option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA

Descripción:
PREGUNTAS TEST

Fecha de Creación: 2020/11/26

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 100

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es la biofarmacia?. Es la rama de la farmacología encargada del estudio de la influencia de la forma farmacéutica sobre los acontecimientos farmacocinéticos y farmacodinámicos a consecuencia de su administración. Es la ciencia que estudia todo lo relacionado con la fabricación de los medicamentos. Especialidad médica que se ocupa de la evaluación de los efectos de los medicamentos en la especie humana. Ciencia y las actividades relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos.

La farmacocinética clínica permitirá la elección de: Forma farmacéutica. Vía de administración. Dosis. Todas son correctas.

Aspectos cinéticos del proceso LADMER: Orden cero. Orden tres. Orden mixto de Michaelis - Menten. a) y c) son correctas.

En la absorción activa, ¿Qué le sucede al fármaco?. El fármaco utiliza un transportador para su absorción. El fármaco utiliza un transportador para ser secretado a la luz tubular renal. Secretado por la bilis. Todas son correctas.

Las principales fases de la liberación son: Dilución. Disgregación, disolución y difusión. Desintegración. Eliminación. Distribución.

Los principales factores que afectan a la velocidad de disolución son: Fluidez. Insolubilidad. Solubilidad del fármaco, tamaño de partícula, viscosidad, temperatura y agitación. Excitación.

Los mecanismos de transporte de los fármacos son: A) Endocitosis. B) Difusión activa. C) Transporte facilitado. D) Par de iones. E) Transporte pasivo. F) Difusión colectiva. c) y d) son correctas.

Las características principales de la difusión pasiva son: A favor de gradiente, sin portador. Depende: pKa, fco y pH del medio. Ácidos / bases débiles (la mayoría de los fármacos). Contra gradiente de concentración, requiere portador. Específico y saturable. Unión con un ión del signo contrario con formación de un complejo neutro. Importante en administración intramuscular y subcutánea. Ej: electrolitos, moléculas pequeñas. Todas son correctas.

Las características del transporte activo son: Paso a través de poros de la membrana (endotelios capilares). Depende: nº y tamaño del poro, viscosidad medio. Contra gradiente de concentración, requiere portador. Específico y saturable. Ca, Fe, monoglúcidos, aminoácidos, vitaminas, hormonas y fármacos pirata. Ninguna es correcta.

¿En qué consiste la absorción?. El fármaco se desintegra de la forma farmacéutica. El fármaco llega al tracto gastrointestinal. Es el paso del fármaco desde su lugar de administración al torrente sanguíneo. No hay absorción sistémica.

La absorción sistémica de un fármaco dependerá de: Forma farmacéutica. Vías de administración. Dosis. Propiedades físico-químicas del fármaco. Lugar de perfusión endovenosa.

La mayoría de los fármacos son: Ácidos o bases débiles. Ácidos fuertes. Ácidos neutros. Bases neutras. Bases fuertes.

En la administración de un fármaco mediante la vía oral ¿Dónde se absorben principalmente?. Pulmón. Intestino delgado. Páncreas. Estómago. Hígado.

El vaciado gástrico: Influye en la biodisponibilidad en velocidad. Influye en la vía de administración. Influye en la biodisponibilidad en magnitud. Un vaciado gástrico intestinal aumenta la disponibilidad.

Los principales factores que modifican el vaciado gástrico son: Medicamentos. pH. Temperatura del alimento. Consistencia del vaciado gástrico. Volumen del alimento. Todas son correctas.

¿Qué es la biodisponibilidad?. Porcentaje de dosis de fármaco que llega inalterada a la circulación general y la velocidad al a que dicho acceso se produce. Acción de los medicamentos y efectos que tiene en el organismo vivo. Obra de referencia que contiene las nociones o informaciones fundamentales de una materia, ya sea científica o artística. Estudio de las operaciones tecnológicas y de los componentes implicados en la fabricación de los medicamentos. % de fármaco que accede al torrente sanguíneo.

Las principales vías de administración de los fármacos son: A) Vías enterales: oral, sublingual, rectal, pulmonar, nasal, cutánea, ótica y ocular. B) Vías parenterales: transdérmica, intravascular, intravenosa, epidural y subcutánea. C) Vías parenterales: oral, sublingual, rectal, pulmonar, nasal, cutánea, ótica y ocular. D) Vías enterales: transdérmica, intravascular, intravenosa, epidural y subcutánea. a) y b) son correctas.

