FARMACOLOGÍA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FARMACOLOGÍA Descripción: RecoBellacos 1º Parcial Farma 2022 (Parte 1) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Con cuál de los siguientes modelos de distribución se corresponde la ecuación?: a. Modelo tricompartimental, dosis única, vía intravenosa. b. Dosis múltiples, modelo bicompartimental, vía intravenosa. c. Modelo bicompartimental, dosis única, vía intravenosa. d. Modelo monocompartimental, dosis única, vía intravenosa. e. Modelo bicompartimental, dosis única, vía extravascular. ¿Cuál de los siguientes modelos de distribución se corresponde a la ecuación? Cp = B * e-Ke*t - A * e-Ka*t. a. Modelo tricompartimental, dosis única, vía intravenosa. b. Modelo bicompartimental, dosis única, vía intravenosa. c. Modelo monocompartimental, dosis única, vía intravascular. d. Modelo monocompartimental, dosis única, vía extravascular. e. Modelo bicompartimental, dosis única, vía extravascular. ¿Cuál de los siguientes modelos de distribución se corresponde a la ecuación? Cp=A·e α·t + B·eβ·t – C·eKa·t. a. Modelo tricompartimental, dosis única, vía intravenosa. b. Modelo bicompartimental, dosis única, vía intravenosa. c. Modelo monocompartimental, dosis única, vía intravascular. d. Modelo monocompartimental, dosis única, vía extravascular. e. Modelo bicompartimental, dosis única, vía extravascular. ¿Cuál de las siguientes describe mejor a un fármaco que desaparece del plasma dando una curva cóncava (bifásica) cuando la concentración plasmática es representada frente al tiempo después de una inyección única del fármaco?. a. Primer orden; monocompartimental. b. Primer orden; bicompartimental. c. Segundo orden; monocompartimental. d. Orden cero; monocompartimental. e. Orden cero; bicompartimental. Anota el modelo farmacocinético de un fármaco cuya Cp disminuye de forma bifásica después de una única inyección IV: a. Cinética de primer orden, modelo monocompartimental. b. Cinética de primer orden, modelo bicompartimental. c. Cinética de segundo orden, modelo monocompartimental. d. Cinética de orden 0, modelo monocompartimental. e. Cinética de orden 0, modelo bicompartimental. En la administración intravascular de una dosis única: a. La Cmax coincide con la concentración plasmática teórica en tiempo cero. b. La Cmax coincide con el tiempo de menor eliminación del fármaco. c. La Cmax se puede estimar a partir de la cantidad total bajo la curva (AUC). d. La Cmax es directamente proporcional al volumen de distribución. e. La Cmax es inversamente proporcional a la dosis administrada. En la administración IV de una dosis única. a. La Cmáx coincide con la Cp teórica en T0. b. La Cmáx coincide con el tiempo de menor eliminación del fármaco. c. La Cmáx se puede estimar a partir del AUC. d. La Cmáx es directamente proporcional a la Ke. e. La Cmáx es directamente proporcional al Vd. Si LnCp decrese biexponencialmente, el modelo de distribución es: a. Monocompartimental. b. Bicompartimental. c. Tricompartimental. d. Cinética de orden 1. e. Cinética de orden 0. Si LnCp vs tiempo, se ajusta a una recta, sugiere: a. Absorción con cinética de orden 0. b. Absorción con cinética de orden mixto. c. Absorción con cinética de orden 1. d. Eliminación bicompartimental. e. Eliminación tricompartimental. Cuando una representación numérica de los niveles plasmáticos de un fármaco se transforma, al hacer una representación semilogarítmica, en una recta con una pendiente, nos indica que sigue: a. Una cinética de orden cero. b. Una cinética de orden mixto. c. Una cinética de orden uno. d. Un proceso biexponencial. e. Son correctas a y d. Si, en escala lineal, Cp vs Tiempo se ajusta a una recta indica: a. Orden 0. b. Orden mixto. c. Orden 1. d. Orden monoexponencial. e. Orden bicompartimental. Si las Cp se ajustan a una recta en escala aritmética indica: a. Cinética de orden 0. b. Cinética de orden mixto. c. Cinética de orden 1. d. Distribución biexponencial. e. Cinética bicompartimental. La