FARMACOLOGIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FARMACOLOGIA Descripción: TEST ESTUDIEN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la función principal de los gastroprotectores?. Aumentar la secreción de ácido gástrico. Estimular la producción de histamina. Proteger la mucosa gástrica frente a agentes agresivos. Mejorar la digestión de proteínas. ¿Cuál de los siguientes NO es un mecanismo de acción de los gastroprotectores?. Inhibición de la secreción ácida. Estimulación de la secreción de prostaglandinas. Estimulación de la producción de ácido clorhídrico. Aumento del flujo sanguíneo en la mucosa gástrica. ¿Cuál fue el primer fármaco del grupo de los inhibidores de la bomba de protones?. Esomeprazol. Pantoprazol. Omeprazol. Lansoprazol. ¿Qué efecto tienen las prostaglandinas sobre la mucosa gástrica?. Aumentan la secreción de ácido. Disminuyen el flujo sanguíneo. Estimulan la producción de moco y bicarbonato. Inhiben la regeneración celular. ¿Cuál de los siguientes gastroprotectores está contraindicado en el embarazo por su efecto abortivo?. Famotidina. Sucralfato. Misoprostol. Lansoprazol. ¿Qué mecanismo de acción tiene el sucralfato como gastroprotector?. Inhibición de la secreción ácida. Estimulación de la secreción de moco. Formación de una barrera física sobre la mucosa gástrica lesionada. Neutralización del ácido gástrico. ¿Cuál de los siguientes efectos adversos es más característico de los inhibidores de la bomba de protones (IBP) a largo plazo?. Hipercalcemia. Hiponatremia. Hipomagnesemia. Hiperglucemia. ¿Cuál de los siguientes grupos de fármacos se encarga de inhibir directamente la secreción de ácido clorhídrico en el estómago. Antiácidos. Antibióticos. Inhibidores de la bomba de protones. Procinéticos. ¿Para qué se utilizan los gastroprotectores en pacientes que toman AINEs por tiempo prolongado?. Aumentar la secreción ácida. Evitar náuseas. Prevenir daño a la mucosa gástrica. Estimular la motilidad intestinal. ¿Qué tipo de reacción adversa se presenta de manera predecible y relacionada con la acción del medicamento?. RAM de tipo B. RAM de tipo C. RAM de tipo A. RAM de tipo D. ¿Cómo se llaman las reacciones adversas que ocurren poco después de administrar un medicamento y generalmente dentro de las primeras horas?. RAM inmediatas. RAM tardías. RAM leves. RAM moderadas. ¿Qué categoría de RAM incluye efectos secundarios que pueden requerir intervención médica?. RAM leves. RAM moderadas. RAM gastrointestinales. RAM inmediatas. ¿Qué caracteriza a una RAM tipo A?. Es impredecible y poco frecuente. Ocurre por causas genéticas. Es predecible, relacionada con la dosis y frecuente. Aparece años después de suspendido el tratamiento. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de la anafilaxia?. Picazón y ronchas. Shock. Mareo por baja presión. Dolor de espalda persistente. ¿Qué tipo de RAM está relacionada con mecanismos inmunológicos, como alergias?. Tipo A. Tipo B. Tipo C. Tipo D. ¿Cuál es un ejemplo de RAM tipo D?. Hipertensión por suspensión abrupta. Urticaria por penicilina. Teratogenia. Náuseas leves. ¿Qué tipo de RAM es predecible y se relaciona con la dosis del medicamento?. Tipo B o idiosincrática. Tipo A o farmacológica. Tipo D o retardada. Tipo C o crónica. ¿Qué grupo de personas presenta un mayor riesgo de RAM por polifarmacia crónica?. Niños. Adultos jóvenes. Mujeres embarazadas. Ancianos. ¿Cuál de los siguientes síntomas se asocia con frecuencia al diagnóstico de RAM?. Dolor de espalda. Náuseas y vómitos. Hipermetropía. Dolor dental. ¿Cómo se clasifican los antimicrobianos según el microorganismo que combaten?. En antibacterianos, cancerosos, antivirales y antifúngicos. En bacteriostáticos, bactericidas, hepáticos y antisépticos. En antibacterianos, antivirales, antifúngicos y antiparasitarios. En antibióticos,vesiculares, vacunales y anticelulares. ¿Cuál es una característica clave de las RAM tipo B?. Se presentan solo en ancianos. Son predecibles y relacionadas con la dosis. Son impredecibles y dependen de factores genéticos. Solo ocurren con fármacos nuevos. ¿Qué mecanismo de acción tienen los antibióticos betalactámicos