomielitis en la mandíbula, ¿qué procedimiento es esencial?. a) Radioterapia. b) Desbridamiento quirúrgico. c) Solo uso de antibióticos. d) Terapia con esteroides.

25. ¿Cuál de los siguientes factores aumenta el riesgo de osteomielitis postquirúrgica. a) Alta resistencia bacteriana. b) Uso de material quirúrgico estéril. c) Cirugía sin complicaciones. d) Uso prolongado de antibióticos.

26. En osteomielitis crónica, ¿qué estrategia se usa para asegurar el éxito del tratamiento?. a) Terapias antibióticas únicas. b) Uso de antibióticos de amplio espectro. c) Monitoreo con cultivos repetidos. d) Evitar el uso de antibióticos.

27. ¿Qué complicación es frecuente en osteomielitis asociada con prótesis articular?. a) Fracturas óseas. b) Infecciones graves y persistentes. c) Pérdida de movilidad. d) Hemorragias internas.

28. ¿Qué prueba es esencial para diagnosticar osteomielitis en huesos largos?. a) Prueba de PCR. b) Biopsia ósea. c) Ecografía. d) Análisis de orina.

29. Para la osteomielitis en pie diabético, ¿qué tipo de tratamiento es el más apropiado. a) Antibióticos orales exclusivamente. b) Antibióticos intravenosos y terapia quirúrgica. c) Solo desbridamiento quirúrgico. d) Medicación inmunosupresora.

30. En osteomielitis asociada a prótesis, ¿qué es crucial para evitar infecciones recurrentes?. a) Inmunización. b) Control de la resistencia antibiótica. c) Desbridamiento de tejido infectado. d) Uso exclusivo de antibióticos orales.

Denunciar Test