option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FARMACOLOGÍA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FARMACOLOGÍA

Descripción:
Farmacología. Segundo de Fisioterapia

Fecha de Creación: 2023/06/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 85

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Los preparados farmacológicos tipo gragea se usan para: Se ablandan y disuelven por la acción del calor corporal. Enmascarar el mal sabor de algunos medicamentos. Acelerar la absorción del principio activo. Todas son correctas.

2. Atendemos a un paciente que está tomando anticoagulantes y consultamos en la bibliografía su absorción, distribución, metabolismo y excreción. ¿Qué parte de la farmacología estudia esos procesos?. Farmacia clínica. Farmacoterapéutica. Farmacocinética. Farmacodinamia.

3. Señale la afirmación correcta respecto a los ensayos clínicos: En los de la Fase II se prueba el medicamento en un grupo de enfermos. En los de la Fase I se prueba la seguridad y la eficacia. La Fase III es la de farmacovigilancia post-comercialización. Se efectúan en células, tejidos y animales.

4. Las técnicas que aplique un fisioterapeuta en su práctica profesional a un paciente que reciba medicación sistémica: Están siempre contraindicadas si se toman fármacos. Todas las respuestas anteriores son falsas. Pueden influir sobre el efecto terapéutico del fármaco. Siempre comportarán una mejora del paciente.

5. Con respecto al Sistema Nervioso Parasimpático es falso que: Los receptores a nivel de los órganos efectores se denominan muscarínicos. Su activación aumenta las secreciones. La transmisión nerviosa en el órgano efector se realiza mediante el neurotransmisor Acetilcolina. Su activación aumenta la frecuencia y la presión arterial.

6. De los efectos de la estimulación del Sistema Nervioso Simpático, señale la respuesta incorrecta: Disminución motilidad gastrointestinal. Favorece la broncodilatación. Disminuye la frecuencia cardíaca. Disminuye secreciones glándulas salivares.

7. A los fármacos que inhiben el Sistema Nervioso Parasimpático, se les denomina: Adrenérgicos. Simpaticolíticos. Anticolinérgicos. Parasimpaticomiméticos.

8. Entre los fármacos comercializados en forma de parches transdérmicos se encuentran: Lidocaína. Nitroglicerina. Fentanilo. Todas son ciertas.

9. Entre los inconvenientes de la vía de administración inhalatoria encontramos: Efectos adversos como candidiasis. Es una vía de acción lenta. Metabolismo de primer paso. Todas son ciertas.

10. De estos relajantes musculares ¿Cuál destaca por ser administrado por iontoforesis y fonoforesis?. Magnesio. Cloruro cálcico. Dantroleno. Baclofeno.

11. En la fonoforesis el mecanismo principal de entrada de fármacos a través de la piel es por: Difusión pasiva. Ultrasonidos. Electrotransporte. Contraindicaciones.

12. Un fármaco agonista es: Aquel que se une al receptor pero no desencadena ninguna acción. Se une al receptor y produce el mismo tipo de respuesta que una sustancia endógena. Se une al receptor junto con una sustancia endógena. Todas son correctas.

13. Señale la respuesta correcta respecto a la farmacovigilancia: Es un método para detectar, valorar y prevenir efectos adversos de los fármacos. Consiste en detectar reacciones adversas a partir de estudios retrospectivos. Sólo los médicos pueden notificar reacciones adversas. El método más común de notificación es mediante la tarjeta roja.

14. Entre las consideraciones de fisioterapia relacionadas con el Sistema Nervioso Vegetativo, señala la opción incorrecta: Se deben controlar las constantes vitales. En tratamiento con anticolinérgicos se deben planificar las sesiones en horas de mucha luz. La sequedad de boca se resuelve con pequeños sorbos de agua. Se deben reducir los obstáculos para evitar caídas.

15. Si un fármaco A es inductor enzimático del metabolismo del fármaco B, entonces: Debe esperarse un mayor efecto del fármaco A. Debe esperarse un menor efector del fármaco B. Ello no tendrá ningún efecto sobre el efecto del fármaco A o B. Debe esperarse un mayor efecto del fármaco B.

16. ¿Cuál de estos factores pueden ser responsables de interacción farmacológica?: La dieta del paciente. La exposición al humo del tabaco. Los fármacos que puedan tomar el paciente. Todas las respuestas son ciertas.