curva dosis-efecto en U invertida se asocia con: a. El receptor de GH. b. El receptor alfa-1. c. El receptor muscarínico tipo 1. d. El receptor de Insulina. e. El receptor de EGF. ¿Con cuál de los siguientes fármacos asocias una curva dosis-efecto en forma e U invertida?: a. Receptor muscarínico. b. Receptor alfa adrenérgico. c. Receptor para interleucina 12. d. Receptor para Hormona de Crecimiento. e. Receptor para EGF. Si, Emax resultante de combinar dos agonistas es mayor que la suma de sus Emax individuales, hablamos de: a. Taquifilaxia. b.Agonismo inverso. c. Adición. d.Dualismo fisiológico. e. Potenciación. ¿Cuál de los siguientes términos describe mejor el siguiente fenómeno?: Cuando dos fármacos son co-administrados, el efecto de los dos es mayor que la suma del efecto de cada uno por separado: a. Antagonismo. b. Supersensibilidad. c. Adición. d. Tolerancia. e. Potenciación. Cuando co-administramos dos fármacos, el efecto resultante es mayor que la suma de sus efectos individuales. Este efecto se llama: a. Taquifilaxia. b. Desensibilización. c. Adición. d. Tolerancia farmacocinética. e. Potenciación. La propiedad más observada en la mayoría de los fármacos usados en la clínica cuando se administra a una dosis terapéutica es: a. Especificidad. b. Selectividad. c. Carcinogénesis. d. Toxicidad. e. Eficacia. Un antagonista competitivo: a. Incrementa la EC50 y reduce la Emax. b. Incrementa la EC50 sin afectar la Emax. c. Incrementa la EC50 por cooperativismo negativo. d. Actúa en un lugar diferente al del agonista puro. e. Provoca un cambio irreversible del receptor. Un fármaco antagonista puro competitivo: a. Tiene afinidad por el receptor y máxima eficacia. b. Tiene afinidad por el receptor y baja eficacia. c. Se une al receptor y lo degrada. d. Incrementa EC50. e. Ninguna de las anteriores es correcta. Un antagonista competitivo: a. Desplaza la curva dosis-efecto hacia abajo y a la derecha. b. Actúa sobre un sitio alostérico del receptor. c. Desplaza la curva dosis-efecto hacia arriba y a la izquierda. d. Actúa en el mismo sitio que el agonista. e. Ninguna de las anteriores es cierta. Un antagonista competitivo se caracteriza porque: a. Desplaza la curva dosis-efecto hacia abajo y a la derecha. b. Su mecanismo es por cooperativismo negativo. c. Desplaza la curva dosis-efecto hacia arriba y a la izquierda. d. Actúa en el mismo sitio que el agonista. e. Ninguna de las anteriores es cierta. En un fármaco antagonista puro: a. alfa = 1. b. alfa < 1. c. alfa > 0. d. alfa = 0. e. alfa > 1. Un antagonista es un tipo de fármaco que: a. Tiene máxima eficacia. b. Tiene afinidad por un receptor, pero una eficacia baja. c. Se une al receptor y lo activa. d. Disminuye la concentración de agonista para producir un efecto. e. Ninguna de las anteriores es correcta. Si un fármaco posee afinidad y actividad intrínseca máxima es un: a. Antagonista competitivo. b. Antagonista puro. c. Agonista puro. d. Agonista parcial. e. Fármaco con un alto índice terapéutico. Un agonista parcial es un: a. Un agonista inverso. b. Un antagonista parcial. c. Un antagonista competitivo puro. d. Un antagonista fisiológico. e. Un dualismo farmacológico. Un agonista parcial es muy similar a: a. Un antagonista químico. b. Un antagonista no competitivo. c. Un antagonista competitivo. d. Un antagonista fisiológico. e. Un inductor enzimático. Un agonista parcial se puede comportar como: a. Un agonista inverso. b. Un antagonista no competitivo. c. Un antagonista competitivo puro. d. Un antagonista fisiológico. e. Un inductor enzimático. Un fármaco con una actividad intrínseca < 1 es un: a. Antagonista competitivo. b. Antagonista puro. c. Antagonista parcial. d. Antagonista no competitivo. e. Antagonista químico. Si un fármaco posee afinidad y actividad intrínseca inferior a 1 es un: a. Antagonista competitivo. b. Antagonista puro. c. Antagonista parcial. d. Potenciador. e. Antagonista inverso. Si dos agonistas del mismo receptor producen efectos opuestos hablamos