Los medicamentos con biodisponibilidad reducida son: Beta-lactámicos, levodopa, baclofeno, alfa-metildopa y tetraciclinas. Vitaminas liposolubles. Complejos derivados de metales pesados. Alcaloides de la vinca. Quelatos.

Los medicamentos con biodisponibilidad aumentada son: Bisoprolol y atenolol. Propranolol, metoprolol, alpretonol, hidralazina, clorotiazida, hidroclorotiazida, carbamazepina y vitaminas hidrosolubles. Placitaxel. Nitrosueras. Mostazas nitrogenadas.

En la vía sublingual se produce una......absorción. Rápida. Lenta. Fluida. Tranquila. Vigorosa.

El efecto de primer paso hepático también denominado: Distribución sistémica. Eliminación presistémica. Disgregación farmacéutica. Metabolismo hepático.

¿En qué consiste el efecto de primer paso hepático?. El fármaco llega al torrente sanguíneo. % de dosis de fcos que llega inalterada a la circulación general. Pérdida de fármaco por metabolismo antes de llegar a circulación sistémica. Todas son incorrectas.

Los teratógenos pueden definirse como: Tratan la presión arterial alta y otras afecciones. Fármacos que atraviesan la placenta y pueden producir malformaciones en el feto. Producen una inhibición enzimática. Son fármacos que producen daño en embarazadas.

El símbolo O en el embalaje del fármaco significa: Dispensación de estupefaciente. Se necesita receta médica. No se necesita receta médica. Dispensación de psicotropo.

Son vías mediatas o indirectas: Rectal. Subcutánea. Tópica. La a) y la c) son ciertas.

No es una vía de eliminación en la excreción del fármaco. Renal. Digestiva. Biliar. Respiratoria.

Los fármacos que alargan el tiempo de coagulación sanguínea son: Antianémicos. Simpaticolíticos. Anticoagulantes. Parasimpaticolíticos.

La vía en la que el fármaco se deposita en la boca, para actuar en ella a nivel local, se llama: Vía oral. Vía sublingual. Vía tópica. Vía bucal.

¿Cuál de las siguientes formas farmacéuticas se administra por vía tópica?. Nebulizadores. Enemas. Tabletas. Cremas.

La equivalencia de 1 mL en un sistema de microgoteo es de: 10 gotas. 20 gotas. 60 gotas. 90 gotas.

1. UNA VEZ QUE LAS MOLÉCULAS DE LOS FÁRMACOS SE ENCUENTRAN EN LA CIRCULACIÓN SISTÉMICA, LA MANERA MAS COMÚN DE VIAJAR A TRAVES DEL PLASMA ES: disueltos en el plasma. unidos a proteínas plasmáticas. unidos a los hematíes. unidos a los leucocitos.

2. SEÑALE CUÁL ES EL ACRÓNIMO CON EL QUE SE CONOCE EL PROCESO DE FARMACOCINÉTICA DEL PRINCIPIO ACTIVO DE UN FÁRMACO. atc. ladme. latcr. ladmer.

LA ABSORCIÓN ORAL SE PUEDE VER ALTERADA POR. diarrea. insuficiencia coronaria. vaciado gástrico. todas son correctas.

CUANDO SE HABLA DE ELIMINACIÓN DE LOS FÁRMACOS EN EL ORGANISMO, SE REFIERE A: excreción. metabolismo. metabolismo y excreción. todas son incorrectas.

EL METABOLISMO DE LOS FÁRMACOS PUEDE TENER LUGAR EN DIFERENTES ÓRGANOS DEL ORGANISMO. INDICA CUAL ES EL ÓRGANO MÁS IMPORTANTE DONDE SE REALIZA EL METABOLISMO. pulmones. riñones. piel. todas son falsas.

DE LAS SIGUIENTES PATOLOGÍAS CUAL O CUALES AFECTA A LA EXCRECIÓN. insuficiencia renal. insuficiencia hepática. insuficiencia cardiaca. todas son correctas.

CON RESPECTO AL EFECTO DE PRIMER PASO HEPÁTICO ES CIERTO QUE. el fármaco sufre una primera metabolización antes de pasar a circulación sistémica. el efecto de primer paso es sinónimo de Biodisponibilidad. ocurre cuando el fármaco que se encuentra en circulación sistémica pasa por primera vez por el hígado. ocurre cuando el fármaco se incorpora a la bilis y vuelve al sistema digestivo.