17. ¿Cuál de los siguientes NO está contraindicado en la iontoforesis?. Realizar un criomasaje al final del tratamiento. Situar los electrocodos cerca del corazón. Exceder 10 tratamientos. Aplicarla sobre procesos tumorales.

18. Se denomina……… a la solución para aplicaciones sobre la piel con fricción o masaje. Lociones. Linimentos. Cremas. Pastas.

19. Los fármacos ácidos: Se absorben en medios ácidos. Se eliminan en medios ácidos. Se ionizan en pH ácido. Todas son ciertas.

20. En cuanto al metabolismo de fármacos, es falso que: Durante el embarazo aumenta la sensibilidad a los fármacos. Niños y ancianos tienen menor capacidad metabólica. En las enfermedades hepáticas se ve disminuida la capacidad metabólica. La mayoría de los fármacos se activan gracias al metabolismo.

21. El fisioterapeuta debe (señale la incorrecta): Advertir al paciente sobre las posibles interacciones farmacológicas. Colaborar con el paciente y todos los sanitarios implicados para un uso correcto de los medicamentos. Aprender a detectar posibles reacciones adversas. Aprovechar su relación con el paciente para modificar la pauta terapéutica.

22. Seleccione la respuesta incorrecta en relación a la vía intravenosa: Permite la administración de fármacos irritantes. Es la vía de efecto más rápido. Puede disminuir la biodisponibilidad del fármaco por metabolismo de primer paso hepático. Puede utilizarse en pacientes en coma.

23. El ácido acetilsalicílico (Aspirina) debe evitarse en el embarazo porque: Puede producir alteraciones en la coagulación. Puede producir ototoxicidad. Puede producir coloración dentaria. Todas son ciertas.

24. Cuando un fármaco es carcinogénico: Es un efecto deseado que se presenta en el transcurso de administración terapéutica. Puede producir cáncer. Produce un aumento del efecto final del fármaco. Produce malformaciones fetales o muerte.

25. Un fármaco B desplaza al fármaco A de sus lugares de unión en las proteínas plasmáticas. Se observará: Un mayor efecto del fármaco B. Un menor efecto del fármaco A. Un mayor efecto del fármaco A. Un menor efecto del fármaco B.

26. El mecanismo de acción de los AINE tópico es: Deplecionando la sustancia P. Inhibiendo la ciclooxigenasa. Ejerciendo una acción rubefaciente. Estimulando canales de sodio.

27. Indique la afirmación falsa sobre las moléculas de fármaco libre: Pueden originar efectos adversos si aumenta su concentración. Actúan como reservorio. Pueden atravesar membranas. Se consideran moléculas activas.

28. En el caso de que el fisioterapeuta reconozca una interacción farmacológica y ésta se confirme en la bibliografía: Aconsejará al paciente que se ponga en contacto con su médico a la mayor brevedad posible. Deberá aconsejar al paciente que deje de tomar la medicación inmediatamente. No será necesaria ninguna acción, puesto que la medicación no es responsabilidad del fisioterapeuta. Aconsejará al paciente disminuir la dosis del medicamento.

29. Un paciente asmático tratado con salbutamol presenta taquicardia en el transcurso de una sesión de ejercicio. La taquicardia: Puede ser origen reflejo o por activación de receptores B1 a dosis altas. En ningún caso podría estar relacionada con la administración de salbutamol. Se debe a la activación de receptores B2 cardíacos por el salbutamol. Se debe a la activación muscarínica.

30. Señale cuál de las siguientes afirmación acerca de las interacciones farmacocinéticas no es correcta: La modificación del pH urinario puede alterar la eliminación de los fármacos. Inductores de enzimas metabólicas hepáticas aumentan el efecto de otros fármacos. La fibra forma complejos insolubles con el hierro. El desplazamiento de fármacos a proteínas plasmáticas tiene más relevancia cuando el porcentaje de unión es mayor.

31. La respuesta correcta sobre la distribución de fármacos es: Las tetraciclinas tienen gran afinidad por tejidos como huesos y dientes. Los fármacos no liposolubles penetran por las membranas, consiguiendo una buena distribución. El fármaco se une a la albúmina, siendo activo farmacológicamente. Todas son ciertas.