de: a. Agonismo inverso. b. Dualismo farmacológico. c. Sinergismo funcional. d. Antagonismo funcional. e. Potenciación funcional. Cuando dos fármacos activan receptores diferentes, pero ejercen el mismo efecto, hablamos de: a. Agonismo funcional. b. Dualismo farmacológico. c. Sinergismo funcional. d. Antagonismo funcional. e. Potenciación funcional. ¿Cuál de los siguientes métodos puede ser usado para identificar las causas de una reacción adversa?. a. Monitorización de las Cp. b. Monitorización del Cl. c. Genotipado. d. Cálculo de ratio metabólico. e. Todos los anteriores. El efecto secundario de un fármaco es: a. Una reacción de naturaleza inmunológica. b. Acompaña a la acción principal del fármaco. c. Una reacción genéticamente determinada. d. Una reacción idiosincrásica. e. Ninguna de las anteriores es cierta. El efecto de un fármaco que es diferente al deseado se denomina: a. Contraindicación. b. Efecto sistémico. c. Sobredosis. d. Efecto secundario. e. Taquifilaxia. Una reacción adversa asociada al mecanismo de acción principal del fármaco se conoce como: a. Contraindicación. b. Efecto secundario. c. Sobredosis. d. Efecto colateral. e. Tolerancia aguda. ¿Qué documento necesitas para notificar la sospecha de una reacción adversa?. a. Tarjeta roja. b. Tarjeta amarilla. c. Tarjeta de alarma a medicamentos. d. Tarjeta de fallo terapéutico. e. Tarjeta epidemiológica para fármacos. La sospecha de RAM se comunica con: a. La tarjeta de urgencias. b. La tarjeta amarilla. c. La tarjeta de alarma a RAM. d. la tarjeta de fallo terapéutico. e. La tarjeta epidemiológica. Si, la RAM es inseparable del mecanismo de acción principal se llama: a. Toxicidad aguda. b. Efecto secundario. c. Sobredosis. d. Efecto colateral. e. Idiosincrasia. Las RAM son más probables si: a. Pendiente acentuada en la curva dosis-efecto. b. Elevada potencia. c. Amplia ventana terapéutica. d. Amplio índice terapéutico. e. Elevada afinidad. Las RAM están asociadas con: a. Curvas dosis-efecto con pendiente acentuada. b. Fármacos con efectos terapéuticos potentes. c. Fármacos con IT elevado. d. Fármacos con Cl reducido. e. Son correctas a y d. Una RAM se puede prevenir: a. Monitorizando la Cp del fármaco. b. Monitorizando el Cl hepático. c. Identificando el genotipo metabolizador. d. Identificando el fenotipo metabolizador (ratio metabólico). e. Todos los anteriores. En la administración IV: a. La Cmax = Cp en T0. b. La Cmax coincide con el tiempo de menor eliminación del fármaco. c. La Cmax se puede estimar a partir del AUC. d. La Cmax es directamente proporcional a la Ke. e. La Cmax es directamente proporcional al Vd. La T1/2e de un fármaco se ve incrementada por: a. Disminución de la reabsorción tubular pasiva. b. Aumento de la circulación enterohepática. c. Inducción enzimática. d. La unión a la albúmina. e. Son correctas b y d. ¿Cuál de los siguientes fenómenos incrementa t1/2e de un fármaco?. a. Disminución de la reabsorción tubular pasiva. b. Aumento de la reabsorción tubular pasiva. c. Inducción del metabolismo. d. Incremento de la fijación a la albúmina. e. Son correctas b y d. En una mujer embarazada, la T1/2e de un fármaco con distribución monocompartimental se ve: a. Disminuida. b. Aumentada. c. No cambia. d. Reducida a la cuarta parte. e. Potenciada. Los fármacos muy hidrosolubles tendrán una T1/2e en pacientes con edemas: a. Disminuida. b. Incrementada. c. La misma. d. Reducida a la cuarta parte. e. Ninguna es correcta. Los fármacos muy liposolubles tendrán una T 1/2e en pacientes obesos: a. Disminuida. b. Incrementada. c. La misma. d. Reducida a la cuarta parte. e. Ninguna es correcta. ¿Cuál de los siguientes cambios farmacocinéticos tiene lugar en el paciente anciano?. a. Disminución del volumen de distribución de los fármacos liposolubles. b. Disminución de la biodisponibilidad de los fármacos con alta tasa de extracción hepática (efecto de primer paso hepático). c. Disminución de la unión de los fármacos a la albúmina. d. Disminución de la