LA CANTIDAD DE FÁRMACO DE LA DOSIS ADMINISTRADA QUE ALCANZA SU DIANA TERAPÉUTICA, SE DENOMINA. liberación retardada. eficacia. liberación sostenida. biodisponibilidad.

LAS INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS, QUE TIENEN LUGAR, FUNDAMENTALMENTE, EN EL HÍGADO Y SE PRODUCEN CUANDO SE ADMINISTRAN CONJUNTAMENTE MEDICAMENTOS QUE UTILIZAN LA MISMA VÍA DE METABOLIZACIÓN, SE DENOMINAN INTERACCIONES. de metabolización. de distribución. de excreción. todas las respuestas son falsas.

CUANDO DECIMOS QUE EL PRINCIPIO ACTIVO SUFRE REACCIONES BIOQUÍMICAS QUE LO TRANSFORMAN EN DIFERENTES METABOLITOS, ACTIVOS O INACTIVOS, LO QUE FACILITA SU ELIMINACIÓN, NOS REFERIMOS A: a) Liberación. b) Absorción. Distribución. d) Metabolismo.

EL PASO DE LOS FÁRMACOS A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS PUEDE EFECTUARSE MEDIANTE: a) Transporte activo. b) Transporte facilitado. Transporte pasivo. d) Todas las respuestas son correctas.

LOS PROCESOS LADME QUE PUEDEN SER MODIFICADOS POR LA TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA SON. Liberación y Absorción. b) Metabolismo y excreción. c) Distribución y Metabolismo. d) La tecnología farmacéutica no puede modificar ningún proceso del LADMER.

LA EXCRECIÓN BILIAR SE VE FAVORECIDA. a) En el caso de fármacos de baja lipofilia. b) Por la circulación enterohepática. c) Cuando los fármacos son muy solubles en el plasma. d) Todas las respuestas son falsas.

INDICA LA RESPUESTA FALSA. a) Las moléculas inactivas que se biotrasforman en otras que presentan actividad terapéutica se denominan Profármacos. b) Los principios activos se biotransforman en metabolitos que siempre carecen de actividad farmacológica. c) Durante el proceso de metabolismo los fármacos consiguen convertirse en sustancias más fácilmente eliminables. d) El citocromo P450 es uno de los más activos a la hora de la metabolización.

LA CIENCIA QUE ESTUDIA LAS ACCIONES Y LOS EFECTOS DE LOS FÁRMACOS EN EL ORGANISMO ES LA. a) Biología. b) Farmacocinética. c) Farmacodinamia. d) Farmacopea.

DURANTE LA LIBERACIÓN OCURREN LOS PROCESOS DE: a) disgregación, absorción y migración. b) disgregación, disolución y difusión. d) disolución, distribución y difusión. c) disolución, absorción y distribución.

EL METABOLISMO DE LOS FÁRMACOS PUEDE TENER LUGAR EN: a) Hígado. b) Pulmones. c) Tracto gastrointestinal. d) Todas las respuestas son correctas.

SEÑALA LA RESPUESTA INCORRECTA. a) La farmacocinética es la rama de la farmacología que estudia los procesos que sufre un fármaco a su paso por el organismo. b) La liberación es el proceso que permite que la sustancia activa quede disponible desde el medicamento. c) Excreción es el proceso por el cual el fármaco y/o sus metabolitos salen del organismo. ) En el metabolismo los principios activos se transforman siempre en sustancias inactivas.

Cuando la velocidad de absorción se iguala a la velocidad de eliminación decimos que. a) Esta en la concentración máxima. b) No se absorbe más fármaco. c) Solo se elimina fármaco. d) Todas las respuestas son falsas.

LA MANERA EN QUE LOS FÁRMACOS VIAJAN A TRAVÉS DE LA SANGRE ES: a) Disueltos en el plasma. unidas a los hematíes. b) Unidos a proteínas plasmáticas. d) Todas las respuestas son ciertas.

EL PROCESO DE LIBERACIÓN SE VE INFLUENCIADO POR: La forma farmacéutica. b) La vía de administración. c) El tamaño de las partículas del fármaco. d) Todas las respuestas son ciertas.

DURANTE EL PROCESO DE DISTRIBUCIÓN, LAS MOLÉCULAS. a) Llegan a su lugar de acción. b) Pueden acumularse em distintos tejidos u órganos. c) Todas las respuestas son correctas. d) Volver a circulación desde la diana farmacológica o desde el reservorio.

¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS INFLUYEN EN LA ABSORCIÓN DE UN FÁRMACO?: a) La filtración glomerular. b) La unión a proteínas plasmáticas. c) El peso molecular del fármaco. d) La secreción tubular activa.

CUANDO LA MEMBRANA SE INVAGINA, ENGLOBA UNA PARTÍCULA SÓLIDA PARA DEPOSITARLA, POSTERIORMENTE, EN EL INTERIOR DE LA CÉLULA, SE DENOMINA. a) Fagocitosis. b) Transporte activo. c) Difusión facilitada. d) Ósmosis.

SELECCIONA LA AFIRMACIÓN VERDADERA. a) Una forma farmacéutica líquida se absorbe antes que una forma farmacéutica sólida. b) Los fármacos absorbidos en el tracto gastrointestinal, llegan al hígado a través de la vena porta. c) Las soluciones oleosas se absorben con mayor rapidez que las acuosas. d) Todas las repuestas son correctas.

EN LA EXCRECIÓN RENAL. Los fármacos deben estar unidos a proteínas para que puedan excretarse. b) La insuficiencia cardiaca hace que disminuya la velocidad de eliminación. c) Las moléculas hidrosolubles se excretan difícilmente por orina. d) Todas las respuestas son ciertas.

POR BIODISPONIBILIDAD DE UN FÁRMACO SE ENTIENDE..... a) El proceso de transformación necesario para la absorción de este. El paso del medicamento desde que es absorbido hasta llegar al órgano diana. c) La cantidad de fármaco que llega de forma activa a la circulación. d) Todas las respuestas son correctas.

EL PASO DEL FÁRMACO DESDE EL MEDIO EXTERNO (MUCOSA INTESTINAL, PIEL, ESTOMAGO, PULMONES...) A LA SANGRE O MEDIO INTERNO. SE DENOMINA: a) Distribución. b) Eliminación. metabolismo. d) Absorción.

CUANDO DECIMOS QUE LA ABSORCIÓN DE UN FÁRMACO ESTÁ CONDICIONADA POR LAS BARRERAS QUE TIENE QUE ATRAVESAR PARA LLEGAR A LA CIRCULACIÓN SISTÉMICA, ¿A QUÉ FACTOR NOS REFERIMOS?: a) Concentración del fármaco. b) Vía de administración. c) Solubilidad del fármaco. d) Todas las respuestas son falsas.

¿CUÁL ES EL ORDEN DE LOS PROCESOS A LOS QUE HACEN REFERENCIA LAS SIGLAS LADME? SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA: a) Liberación, absorción, distribución, metabolismo, excreción. b) Liberación, administración, distribución, metabolismo, excreción. c) Liberación, absorción, distribución, multiplicación, excreción. d) Liberación, absorción, distribución, metabolismo, esterilización.

LA ACCIÓN DEL PRODUCTO QUÍMICO EN CONCRETO, SE DENOMINA. marca registrada. nombre genérico. principio activo. nombre químico.

LOS PREPARADOS CUYA FÓRMULA SE ENCUENTRA DESCRITA EN LAS FARMACOPEAS OFICIALES SON. fármacos. productos galénicos. placebos. fármacos huérfanos.

LA VIDA MEDIA DE ELIMINACIÓN ES. tiempo requerido por el proceso de eliminación para reducir la concentración del medicamento a la mitad de la que había inicialmente. tiempo requerido por el proceso de eliminación para reducir la concentración del medicamento a la tercera parte de la que había inicialmente. tiempo requerido por el proceso de eliminación para reducir la concentración del medicamento a la cuarta parte de la que había inicialmente. ninguna es correcta.

¿CÓMO SE LLAMA LA PARTE DE LA FARMACOLOGÍA QUE ESTUDIA LA DOSIFICACIÓN DE LOS FÁRMACOS?. farmacocinética. posología. farmacodinámica. plasmología.

EN UNA DE LAS SIGUIENTES VÍAS DE ADMINISTRACIÓN NO HAY FENÓMENO DE ABSORCIÓN. intratecal. intraósea. intravenosa. intradérmica.

EL TIEMPO TRASCURRIDO ENTRE UNA DOSIS Y LA SIGUIENTE SE DENOMINA. intervalo de administración. margen terapéutico. tiempo de eliminación. duración del efecto.