32. La Capsaicina es un principio activo utilizado en preparados tópicos cuyo mecanismo actúa: Disminuyendo la sustancia P. Inhibiendo la COX, se evita la síntesis de prostaglandinas. Inhibiendo canales de calcio. Aumentando la acción de la ciclooxigenasa.

33. Un intervalo terapéutico elevado indica que: El fármaco es eficaz. No se necesita receta médica. El fármaco es seguro. La Concentración Mínima Eficaz es menor a la Concentración Máxima Tolerable.

34. El lugar de aplicación de un medicamento en masoterapia influye en la absorción por la piel, en cuál de las siguiente zonas se produce una menor absorción: Ingles. Dorso de la mano. Axilas. Palmas de la mano.

35. Entre las consideraciones en fisioterapia, se debe tener en cuenta (señala la incorrecta): El ejercicio físico en una terapia rehabilitadora puede incrementar la absorción de un fármaco. La aplicación de calor aumenta el flujo sanguíneo y favorece la liberación de fármaco en el tejido. La absorción subcutánea se favorece con la presión del músculo en el masaje. Por vía transdérmica el efecto de la sudoración dificulta la absorción del fármaco.

Entre los aminoácidos esenciales se encuentra: Glutamato. Lisina. Aspartato. Taurina.

¿Cuál de las siguientes sustancias aumenta la absorción del hierro?. Fibra. Vitamina C. Taninos. Fitatos.

Solamente uno de los siguientes es una vitamina esencial. Vitamina k. Vitamina C. Acido nicotínico. Vitamina D3.

El complejo fármaco-proteína: Puede atravesar membranas. Puede originar efectos adversos si aumenta su concentración. Se considera activa. Actúa como reservorio.

En la fonoforesis el mecanismo principal de entrada de fármacos a través de la piel es por: Ultrasonidos. Contradifusión. Difusión pasiva. Electrotransporte.

Entre los inconvenientes de la vía de administración inhalatoria encontramos: Es una vía acción lenta. Efectos adversos como candidiasis. Metabolismo de primer paso. Todas son ciertas.

En cuanto al sodio, es FALSO que: Las necesidades aumentan cuando tenemos diarreas. Las necesidades aumentan con temperaturas elevadas. Las necesidades aumentan con ejercicio físico extremo. Las necesidades mínimas son 6 gramos de sal al día.

De estos relajantes musculares, ¿cuál destaca por ser administrado por iontoforesis y fonoforesis?. Baclofeno. Dantroleno. Dantroleno. Magnesio.

Los anticoagulantes orales como el acenocumarol (Sintrom) interaccionan con: Alcohol. Dieta rica en vitamina K. Tabaco. Todas son ciertas.

El ácido acetilsalicílico (aspirina) debe evitarse en el embarazo porque: Puede producir alteraciones en la coagulación. Puede producir ototoxicidad. Puede producir coloración dentaria. Todas son ciertas.

A los fármacos que inhiben el sistema nervioso parasimpático, se les domina: Parasimpaticomiméticos. Anticolinérgicos. Adrenérgicos. Simpaticolíticos.

12. En el tratamiento no farmacológico de la hipertensión se debe recomendar, señale la incorrecta. Restringir el consumo de sal. Limitar la ingesta de alcohol. Reducir el consumo de grasas insaturadas. Cesar el consumo de tabaco.

Siguiendo las recomendaciones en cuanto a Hidratos de Carbono, se debe limitar el consumo de: Polisacáridos. Fibra. Azúcares simples. Celulosa.

Las proteínas alimentarias de mejor calidad son los procedentes de: Frutas. Legumbres. Cereales. Alimentos animales.

El fisioterapeuta debe…, señala la INCORRECTA. Advertir al paciente sobre las posibles interacciones farmacológicas. Aprovechar su relación con el paciente para modificar la pauta terapéutica. Colaborar con el paciente y todos los sanitarios implicados por un uso correcto de los medicamentos. Aprender a detectar posibles reacciones adversas.

Una de las consideraciones que debe tener el fisioterapeuta con los pacientes de artritis es: En el tratamiento con cloroquina se debe explorar los reflejos tendinosis para detectar distrofia muscular. La intervención multidisciplinar es fundamental para la recuperación. Se debe recomendar practicar ejercicios para conservar fuerza y movilidad. Todas son ciertas.

Indique cuál de estas NO es un nutriente esencial: Metionina. Ácidos grasos omega 3. Fibra. Glucosa.

