FARMACOLOGÍA 1º PARCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FARMACOLOGÍA 1º PARCIAL Descripción: Test de farmacología con preguntas de examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El fármaco, una vez absorbido: Se disuelve en el plasma. Siempre se distribuye al agua intracelular. Se une a la albúmina si es ácido débil. Si se une en un porcentaje superior al 10% a proteínas plasmáticas se retrasa su eliminación. ¿Qué es la eficacia intrínseca?. La capacidad para producir respuesta del complejo fármaco -receptor. El equilibrio entre la forma activa y la inactiva de los receptores. La capacidad del fármaco para producir reacciones adversas. La capacidad de un fármaco para unirse a un receptor. De las siguientes respuestas, diga cuál es cierta: Los gatos forman muchos metabolitos glucoconjugados. Los ácidos débiles se excretan en mayor cantidad por la saliva de rumiantes que por la de los perros. Por la leche se excretan en mayor cantidad lo ácidos débiles. No se pueden administrar fármacos ácidos débiles por vía oral a los rumiantes. Mediante el proceso de biotransformación el fármaco: Siempre forma algún metabolito tóxico. Se transforma siempre en un compuesto más liposoluble. Generalmente se transforma en un compuesto más hidrosoluble. Se transforma siempre en un compuesto inactivo. La biodisponibilidad de un fármaco viene representada por: La constante de eliminación. La fracción de dosis absorbida Cmax y Tmax. Volumen de distribución. La semivida de eliminación. En que proceso/s de excreción de fármacos participa la difusión pasiva?: Leche. Pulmonar. Renal. Todos. ¿Qué actividad puede tener un metabolito en relación a la del fármaco?: Todas son ciertas. La misma, pero menos intensa. Acción cualitativamente diferente. Puede ser inactivo. La distribución de un fármaco en el organismo animal está condicionada por: Masa muscular. La perfusión tisular. Su liposolubilidad. Todas son válidas. ¿qué proceso interviene en el paso de fármacos a través de la barrera fetoplacentaria?. Difusión pasiva. Transporte activo. Difusión facilitada y filtración. Todas. Un efecto colateral de un fármaco: Forma parte de la misma acción farmacológica. Surge como consecuencia de la acción principal del compuesto. Forma parte de la misma acción farmacológica y no es deseable. Surge como consecuencia de la acción principal del compuesto y no es deseable. Por vía respiratoria un fármaco se puede absorber: En la pared alveolar. En bronquios. En mucosa nasal. Todos. ¿Qué no influye en la absorción de los fármacos por filtración?. Grado de ionización. Tamaño de moléculas. Gradiente. Número de poros. Se administra un fármaco con un inductor enzimático, ¿qué ocurre con su acción farmacológica?. Aumenta. Aumenta su toxicidad. Disminuye. Nada. Respuesta exagerada de un animal a la dosis de un fármaco. Tolerancia. Hipersusceptibilidad. Taquiflaxia. Alergia. La afinidad de un fármaco por su receptor está representada por: Constante de asociación. Constante de disociación. Actividad intrínseca. Constante de afinidad. Los anestésicos inhalatorios: Actúan bloqueando los canales de sodio voltaje-dependientes. Se asocian con adrenalina para potenciar la acción anestésica. Actúan sobre el receptor GABAa. Produce relajación muscular. El fentalino: Se usa en la neuroleptoanestesia. Para actuar se une a receptores adrenérgicos. Está indicado para dolores poco intensos. No produce depresión respiratoria. La morfina: Tiene afinidad por receptores N. Usada para dolores intensos. Produce depresión respiratoria. Todas. Los anestésicos inhalatorios: Deprimen la respiración. Reducen la contractibilidad cardíaca. Algunos producen hipertemia maligna. Todas son correctas. El paracetamol: Es antiinflamatorio y antipirético. Produce lesiones en la mucosa gastrointestinal. Es analgésico y antipirético. Se utiliza en casos de artrosis y procesos degenerativos de los cartílagos. Los diuréticos de alto techo: Los diuréticos de alto techo:. Actúan a nivel del asa de Henle. Disminuyen la excreción de potasio en el riñón. Favorecen la excreción de un 5-10% de sodio. |