TIPO DE FÁRMACO Y PARA QUÉ SE UTILIZA (SEÑALA LA RESPUESTA INCORRECTA). analgésicos: alivio sintomático del dolor. citotóxicos: para el cáncer. antihistamínicos: para las infecciones gastrointestinales. anticolinérgicos: para las alteraciones producidas en el SN.

UNO DE ESTOS FÁRMACOS NO SE USA EN PATOLOGÍAS CARDIACAS. digitálicos. benzodiacepinas. antianginosos. antiarrítmicos.

¿QUÉ MEDICAMENTO ES EL REGULADOR UNIVERSAL DEL HUMOR?. litio. haloperidol. imipramina. cimetidina.

EN UNA DE ESTAS FASES SIGUIENTES TIENE LUGAR LA REACCIÓN QUÍMICA DE CONJUGACIÓN. absorción. detoxicación. eliminación. distribución.

LA CANTIDAD DE DROGA QUE SE ADMINISTRA EFICAZ PARA LOGRAR UN EFECTO DETERMINADO SE DENOMINA. dosis. fármaco. principio activo. medicamento.

LA SUSTANCIA INACTIVA USADA PARA INCOPORAR EL PRINCIPIO ACTIVO ES. fármaco. droga. excipiente. principio activo.

NO ES UN REQUISITO DE LOS FÁRMACOS. sustancia generada de forma endógena por el organismo. sustancia administrada al organismo de manera exógena. sustancia empleada con fines médicos. sustancia que produce efectos medibles o sensibles en organismos vivos.

SEGÚN LAS SIGUIENTES, CUÁL ES LA VÍA DE MAYOR ABSORCIÓN. parenteral. sublingual. rectal. intramuscular.

EL SISTEMA QUE PERMITE LA LIBERACIÓN TEMPORAL CONTROLADA DEL FÁRMACO SE DENOMINA. febrectal supos. oros. sintrom. clexane.

EL EFECTO ACUMULATIVO DE UN FÁRMACO PUEDE PRODUCIR. terapia. toxicidad. alergia. todas son correctas.

SEÑALA LA AFIRMACIÓN INCORRECTA. todas son correctas. la comida puede retrasar la absorción del medicamento. la absorción de un fármaco desde el recto al torrente circulatorio suele ser impredecible. la metabolización o eliminación es un proceso de la farmacocinética.

EL EFECTO PRETENDIDO POR EL FÁRMACO ES. efecto terapéutico. efecto secundario. efecto acumulativo. efecto idiosincrásico.

LA HEPARINA SE ADMINISTRA POR VÍA. intramuscular. rectal. vaginal. subcutánea.

Y LA INSULINA, SE ADMINISTRA ¿ A TRAVÉS DE QUE VÍA?. intravenosa. subucutánea. oral. ninguna de las anteriores respuestas son correctas.

SEÑALA LA OPCIÓN INCORRECTA. las meglitinidas se eliminan por vía hepática. la lidocaína se elimina por vía hepática. en el anciano se deben de evitar planes terapéuticos complicados. todas las respuestas son correctas.

LOS ANTIDIABÉTICOS ORALES USADOS EN LA DIABETES DE TIPO INSULINODEPENDIENTE ACTÚAN A NIVEL DEL. páncreas. hígado. ninguna es correcta. a y b son correctas.

AL PROCESO POR EL CUAL EL FÁRMACO ES CONVERTIDO EN UNA FORMA MENOS ACTIVA SE LLAMA. eliminación y distribución. absorción. biotransformación. b y c son correctas.

LA BIOTRANSFORMACIÓN DEL FÁRMACO OCURRE GENERALMENTE EN. hígado. piel. riñón. ninguna es correcta.

UNA DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS NO CORRESPONDE CON LA FARMACOCINÉTICA DE LOS ANCIANOS. aumento de las concentraciones plasmáticas de los fármacos hidrosolubles. disminución de la vida media de los fármacos. disminución de la absorción de los fármacos. todas las respuestas son correctas.

DE LAS SIGUIENTES, ES UNA ALTERNATIVA A LA VÍA ORAL. inhalatoria. parenteral. rectal. vaginal.

EL FÁRMACO INTRODUCIDO POR MEDIO DE UNA PUNCIÓN ES A TRAVÉS DE LA VÍA. parenteral. oral. intracardiaca. sublingual.