velocidad de las reacciones de fase II hepáticas. e. Aumento de la velocidad de absorción de los fármacos que se absorben en tramos iniciales del duodeno. Lo siguiente incrementará la velocidad de absorción de un fármaco a través de las membranas biológicas: a. Una disminución del estado de ionización. b. Un incremento del tamaño molecular. c. Una disminución de la liposolubilidad. d. La oxidación por P-450. e. La conjugación por glucoronidasas. La Ka de un fármaco se incrementará con: a. Una disminución del estado de ionización. b. Un incremento del tamaño molecular. c. Una disminución de la liposolubilidad. d. La oxidación por P-450. e. La conjugación por glucoronidasas. El Cl total se incrementa por: a. Incremento de la filtración glomerular. b. Conjugación con ácido glucurónico. c. Hidroxilación. d. Inducción del CYP3A. e. Todas las anteriores. El Vd relaciona: a. Kd y EC50. b. T1/2e y Cl. c. Dosis. d. Ke y AUC. e. AUC. El Vd permite conocer la relación entre: a. Kd y afinidad. b. t1/2e y Cl. c. Concentración plasmática y dosis. d. Ke y AUC. e. Dosis y t1/2e. Un Vd muy elevado se asocia con: a. Elevada unión a la albúmina. b. Elevada unión a los tejidos. c. Elevada extracción hepática. d. Elevado Cl renal. e. Reducida T1/2e. La EFICACIA de un fármaco se ve afectada por un polimorfismo: a. De CYP. b. De OATP. c. De receptores huérfanos. d. De transportadores activos. e. En todas las situaciones anteriores. Un polimorfismo genético afecta a la eficacia de un medicamento puede encontrarse en: a. Procesos farmacocinéticos. b. Procesos farmacodinámicos. c. Receptores huérfanos. d. Procesos farmacocinéticos y farmacodinámicos, simultáneamente. e. En todas las anteriores. La Cp en T=0 depende de: a. Ke. b. T1/2e. c. Vd. d. Cl total. e. Cl renal. Un Tmax = 0 se observa si la vía de administración es: a. IM. b. Oral. c. Subcutánea. d. Rectal. e. IV. Para calcular la Ke se necesita conocer: a. Cmax. b. T1/2e. c. Kd. d. Vd. e. Ka. La velocidad de absorción es inversamente proporcional a: a. Kd. b. T1/2a. c. Ki. d. Ka. e. AUC. La Ke (velocidad de eliminación) es inversamente proporcional a: a. KD. b. T1/2e. c. Ki. d. EC50. e. AUC. La Ke (cte de eliminación) es directamente proporcional a: a. Vd. b. T1/2e. c. AUC. d. Ka. e. Cl. Para calcular la dosis de mantenimiento se necesita conocer: a. Cl. b. T1/2e. c. Kd. d. Vd. e. Ka. La curva dosis-efecto nos informa sobre: a. El perfil farmacológico de un receptor. b. Bmax. c. EC50. d. KD. e. Afinidad. La afinidad determina: a. EC50. b. Agonismo inverso. c. Desensibilización homóloga. d. Taquifilaxia. e. Tolerancia. La afinidad se relaciona con: a. EC50. b. Selectividad. c. Desensibilización. d. Toxicidad. e. Tolerancia. ¿Qué variable se mide en la curva de niveles plasmáticos?: a. Afinidad. b. EC50. c. Kd. d. Emax. e. Ka. La cantidad absorbida de un fármaco se cuantifica con: a. KD. b. Emax. c. Ka. d. Cl. e. AUC. La cantidad de absorción se expresa como: (La cantidad absorbida de un fármaco se cuantifica con). a. Kd. b. Emax. c. Vd. d. Ka. e. AUC. ¿Qué parámetros nos permiten cuantificar el proceso de absorción?. a. KD. b. Emax. c. Ka. d. Cl. e. AUC. La velocidad de absorción se expresa como: a. Kd. b. Emax. c. Vd. d. Ka. e. AUC. ¿Qué parámetro nos permite cuantificar el proceso de eliminación?. a. Kd. b. Afinidad por la proteína transportadora. c. Ke. d. AUC. e. tmax. En una curva de niveles plasmáticos se puede medir: a. Vd. b. EC50. c. Kd. d. Emáx. e. Ke. ¿Cuál de los siguientes parámetros se define en la curva de niveles plasmáticos?. a. Constante de absorción. b. Potencia farmacológica. c. Constante de disociación. d. Eficacia. e. Son correctas b y d. La biodisponibilidad de un fármaco se estima con: a. Ke. b. Tmax. c. Cl. d. AUC y Tmax. e. Ka. La potencia de un antagonista competitivo se estima con: a. EC50. b. pD2. c. pA2. d. KD. e. Emax. El intervalo terapéutico se define con: a. Volumen de distribución. b. Afinidad por el receptor. c. Periodo de latencia. d. Tmax. e. CME y CMT. ¿Cuál