Son nutrientes esenciales. Todos los hidratos de carbono. Todos los lípidos. Los que deben ser aportados por la dieta. Los que pueden formarse en el organismo.

El aporte de energía de energía de los distintos nutrientes, indica la opción INCORRECTA. 1 gramos de proteínas aportan 3 kcal. 1 gramo de hidratos de carbono aporta 4 kcal. 1 gramo de lípidos aporta 9 kcal. 1 gramo de alcohol aporta 7 kcal.

Entre las consideraciones del fisioterapeuta en un paciente que toma antidepresivos, señale la opción INCORRECTA. El tratamiento antidepresivo mejora el estado de ánimo y colaboración. Presentará mayor sedación. Puede presentar debilidad muscular. La mejora con el tratamiento de antidepresivos aparece a los pocos días.

Entre las fármacos comercializados en forma de parches transdérmicos se encuentra: Lidocaína. Nitroglicerina. Fentanilo. Todas son ciertas.

Si un fármaco A es inductor enzimático del metabolismo del fármaco B, entonces. Ello no tendrá ningún efecto del fármaco A o B. Debe esperarse un mayor efecto del fármaco B. Debe esperarse un mayor efecto del fármaco A. Debe esperarse un menor efecto del fármaco B.

¿Qué encontramos en el queso, con respecto a la leche? Indique la INCORRECTA. Aumento de sodio. Aumento de vitamina B1, B2 y B12. Mayor contenido energético. Aumento de vitaminas A, D y E.

Cuando un paciente recibe tratamiento con corticoides y fisioterapia se debe tener en cuenta que: Están indicados los ejercicios de alta intensidad. No hay nada que observar cuando se toman corticoides. Presenta con facilidad rotura de tendones y ligamentos. Aumentan el umbral de dolor.

Los diuréticos (señala la afirmación INCORRECTA): Reducen el volumen plasmático y la carga cardíaca. Se usa como fármaco único en la hipertensión severa. Tienen como principal efecto adverso la hipopotasemia. Favorecen la excreción de sodio, cloro y agua.

El mecanismo de acción del Botox es: Bloquea los receptores de la acetilcolina. Inhibe la liberación de acetilcolina. Agonista GABA. Agonista de receptores colinérgicos.

¿Cuál de estos efectos adversos corresponde a los esteroides anabolizantes?. Hepatotoxicidad. Atrofia testicular. Agresividad. Todas son ciertas.

Los enfermos celíacos no pueden consumir, entre otros: Maíz. Arroz. Cebada. Garbanzos.

Señala la afirmación CORRECTA respecto a los Ensayos clínicos. Se efectúan en células, tejidos y animales. En los de Fase II se aprueba el fármaco en individuos sanos. En la Fase I se analiza la seguridad del fármaco. La Fase II es la de farmacovigilancia postcomercialización.

Seleccione la respuesta INCORRECTA en relación a la vía intravenosa. Puede disminuir la biodisponibilidad del fármaco por metabolismo de primer paso hepático. Es la vía de efecto más rápido. Permite la administración de fármacos irritantes. Puede utilizarse en paciente en coma.

Entre las consideraciones de fisioterapia relacionadas con el sistema nervioso vegetativo, señale la opción INCORRECTA. Se debe controlar las constantes vitales. Se debe reducir los obstáculos para evitar caídas. En tratamientos con anticolinérgicos se debe planificar las sesiones en horas de mucha luz. La sequedad de boca se resuelve con pequeños sorbos de agua.

Seleccione la respuesta FALSA en relación a las infiltraciones: Se realizan con corticoides y/o anestésicos locales. Su abuso puede desencadenar artropatías. Son útiles para patologías inflamatorias musculoesqueléticas. No existe riesgo de efectos adversos.

Una de las siguiente afirmaciones sobre la carne es falsa: Es un alimento rico en hidratos de carbono. Su proteína tiene un alto valor biológico. Contiene gran cantidad de proteínas. Su grasa tiene un alto contenido en ácidos grasos saturados.

Entre las funciones de la fibra alimentaria No se encuentra: Saciante. Prevención del cáncer de colon. Regula glucemia y secreción de insulina. Acción antidiarreica.

Los ácidos grasos omega 3 se encuentran casi exclusivamente en: Frutas. Legumbres. Pescado. Hortalizas.