EN RELACIÓN AL VOLUMEN APARENTE DE DISTRIBUCIÓN (SEÑALE LA FALSA). este volumen no es una entidad real. es una constante de proporcionalidad que relaciona la cantidad total de fármaco que llega al organismo con la concentración plasmática. se puede expresar como litros por kilogramo, pero en algunos casos se prefiere expresar como volumen por unidad de superficie corporal. el volumen de distribución para los fármacos hidrosolubles disminuye en presencia de edemas.

EN RELACIÓN A LOS CONCEPTOS FARMACOCINÉTICOS SEÑALA LA AFIRMACIÓN FALSA. el metabolismo hepático de primer paso puede considerarse parte del proceso de absorción. un volumen de distribución elevado se asocia a fármacos con elevada liposolubilidad. la semivida de eliminación es el tiempo que tarda la concentración plasmática de un fármaco en disminuir a la mitad. una constante de eliminación de 0.1 h - 1 indica el 1% de las moléculas de un fármaco que se eliminan en 1 hora.

SEGÚN EL FENÓMENO DE INDUCCIÓN ENZIMÁTICA, SEÑALE LA FALSA. el fenobarbital es un inductor enzimático. las familias de enzimas cuyas síntesis es inducible son las pertenecientes al citocromo P450. cuando se formen metabolitos activos, la supresión brusca del inductor enzimático puede provocar un cuadro de toxicidad. la inducción enzimática ocurre fundamentalmente en rl hígadi.

SEÑALA LA RESPUESTA INCORRECTA. la metoclopramida reduce la biodisponibilidad de la digoxina. el uso de verapamilo puede aumentar la concentración plasmática de digoxina. no se recomienda el uso de IECAS ya que pueden ocasionar hipopotasemia. todas las respuestas anteriores son correctas.

LA EFICACIA DE UN MEDICAMENTO PUEDE DEFINIRSE COMO. efecto terapéutico estudiado en condiciones experimentales. efecto terapéutico en las condiciones habituales de uso. efecto terapéutico en función de los recursos utuilizados. efecto terapéutico medio bajo condiciones de incertidumbre.

LOS ANTIDREPESIVOS TRICÍCLICOS. producen pérdida de peso. se metabolizan por N - desmetilación o hidroxilación dando lugar a metabolitos inactivos. pueden producir efectos anticolinérgicos. poseen una semivida de eliminación corta.

LA EFECTIVIDAD DE LOS FÁRMACOS PUEDE VERSE MODIFICADA POR ALGUNO DE LOS SIGUIENTES FACTORES. todas son ciertas. incumplimiento terapéutico. factores genéticos. gravedad de la enfermedad.

EN RELACIÓN A LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN SEÑALA LA FALSA. los ácidos débiles se absorben en la mucosa gástrica. la mayoría de los fármacos son ácidos y absorbidos en el intestino delgado. una demora en el tiempo del vaciado gástrico significa un retraso en la absorción. la cubierta entérica favorece la liberación del fármaco a pH intestinal.

POSIBLES CAUSAS DE VARIABILIDAD EN LA RESPUESTA A LOS MEDICAMENTOS DEPENDIENTES DEL PACIENTE. Interacciones farmacológicas. Adherencia al tratamiento. Vía de administración del medicamento. Formulación del medicamento.

LA PRINCIPAL VENTAJA DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN EN DOSIS UNITARIA ES: No hace falta acondicionar los medicamentos. Disminuye el número de errores de medicación. El fármaco llega más rápido al paciente. Es el sistema más económico para el Servicio de Farmacia ya que ahorra personal.

QUÉ CANTIDAD DE PRINCIPIO ACTIVO NECESITAS PARA PREPARAR UNA POMADA DE 50 GRAMOS DE FLUOROURACILO TÓPICO 5%. 5 g. 2,5 g. 5 mg. 2,5 mg.

EL TRANSPORTE DEL PRINCIPIO ACTIVO DE UN FÁRMACO POR LA SANGRE HASTA LOS ÓRGANOS O TEJIDOS DONDE EJERCE SU ACCIÓN SE CONOCE COMO: Liberación. Absorción. Metabolismo. Distribución.

DOS ASPECTOS BÁSICOS QUE CONDICIONAN EL EFECTO DE UN FÁRMACO CON MECANISMO DE ACCIÓN ESPECÍFICO SON. Estructura y afinidad del fármaco. Afinidad y especificidad del receptor. Velocidad de absorción del fármaco. Sensibilidad y especificidad del receptor.

Denunciar Test