de los siguientes parámetros define el índice terapéutico?. a. Volumen de distribución. b. Afinidad por el receptor. c. Periodo de latencia. d. Tmax. e. CME y CMT. La ecuación de Henderson-Hasselbach relaciona: a. Kd con pH. b. Ki con Ka. c. pKa con pH. d. pKi con pH. e. pH con Kd. Si duplicas la velocidad de infusión: a. Duplicas el Vd. b. Reduces a la mitad el tiempo para alcanzar la CpEE. c. Duplicas la CpEE. d. Disminuyes la CpEE. e. Duplicas el tiempo necesario para alcanzar la Cp. Para un fármaco eliminado por una cinética de orden uno, si duplicas la velocidad de infusión intravenosa: a. Doblas el volumen aparente de distribución. b. Disminuyes a la mitad el tiempo necesario para alcanzar la nueva CP en estado estacionario. c. Duplicas la concentración plasmática en estado estacionario. d. Disminuyes a la mitad la nueva concentración plasmática en equilibrio. e. Duplicas el tiempo necesario para alcanzar la concentración plasmática en equilibrio. En la cinética de orden uno, si duplicas la velocidad de infusión: a. Duplicas el Vd. b. Reduces a la mitad el tiempo para alcanzar la CpEE. c. Duplicas la Cp. d. Disminuyes a la mitad la nueva CpEE. e. Duplicas el tiempo necesario para alcanzar la CpEE. El fármaco (ver figura): a. A tiene una alfa=1. b. A es menos potente que B. c. B es un antagonista no competitivo. d. B es más potente que A. e. B es un antagonista competitivo. En esta curvas dosis-efecto, el fármaco B (ver figura): a. Tiene igual eficacia que A. b. Tiene un valor de alfa < 1. c. Es más potente que A. d. Tiene menor EC50 que A. e. Ninguna de las anteriores es correcta. De acuerdo con la figura, el fármaco A (ver figura): a. Tiene elevada eficacia. b. Es un antagonista. c. Es menos potente que el fármaco B. d. Tiene una eficacia más baja que el fármaco B. e. Ninguna de las anteriores es correcta. De acuerdo a la figura, el fármaco B (ver figura): a. Tiene poca eficacia. b. Es un agonista parcial. c. Es más potente que el fármaco A. d. Tiene menor afinidad que el fármaco A. e. Ninguna de las anteriores es correcta. El fármaco B (ver figura). a. Tiene igual eficacia que A. b. Es un agonista parcial. c. Es más potente que A. d. Tiene menor EC50 que A. e. Ninguna de las anteriores es correcta. Con respecto a los fármacos de la figura (ver figura): a. El fármaco A es más potente que el B. b. El fármaco A tiene una afinidad más baja que el B. c. El fármaco B tiene una eficacia mayor que el A. d. El fármaco B tiene una EC50 más baja que el A. e. Ninguna de las anteriores es cierta. En esta curva dosis-efecto (ver figura): a. A es más potente que el B. b. A tiene una afinidad más baja que B. c. La actividad intrínseca de B es 1. d. La EC50 de B es menor. e. B es un antagonista de A. ¿Cuál de los siguientes es un agonista parcial?: a. Fármaco A. b. Fármaco B. c. Fármaco C. d. Fármaco D. e. Ninguno. El mejor ejemplo de un agonista parcial en la gráfica que se muestra es: a. El fármaco A. b. El fármaco B. c. El fármaco C. d. El fármaco D. e. Ninguno es un agonista parcial. La EC50 se mide en: a. Punto A. b. Punto B. c. Punto C. d. Punto D. e. Slope. La POTENCIA se mide con: a. Punto A. b. Punto B. c. Punto C. d. Punto D. e. Con la concentración media de agonista puro. La EFICACIA se mide en: a. Punto D. b. Punto B. c. Punto C. d. Punto A. e. Slope. La codeína es un pro-fármaco que se transforma en: a. Naloxona. b. Morfina. c. 4-OH-nortriptamina. d. 4-OH-triptamina. e. 4-OH-codeina. ¿Cuál de los siguientes es un profármaco de la morfina?. a. Fluoruracilo. b. Codeína. c. Rifampicina. d. Metadona. e. Naloxona. La absorción oral de warfarina se reduce con: a. Colestiramina. b.Propranolol. c. Metoclopramida. d.Histamina. e. Atropina. La absorción por vía enteral de una sustancia liposoluble se impide con: a. Colestiramina. b. Purgante. c. Antioclusivo. d. Catártico. e. Antagonista. El déficit de G6PDHasa se asociada con anemia hemolítica por: a. Fluoruracilo. b. Primaquina. c. Rifampicina. d. Isoniazida. e. Naloxona. |