Farmacología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Farmacología Descripción: forma tema 3-4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es la concentración de fármaco en sangre. Nivel plasmático. Vía de administración. Forma farmacéutica. El factor que más contribuye a las grandes diferencias que se observan en las concentraciones plasmáticas de un fármaco, tras administrar la misma dosis a distintos individuos, es la variación en. Distribución. Metabolismo. Absorción. Eliminación. Excreccion. Máxima concentración plasmática tras la adm. de una dosis de medicamento. Concentración maxima. Dosis. Vida media. Acaloramiento. Periodo de tiempo que transcurre entre la adm. Medicamento y la aparición del efecto. P latencia. rango terapéutico. Tiempo terapéutico. Duración del efecto. concentración de fármaco en plasma, a partir de la cual se inicia el efecto farmacológico. Concentración mínima eficaz. Concentración máxima eficaz. Rango terapéutico. Concentración máxima. Tiempo transcurrido desde se alcanza la concentración mínima eficaz hasta el momento en que desciende por debajo de dicha concentración. Duración del Efecto. Margen o rango Terapéutico. Absorción. Area bajo la curva. Intervalo de concentraciones plasmáticas comprendido entre CME y CMT. Margen o rango terapéutico. Concentración máxima. Concentración mínima. Concentración mínima toxica. Parámetro farmacocinético que refleja la cantidad total de fármaco que alcanza la circulación sistémica. Área bajo la curva de concentraciones plasmáticas. Excreccion. via de administración. Todas correctas. La medida más importante de la biodisponibilidad y relaciona las variaciones de la concentración plasmática de un fármaco en función del tiempo. Area bajo la curva de concentración plamatica. La ionización. Lugar de absorción. Dosis. Es la dosis necesaria para producir una respuesta terapéutica específica en el 50% de un grupo de pacientes. Dosis mediana eficaz. Dosis letal mediana. Concentración mínima. Concentración mínima toxica. Constituye una medida del margen de seguridad de un medicamento. Cuanto mayor sea más seguro es el medicamento. Cuanto más se aproxime a 1 más toxicidad. Indice terapéutico. Dosis letal mediana. Posología. Dosis mediana. Cantidad que se administra de una vez, calculada para alcanzar las concentraciones de F necesarias para producir el efecto en su lugar de acción. Dosis. Posología. Dosis letal mediana. Concentración mínima. El principal objetivo de la pauta de administración es. conseguir que la respuesta terapéutica sea óptima. dosis de mantenimiento. dosis mínima posible. dosis máxima. Tras 3 o 4 dosis las concentraciones plasmáticas de los fármacos alcanzan un. Equilibrio estacionario. Area bajo la curva. Concentración eficaz. Dosis de carga. Cuando no referimos al pico mínimo de concentraciones , qué concepto estamos haciendo referencia. La concentración estacionaria mínima. el nivel mínimo de fármaco en plasma. Todas son correctas. Es la dosis inicial del medicamento mayor que las dosis posteriores que se administra para obtener con una o pocas administraciones las concentraciones sistémicas deseadas. Dosis de choque o carga. Indice terapéutico. Dosis letal mediana. Dosis eficaz mediana. La Monitorización de Niveles Plasmáticos de un farmaco deben realizarse en. Fármacos de estrecho margen terapeutico. En patología hepática o renal. Sintron. Digoxina. Todos son correctos. El factor que más contribuye a las grandes diferencias que se observan en las concentraciones plasmáticas de un fármaco, tras administrar la misma dosis a distintos individuos, es la variación en: La liberación del principio activo. La absorción. El metabolismo. La excreción. La distribución. Cuando se quieren obtener efectos terapeúticos locales y de acción rápida, la vía de elección para la administración de fármacos será: Intravenosa. Inhalatoria. Sublingual. Intradérmica. Transdérmica. Uno de los siguientes parámetros farmacocinéticos es el que define la biodisponibilidad de un fármaco: El Área Bajo la Curva de las concentraciones del fármaco frente al Tiempo. La Constante de Absorción. Al aclaramiento Total del fármaco. El volumen Aparente de Distribución del fármaco. Cuál de los siguientes NO es un Parámetro Farmacocinético?: La Vida Media de Eliminación Plasmática (T1/2). La Concentración Máxima (Cmáx) Plasmá-tica. La Constante de Afinidad Fármaco- Receptor. El Área Bajo la Curva de las Concentracio-nes Plasmáticas (ABC o AUC). Para que el farmaco pase y llegue a la diana terapéutica tiene qué. atravesar membranas biologicas. atravesar las membranas externas. Tiene que ser hidrosoluble. Tiene que ser polar. Cuando nos referimos a la fracción de dosis que alcanza su diana terapéutica hablamos de. Farmacodinamica. Biodisponibilidad. Dosis. Distribución. En la distribución del farmaco, ¿como se transporta por la sangre?. Disuelto en plasma. Unidos a proteins. Se une sobretodo a la albumina. Fármacos compiten por union a proteínas. Todas son correctas. DIFUSION SIMPLE depende de : Area de absorción. Grado de ionización (pKa). Liposolubilidad. Tamaño de la molécula (principio activo). Todas son correctas. La mayoría de los fármacos tienen bajo