En los pacientes que toma medicamentos antiarrítmicos hay que controlar durante el ejercicio programado en las sesiones de fisioterapia: Temperatura corporal. Posible aparición de hipertensión. Coagulación sanguínea y aparición de hematomas. Constantes cardiovasculares, pulso y frecuencia cardiaca.

De los efectos de la estimulación del sistema nerviosa parasimpática, señala la CORRECTA. Disminuye secreciones glándulas salivales. Disminuye la frecuencia cardiaca. Disminuye la motilidad gastrointestinal. Favorece la broncodilatación.

Indique la afirmación INCORRECTA con respecto a la morfina: Suprime el dolor. Está indicado en el embarazo. Sustituye la percepción angustiosa del dolor por una sensación de bienestar. Está indicada en tumores.

¿A qué grupo pertenece los ácidos grasos esenciales?. Lipoproteínas. Colesterol. Ácidos grasos saturados. Ácidos grasos poliinsaturados.

El paciente está usando salbutamol, beta-2-agonista, Ventolín, para el tratamiento del asma. El fisioterapeuta explica que la acción de este fármaco. Reducir la producción de moco. Licuar el moco. Reducir la tos. Relajar el músculo liso bronquiolar, produciendo así broncodilatación.

Entre las contraindicaciones de fisioterapia y los fármacos utilizados en el tratamiento de la hipertensión, señala la opción INCORRECTA. Los betabloqueantes pueden aumentar la respuesta cardiaca a los ejercicios. Se debe animar a los pacientes a llevar cuidados higieno-sanitarios. Se debe tener cuidado en la inmersión dl paciente en agua caliente por su efecto vasodilatador. Se debe tener especial cuidado con la aparición de mareos por hipotensión ortostática.

Entre las consideraciones en fisioterapia, se debe tener en cuenta…señale la INCORRECTA. Por vía transdérmica el efecto de la sudoración dificulta la absorción del fármaco. El ejercicio físico en una terapia rehabilitadora puede incrementar la absorción de un fármaco. La absorción subcutánea se favorece con la presión del músculo en el masaje. La aplicación de calor aumenta el flujo sanguíneo y favorece la liberación de fármaco en el tejido.

Entre las consideraciones a tener en cuenta para pacientes que están siendo tratados por problemas del aparato respiratorio, señale la opción INCORRECTA. Se deben preparar las sesiones 30 minutos – 1 hora antes de la administración del fármaco. En pacientes que toman teofilina se deben detectar arritmias y nerviosismo. Los pacientes que toman glucocorticoides inhalados pueden desarrollar sobreinfecciones por hongos como Candidiasis Albans. En pacientes que toman broncodilatadores beta se debe vigilar posibles efectos cardíacos como taquicardias.

¿Cuál de estos factores puede ser responsable de interacción farmacológica?. La dieta del paciente. La exposición al humo del tabaco. Los fármacos que pueda tomar el paciente. Todas las respuestas son ciertas.

¿Cuál de las siguientes NO es una indicación de los glucocorticoides?. Linfomas. Enfermedades reumáticas. Síndrome de Cushing. Procesos alérgicos.

Los fármacos básicos: Se eliminan en medios básicos. Se absorben en medios básicos. Se ionizan en pH básico. Todas son ciertas.

¿En qué bloque de fármacos clasificarías el metotrexato en el tratamiento de la artritis reumatoide?. Fármacos modificadores de la respuesta biológica. Fármacos inhibidores de la interlucina-1. Fármaco de tratamiento sintomático. Fármacos modificadores de la enfermedad.

Las técnicas que aplique un fisioterapeuta en su práctica profesional a un paciente reciban medicación sistémica: Pueden influir sobre el efecto terapéutico del fármaco. Están siempre contraindicadas si se toman fármacos. Siempre comportarán una mejora del paciente. Todas las respuestas son falsas.

Atendemos a un paciente que está tomando relajantes musculares, y consultamos en la bibliografía como afecta el medicamento a nuestro organismo, cuál es su mecanismo de acción. ¿Qué parte de la farmacología estudia esos procesos?. Forma clínica. Farmacodinamia. Farmacoterapéutica. Farmacocinética.

Entre las principales funciones de los minerales NO se encuentra: Energética. Activación de nervios y músculos. Facilitan el transporte a través de membranas. Formación de estructuras.

Denunciar Test