Farmacología_2_2_9
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Farmacología_2_2_9 Descripción: MIR. 2015-2016-2017 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los medicamentos genéricos NO es correcta?: Para demostrar la eficacia y seguridad de un medicamento genérico se deben realizar ensayos clínicos de bioequivalencia en pacientes que padecen una de las patologías para las que está indicado. El nombre del medicamento genérico suele coincidir con la denominación común internacional o la denominación oficial española del principio activo seguido del nombre del laboratorio farmacéutico. El medicamento genérico tiene el mismo principio activo que el fármaco de referencia pero pueden cambiar los excipientes. El medicamento genérico tiene que cumplir los mismos requisitos de calidad que los exigidos para cualquier otro medicamento (normas de correcta fabricación de medicamentos). Existe un polimorfismo genético de la enzima tiopurina metiltranferasa que se asocia a un elevado riesgo de toxicidad hematológica grave cuando se administra uno de siguientes fármacos a los individuos homocigotos. ¿Cuál es el fármaco?. Warfarina. Azatioprina. Isoniazida. Succinilcolina. Además de la hemorragia, un efecto adverso grave de la heparina es: Hipopotasemia. Alcalosis metabólica. Diarrea. Trombocitopenia. ¿Cuál de los siguientes antiinflamatorios no esteroideos inhibe de forma más selectiva la ciclooxigenasa 2?. Etoricoxib. Ibuprofeno. Ácido acetil salicílico. Ketorolaco. Mujer de 45 años con síndrome depresivo mayor en tratamiento con citalopram desde hace 3 meses. Es sometida a colecistectomía mediante laparoscopia bajo anestesia epidural con la asociación fentanilo+bupivacaína. En el postoperatorio desarrolla náuseas y vómitos intensos, agitación, temblor, midriasis, hipersalivación, mioclonias e hipertermia. Señale la causa más probable de este cuadro. Intoxicación por fentanilo. Síndrome serotoninérgico. Trastorno de angustia. Psicosis postoperatoria. Paciente de 80 años procedente de una residencia de ancianos. Presenta sepsis de origen urinario que no responde al tratamiento empírico con ceftriaxona. En los hemocultivos y urocultivos crece E. coli resistente a cefalosporinas. El laboratorio nos informa que es una cepa productora de betalactamasas de espectro ampliado. ¿Qué antibiótico, entre los siguientes, debe utilizarse?. Ertapenem. Amoxicilina/clavulánico. Piperacilina/Tazobactan. Ciprofloxacino. De la siguiente lista de antimicrobianos, ¿cuál NO elegiría como tratamiento secuencial en un paciente al que va a dar de alta a su domicilio?. Amoxicilina-clavulánico. Claritromicina. Gentamicina. Ciprofloxacino. ¿Cuál es el antimicrobiano más activo en la endocarditis y bacteriemia por Staphylococcus aureus resistente a oxacilina?. Imipenem. Cefazolina. Vancomicina. Daptomicina. En un estudio se comparó el tratamiento de pacientes diagnosticados de artritis reumatoide con un nuevo fármaco antirreumático frente al tratamiento estándar con metotrexato. El coste incremental del nuevo fármaco antirreumático fue de 28.000 euros por cada año de vida ajustado por calidad (AVAC) adicional ganado con respecto a metotrexato. Indique qué tipo de análisis farmacoeconómico se realizó: Análisis de minimización de costes. Análisis de coste efectividad. Análisis de coste beneficio. Análisis de coste-utilidad. ¿Qué tipo de análisis económico se utiliza si comparamos un medicamento genérico con el medicamento de referencia?: Análisis de minimización de costes. Análisis de coste efectividad. Análisis de coste beneficio. Análisis de coste-utilidad. El mecanismo por el que el sistema sanitario público español decide el precio a pagar por un determinado grupo de medicamentos que considera total o parcialmente intercambiables desde el punto de vista terapéutico se denomina: Sistema de precios de referencia. Subasta de medicamentos. Copago sanitario. Disposición a pagar. Señale cual de los siguientes anticuerpos monoclonales ha demostrado su eficacia en el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna: Rituximab. Alemtuzumab. Eculizumab. Ocrelizumab. La concentración plasmática de un medicamento en el estado estable es: El rango de concentración plasmática que se alcanza con un medicamento una vez transcurridas cinco vidas medias. El nivel plasmático máximo esperable con un medicamento en tratamiento crónico. El área bajo la curva producida por cualquier dosis en el curso de un tratamiento crónico. El equivalente molar a la semivida de eliminación. ¿Cuál de los siguientes agonistas de receptores adrenérgicos tiene efecto hipotensor?. Dopamina. Clonidina. Terbutalina. Efedrina. Entre los fármacos opiáceos, ¿cuál evitaría en un paciente con historia de predisposición a presentar convulsiones?. Tramadol. Hidroxicodona. Fentanilo. Morfina. Se considera que dos fármacos son bioequivalentes cuando: Contienen el mismo principio activo, aunque cambien los excipientes. Su vida media biológica, semivida o t ½, no difiere en más de un 5%. Los procesos de biotransformación metabólica tienen lugar a través de las mismas isoformas enzimáticas. Presentan una biodisponibilidad similar. Mujer diagnosticada de diabetes mellitus tipo 1 desde hace 24 años. Acude a la consulta con clínica de 3 meses de evolución de hormigueos en ambos pies, con distribución