PM y son ácidos o bases débiles y estan. Parcialmente ionizados. Hidrosolubles. Ninguna es cierta. Todas son correctas. LA LIPOSOLUBILIDAD DEPENDERA DEL. EL GRADO DE IONIZACION DEPENDE DE. Es el pago del medicamento desde el exterior del organismo al torrente circular. Absorción. Excrecion. Distribución. Secreción. Metabolismo. Comprende los procesos de transporte de los medicamentos en la sangre y su posterior penetración en los tejidos. Distribución. Metabolismo. Absorcion. Eliminación. Que sustancias pueden atravesar la BHE. Los muy liposolubles. Los muy hidrosolubles. Muy ionizados. Muy polares. La glucoproteina P tiene un papel clave en la distribución tisular de los fármacos xk. Limita paso al compartimento intracelular y tejidos sobre todo del SNC. Limita paso testiculos. Limita paso a feto x la placenta. Todas son correctas. donde se producen las reacciones de metabolismo o biotransformacion. Higado. Riñon. Estómago. Páncreas. Cuales son las reacciones mas importantes en el metabolismo o biotransformacio. Oxidacion. Reducción. Hidrolisis. Hidroxilacion. En el proceso del metabolismo se pueden originar metabolitos con o sin acción farmacológica ocurre con. Qué fármacos no se puede metabolizar. Posibles consecuencias de la metabolización. Inactivación. Activación. Alargamiento de la acción. Cambio cualitativo de la actividas. Toxicidad de los metabolitos. Sustancias de actividad similar. Qué familia de hemoproteinas catalizan un proceso de de oxidación- reduccion. En la excreción las principales vias de eliminación son. Renal. Biliar. pulmonar. salivar. Todos. La excreción renal de los fármacos depende de : A Si estan en forma libre o unido a proteinas. B del ph de la orina. C Si estan ionizados. D si estan parcialmente ionizados. a y b son correctas. Para facilitar la excreción de un ácido (barbiturico) hay que : Alcalinizar la orina. Acidificar la orina. Para facilitar la excreción de una base (anfetaminas) hay que: Alcalinizar la orina. Acidificar la orina. Relaciona las formas de excrecccion con el mecanismo de transporte que tiene. Excreción biliar. Excreción intestinal. Secreción tubular. Reabsorción tubular. De que depende la Vida media de un farmaco. VD. ACLARAMIENTO. AMBAS. La dosis de un fármaco depende de. El volumen de distribución. Del aclaramiento. De la semivida. Secreción. El fármaco será distribuido, efectivo, metabolizadoy eliminado si esta: Libre. Unido a proteina. Unido a su receptor. Tiene mucha carga. Tiene una dosis de choque. Respecto a los compartimentos de distribución, donde llega el fármaco en un primer momento. A los depósitos tisulares. A los tejidos, piel. A los órganos bien vascularizados. Órganos periféricos superficiales. Órganos periféricos profundos. De que depende la distribución de un fármaco. De las caracteracteristicas del fármaco: liposolubilidad, tamaño de la molécula, grado de ionización. Grado de unión a proteinas, flujo sanguíneo y turgencia de capilares. Edad , sexo, raza o factores genéticos. Forma farmacéutica, concentración, superficie y tiempo de contacto, área de absorción, integridad de la zona, interacciones con medicamentos y alimentos. Liposolubilidad, área de absorcion, grado de ionización, tamaño de la molécula. Si va libre en plasma o unido a proteinas. En el metabolismo de los fármacos, encontramos fármacos con capacidad de aumentar o disminuir la actividad enzimatica de los siguiente ejemplo di cual es un potente inductor metabólico. Barbitúricos. Omeprazol. Anticonceptivos. Para que el fármaco salga sea eliminado por orina como debe estar. Polar, hidrosoluble. No polar, liposoluble. Activo. Todas son correctas. Ninguna es cierta. La excreción intestinal de sangre a la luz intestinal se produce por. Difusión simple si PH y grado de ionización lo favorecen. Difusión pasiva si PH y grado de ionización lo favorecen. Transporte activo si PH y grado de ionización lo favorecen. A través de poros PH y grado de ionización lo favorecen. El tiempo que tarda la concentración plasmatica en reducirse a la mitad. Hace referencia al concepto. Vida media o se mivida. Aclaramiento. Volumen de distribución. Estado estacionario. La excreción biliar qué sustancias se eliminan. Bajo peso molecular, ionizadas, sustancias no polares, compuestos organometalicos. Alto peso molecular, no ionizadas, sustancias polares, compuestos organometalicos. Sustancias inactivas, muy liposolubles. Todas son correctas. Ninguna es correcta. Como son la sustancias que se elimina por el riñón. Liposoblues y concentradas. Hidrosolubles y volátiles. Hidrosolubles y no polares. Liposolubles y no polares. En la difusión simple se dan las siguientes circunstancias. A favor de gradiente, no saturable, no gasto energético, no inhibición competitiva, no especificidad,. Gasto energetico, saturable, necesita proteinas transportadora, inhibición competitiva, especificidad. A favor de gradiente, saturable, no gasto energético, inhibición competitiva, no especificidad,. Todas son correctas. Ninguna es cierta. Qué efecto fármacocinetico desempeña la Glucoproteina P. Aumenta la excreción renal y biliar. Disminuye absorcion. Impide penetracion SNC. Todas son correctas. Disminuye la biodisponibilidad. |