como la amoxicilina?. Inhiben la síntesis de ADN bacteriano canceroso. Inhiben la síntesis de la pared celular bacteriana. Alteran la membrana columnar del hongo. Interfieren en la acidogénesis de proteínas ribosomales. ¿Cuál es el uso principal del metronidazol en odontología?. Eliminar bacterias hepáticas en infecciones agudas. Tratar infecciones virales de la hidroxiapatita. Combatir bacterias anaerobias en infecciones periodontales. Tratar infecciones fúngicas en la mucosa vesicular. ¿Cuál es la indicación más aceptada para profilaxis antibiótica en odontología?. En pacientes con tos y sibilancias. En todo paciente que se someta a dolor torácico. En pacientes con riesgo de endocarditis infecciosa. En todo procedimiento que genere sangrado. ¿Qué combinación es útil en casos de periodontitis agresiva refractaria?. Amoxicilina con metronidazol. Clindamicina con hidroxiapatita. Ibuprofeno con cloro. Eritromicina con ácido hepático. ¿Qué estructura celular afecta la nistatina en infecciones orales fúngicas?. La pared celular bacteriana de la úvula. El ADN de los linfocitos del tórax. La membrana plasmática rica en ergosterol. La síntesis de proteínas ribosomales cancerosas. ¿Qué efecto puede tener el uso inadecuado de antibióticos?. Aumento de la sensibilidad dental. Desarrollo de resistencia antimicrobiana. Potenciación del sistema del esmalte microsomal. Reducción del efecto parasimpático. ¿Cuál es un efecto secundario común de los antibióticos de amplio espectro?. Hipoglucemia y visión yugular. Aparición de infecciones fúngicas secundarias. Formación de cálculos renales. Bradicardia y somnolencia celular. ¿Qué grupo de antimicrobianos actúa sobre la síntesis de proteínas en bacterias?. Las penicilinas y endocrinas. Las quinolonas e hidroxiapatita. Los macrólidos y tetraciclinas. Los antifúngicos y cementos. ¿Qué efecto tuvo el desarrollo de los antimicrobianos y la inmunoterapia en la percepción del control de las enfermedades infecciosas?. Se pensó que ya no serían un problema de salud. Se asumió que su incidencia aumentaría rápidamente. Se creyó que se alcanzaría su control total. Se determinó que solo afectarían a países desarrollados. Cuando un microorganismo vive y se multiplica en el huésped sin causar daño, estableciendo una relación de comensalismo, ¿cómo se describe esta interacción?. Infección clínica. Enfermedad. Patogenicidad. Colonización. ¿Cuál de las siguientes vías de transmisión es una forma común de infección exógena?. Transmisión genética hereditaria. Transmisión fecal-oral. Generación espontánea de microorganismos. Reactivación de una infección latente. ¿Cuál es una característica distintiva de las bacterias en comparación con los virus, respecto a su replicación?. Las bacterias solo contienen ARN. Las bacterias necesitan la maquinaria celular del huésped para replicarse. Las bacterias son incapaces de replicación autónoma. Las bacterias son capaces de una replicación totalmente autónoma. ¿Qué función tienen los macrófagos en la defensa inmune, especialmente en los tejidos orales?. Producir anticuerpos. Fagocitar patógenos y presentar antígenos. Regular la inflamación crónica. Ser la primera línea de defensa más rápida. ¿Qué afección oral crónica se caracteriza por la destrucción del periodonto (encía, ligamento y hueso alveolar), e involucra un consorcio de bacterias anaerobias gram-negativas?. Caries dental. Gingivitis. Periodontitis. Angina de Vincent. Un factor clave que puede comprometer el sistema inmunitario del huésped y aumentar la susceptibilidad a infecciones orales es: Una dieta rica en vitaminas. El ejercicio regular. Enfermedades sistémicas como la diabetes o el VIH. Una excelente higiene bucal. Los antivirales actúan bloqueando el ciclo de vida de los virus. ¿Cuál de los siguientes es un mecanismo de acción común de estos fármacos?. Dañar directamente la membrana celular viral. Inhibir la replicación del material genético viral. Interferir con la síntesis de proteínas en la cápside viral. Destruir la pared celular del virus. ¿Qué tipo de antibióticos se reservan para infecciones graves causadas por bacterias resistentes, como el Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA)?. Macrólidos. Fluoroquinolonas. Glucopéptidos. Tetraciclinas. ¿Cuál es el principal objetivo de los antifúngicos como los azoles y poliemos para combatir las infecciones por hongos?. Inhibir la síntesis de peptidoglicano. Alterar las proteínas ribosomales fúngicas. Interferir con la síntesis del ergosterol. Bloquear la replicación del ADN fúngico. ¿Cuál es la primera defensa ante bacterias invasoras?. Linfocitos T que eliminan células. Eosinófilos que atacan parásitos. Basófilos que liberan histamina. Neutrófilos que fagocitan patógenos. ¿Qué afirmación define mejor las infecciones bucales según la OMS?. Son alteraciones estomacales que afectan la digestión y la producción de saliva. Son patologías provocadas por microorganismos que afectan la cavidad oral. Son enfermedades dentales provocadas por el uso excesivo de antibióticos. Son trastornos musculares que afectan la movilidad de la lengua y la deglución. ¿Cuál de los siguientes factores aumenta el riesgo de infecciones bucales?. Uso prolongado de antibióticos y presencia de enfermedades crónicas. Higiene oral estricta con uso diario de seda dental y enjuague. Dieta equilibrada baja en azúcares refinados y sin tabaquismo. Consumo regular de verduras, frutas y proteínas de origen vegetal. ¿Qué característica presenta la microbiota bucal que favorece infecciones?. Contiene un solo tipo de microorganismo que domina la cavidad. Se encuentra esterilizada al usar enjuagues antisépticos fuertes. Está compuesta por especies que forman biopelículas resistentes. Se mantiene intacta frente a cualquier alteración del organismo. ¿Cuál es un antibiótico frecuentemente indicado para infecciones odontogénicas?. Valaciclovir, por su acción sobre bacterias anaerobias y virus de ARN. Miconazol, por su efecto sistémico en infecciones víricas y fúngicas. Amoxicilina, por su eficacia frente a bacterias grampositivas orales. Fluconazol, por su capacidad de eliminar Streptococcus y herpes simple. ¿En qué situación se indica fluconazol oral en pacientes con infecciones fúngicas?. En todas las formas leves de candidiasis bucal en adultos jóvenes. En infecciones leves tratadas previamente con metronidazol. En casos de abscesos bacterianos con fiebre y linfadenopatía. En candidiasis severa o en pacientes con inmunodepresión. ¿Qué son los antimicrobianos?. Solo medicamentos que eliminan bacterias. Sustancias químicas que inhiben el crecimiento o destruyen microorganismos patógenos. Únicamente antibióticos sintéticos. Medicamentos exclusivos para infecciones virales. ¿Cuáles son los cuatro tipos principales de antimicrobianos según el microorganismo objetivo?. Antibacterianos, antiinflamatorios, antivirales, antifúngicos. Antibacterianos, antifúngicos, antivirales, antiparasitarios. Bactericidas, bacteriostáticos, antivirales, antifúngicos. Naturales, sintéticos, semisintéticos, artificiales. ¿Qué hacen los antimicrobianos bactericidas?. Solo inhiben el crecimiento bacteriano. Eliminan completamente las bacterias. Fortalecen el sistema immune. Reducen la inflamación. ¿Cómo se llama la categoría más importante de antimicrobianos según la OMS?. Muy importantes. Importantes. Importancia crítica. Esenciales. ¿Cuál es uno de los mecanismos de acción de los antimicrobianos?. Inhibición de la síntesis de la pared cellular. Estimulación de la síntesis proteica. Aumento de la temperatura corporal. Fortalecimiento de la membrana cellular. ¿Qué significa RAM?. Reacción Alérgica a Medicamentos. Resistencia Antimicrobiana. Respuesta Adversa Medicamentosa. Regulación de Antimicrobianos. ¿Cuál es un ejemplo de antifúngico?. Penicilina. Aciclovir. Fluconazol. Metronidazol. ¿Contra qué microorganismos actúan los antiparasitarios?. Bacterias. Virus. Protozoos y helmintos. Hongos. ¿Dónde actúa la penicilina?. En los ribosomas bacterianos. En la pared celular bacteriana. En el ADN bacteriano. En la membrana celular. ¿Por qué es importante desarrollar nuevos antimicrobianos?. Para reducir costos de tratamiento. Para combatir la resistencia antimicrobiana. Para eliminar efectos secundarios. Para facilitar la administración. |