en calcetín, con dolor parestésico y sensación de pies calientes de predominio nocturno, que interfiere notablemente con el sueño. ¿Cuál de los siguientes fármacos utilizaría en primera línea para el tratamiento de su patología?. Ibuprofeno. Oxicodona. Duloxetina. Paracetamol. Un hombre de 88 años viene a consulta porque se ha caído 3 veces en los últimos 6 meses. Ninguna de las caídas se acompañaba de mareo o síncope. Una caída ocurrió mientras caminaba por el jardín. Sus antecedentes médicos incluyen hipertensión arterial sin cambios posturales en la presión arterial, gota, artrosis y depresión. Toma 5 medicinas regularmente. ¿Cuál de las siguientes es la que más probablemente contribuya a las caídas en este paciente?. Alopurinol. Hidroclorotiazida. Lisinopril. Paroxetina. ¿Cuál de los siguientes sistemas de prescripción terapéutica le parece el más adecuado para evitar errores en el tratamiento del paciente hospitalizado?. Informar directamente a la enfermera de más confianza. Escribir de puño y letra todos los pormenores del tratamiento. Dictar el tratamiento a la secretaria para que lo pase a la enfermera. Cumplimentar el registro de prescripción electrónica. ¿Cuál de los siguientes grupos de fármacos utilizados en el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata ha demostrado una disminución del tamaño de la glándula, así como la disminución del riesgo de desarrollar una retención aguda de orina?. Inhibidores de la 5-alfa reductasa (5ARIs). Inhibidores de la fosfodiesterasa E5 (PDE5). Antagonistas de los receptores alfa adrenérgicos. Antiangiogénicos. ¿Cuál de estos enunciados NO es una característica de los ensayos clínicos fase I?. Suelen tener objetivos no terapéuticos. Pueden realizarse en voluntarios sanos. Pueden realizarse en pacientes. Suelen ser aleatorizados. Suelen ser abiertos. En un estudio farmacoeconómico, el fármaco A produce una esperanza de vida de 5 años con un coste total de 5.000 euros, mientras que el fármaco B produce una esperanza de vida de 6 años con un coste total de 15.000 euros (valores medios por paciente). El criterio de decisión se basa en escoger la intervención más efectiva con un umbral de coste-efectividad de 30.000 euros por año de vida adicional ganado por paciente. ¿qué fármaco es coste-efectivo respecto del otro y por qué?. El fármaco B, porque el coste efectividad incremental con respecto al A está por debajo del umbral de coste-efectividad. El fármaco A porque cuesta mucho menos que el B y solo hay un año de diferencia en esperanza de vida. El fármaco A, porque el coste-efectividad incremental de B con respecto a A está por encima del umbral de coste-efectividad. El fármaco B, porque cada año de vida tiene un coste de 29.500 euros por debajo del umbral de coste-efectividad. El fármaco A, porque el coste-efectividad incremental con respecto al B está por encima del umbral de coste-efectividad. En un ensayo clínico que evalúa la eficacia de un hipolipemiante en la prevención primaria de la cardiopatía coronaria, si los investigadores han planificado análisis de resultados intermedios y a la vista de ellos suspenden el estudio antes de su finalización tienen que saber que: Solo puede ser interrumpido el estudio cuando en un análisis intermedio hay una diferencia entre los resultados de las intervenciones, p<0.05. Solo está justificada la interrupción en aquellos estudios que tienen como variable de resultados la mortalidad. Si la intervención es segura el estudio no puede interrumpirse antes de que haya finalizado. Cuando se interrumpe precozmente un ensayo clínico es frecuente que se sobrestime el efecto de la intervención evaluada. La realización de análisis intermedios disminuye el error tipo I. Entre los factores exógenos que favorecen la aparición de gota están los fármacos. De los siguientes indicados cual considera usted que NO favorece la hiperuricemia?. El ácido acetilsalicílico a dosis inferiores a 1 g diario. La hidroclorotiazida. La ciclosporina A. El etambutol. Los estrógenos. El desarrollo de los fármacos genéricos se basa en la evaluación de la bioequivalencia del genérico en comparación con un producto de referencia ya comercializado. Este concepto se refiere a: La evaluación de la equivalencia en ensayos clínicos de eficacia. La evaluación de la similitud en ensayos clínicos de tolerancia. La equivalencia en el proceso de distribución de un fármaco y por tanto, a la comprobación de que se encuentra con las mismas concentraciones en el lugar de acción. La evaluación de la equivalencia farmacocinética. La comprobación de un efecto similar de los factores que influyen en la biodisponibilidad de un fármaco. En un hombre de 60 años, con una moderada insuficiencia renal, se inicia el tratamiento, sin administración de dosis de carga, con un medicamento digitálico. En estas condiciones la semivida o vida media plasmática del digitálico se estima en 72 horas. Señale cuanto tiempo de tratamiento en días debe transcurrir desde el inicio del tratamiento para que se alcance la concentración de equilibrio o concentración media en estado estacionario. En tres días. Entre 3 y 9 días. Entre 12 y 15 días. Más de 30 días. Más de 60 días. De los siguientes anticoagulantes cual es un inhibidor directo de la trombina. Dabigatran. Apixaban. Ribaroxaban. Acenocumarol. Clopidogrel. |