FARMACOLOGIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FARMACOLOGIA Descripción: CUESTIONRIO DE ENFERNERIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1) ¿Cuál es el mecanismo de acción de la metolazona y en qué partes del nefrón actúa?. a) Inhibe la reabsorción de sodio en el glomérulo y el túbulo proximal. b) Inhibe la reabsorción de sodio en el túbulo proximal, asa ascendente de Henle y túbulo distal. c) Aumenta la filtración glomerular sin afectar la reabsorción de sodio. d) Inhibe la secreción de potasio en el túbulo distal. 2) ¿Cuáles son las principales indicaciones terapéuticas de la metolazona?. a) Hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca y edema. b) Hipertensión arterial severa resistente a cualquier tratamiento. c) Hipotensión arterial y enfermedades hepáticas. d) Infecciones del tracto urinario y enfermedades autoinmunes. 3) ¿Cuál es la dosis inicial recomendada para la hipertensión arterial leve o moderada?. a) 1 mg/día. b) 2,5-5 mg/día. c) 10-20 mg/día. d) 50 mg/día. 4) ¿Por qué se recomienda una dosis mayor en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva y disnea paroxística nocturna?. A) Para disminuir la presión arterial de manera más rápida. b) Para asegurar una diuresis y saluresis efectivas durante 24 horas. c) Porque la metolazona solo es efectiva a dosis altas. d) Porque previene la hipopotasemia. 5) ¿Cuáles son las principales contraindicaciones de la metolazona?. a) Hipersensibilidad a la metolazona, anuria, insuficiencia hepática grave e insuficiencia renal grave. b) Diabetes tipo 2 y osteoporosis. c) Hipertensión arterial y migraña. d) Anemia y enfermedades reumáticas. 6) ¿Cuál es la vía de administración del bisoprolol?. a) Vía intravenosa. b) Vía intramuscular. c) Vía oral. d) Vía tópica. 7) ¿Cuál es la recomendación para el uso de bisoprolol durante el embarazo?. a) Debe administrarse siempre que sea posible. b) No debe administrarse durante el embarazo. c) Debe administrarse solo en casos graves. d) No debe administrarse durante el embarazo a no ser que sea estrictamente necesario. 8) ¿Cuáles son los síntomas que se esperan en el recién nacido de una madre que ha tomado bisoprolol durante el embarazo?. a) Hipoglucemia y taquicardia. b) Hipoglucemia y bradicardia. c) Hipertensión y taquicardia. d) Hipotensión y bradicardia. 9) ¿Cuál es el mecanismo de acción del bisoprolol?. a) Bloqueador de los receptores alfa. b) Bloqueador de los receptores beta-1. c) Bloqueador de los canales de calcio. d) Antagonista de los receptores de angiotensina II. 10) ¿Cuál es un efecto secundario común del bisoprolol?. a) Cefalea. b) aumento de peso. c) calambres. d) sequedad de boca. 11) ¿Cuál es el mecanismo de acción principal del verapamilo?. a) Bloqueador de los receptores beta. b) Bloqueador de los canales lentos de calcio. c) Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina. d) Antagonista de los receptores de angiotensina II. 12) ¿Cuál es el efecto del verapamilo en la presión arterial?. a) aumenta la presión arterial. b) disminuye la presión arterial. c) No tiene efecto en la presión arterial. d) regula la presión arterial. 13) ¿Cuál es una posible reacción adversa cardiovascular del verapamilo?. a) Hipertensión. b) Taquicardia. c) Bradicardia. d) Fibrilación auricular. 14) ¿Cuál es una posible reacción adversa gastrointestinal del verapamilo?. a) Diarrea. b) Náuseas. c) Vómitos. d) acidez estomacal. 15) ¿Cómo se debe administrar la inyección IV de verapamilo?. a) Como una inyección rápida. b) cómo una inyección IV lenta durante al menos un periodo de dos minutos bajo una continua monitorización de la presión arterial y del electrocardiograma. c) Sin monitorización de la presión arterial y del electrocardiograma. d) Solo en pacientes con presión arterial alta. 16) ¿ A qué grupo farmacológico pertenece la espironolactona?. A) Beta - bloqueantes. B) Diuréticos de asa. C) Diuréticos ahorradores de potasio. D) Inhibidores de la ECA. 17) ¿ Cuál es el principal mecanismo de acción de la espironolactona?. A) Bloquea los canales del calcio. B) Inhibe la reabsorción de sodio en el asa de Henle. C) Antagonista de los receptores de aldosterona. D) Inhibe la enzima convertidora de angiotensina. 18) ¿ Cuál de los siguientes es un efecto adverso común de la espironolactona?. A) Hipocalcemia. B) Hiperkalemia. C) Hipertensión. D) Bradicardia. 19) ¿ En qué condición se utiliza la espironolactona?. A) Insuficiencia cardíaca. B) Diabetes tipos 2. C) Hipertiroidismo. D) Enfermedad del Parkinson. 20) ¿ Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la espironolactona es correcta?. A) Aumenta la eliminación de potasio en la orina. B) Se usa para tratar el hiperaldosteronismo. C) Es un diurético de acción rápida. D) Puede causar hipocalcemia severa. 21) ¿Cuál es el mecanismo de acción de la furosemida?. A) Inhibe la anhidrasa carbónica en el túbulo proximal. B) Bloquea el sistema de transporte Na+ K+ Cl- en la rama ascendente del asa de Henle. C) Aumenta la reabsorción de sodio en el túbulo colector. D) Disminuye la secreción de aldosterona. 22) ¿Cuál de los siguientes efectos adversos puede presentarse con el uso de furosemida?. A) Hipertensión arterial. B) Hiperkalemia. C) Hipotensión ortostática. D) Bradicardia severa. 23) ¿Cómo debe administrarse la furosemida por vía intravenosa en pacientes con insuficiencia renal grave?. A) En bolo intravenoso rápido. B) A una velocidad máxima de 2,5 mg/min. C) En infusión continua sin límite de velocidad. D) A través de la vía intramuscular. 24) ¿Qué recomendación se debe seguir respecto a la furosemida durante la lactancia?. A) No se recomienda suspender la lactancia. B) La furosemida se excreta en la leche materna y puede inhibir la lactancia. C) Es segura y no tiene efectos sobre la leche materna. D) Solo se debe suspender si el bebé presenta síntomas de deshidratación. 25) ¿Qué interacción farmacológica se puede presentar con la furosemida?. A) Disminuye el efecto de los antidiabéticos. B) Disminuye la nefrotoxicidad de los antibióticos aminoglucósidos. C) Aumenta la excreción de litio. D) Disminuye la toxicidad de los digitálicos. 26) ¿Cuál es el principal mecanismo de acción del triamtireno?. a) Inhibición de la absorción del sodio en el túbulo proximal. b) bloqueo de los canales de sodio en el túbulo distal y colector. c) inhibición de la anhidrasa carbónica. d) aumento de la excreción de calcio en el túbulos renales. 27) ¿ A qué clase de diuréticos pertenece el triamtireno?. a) diuréticos de asa. b) diuréticos de tiazidicos. c) diuréticos ahorradores de potasio. d) diuréticos osmóticos. 28) ¿Cuál de las siguientes es una posible complicación del uso de triamtireno?. A) hipocalemia. B) hiperkalemia. C) hipercalcemia. A) hiponatremia grave. 29) ¿ Con qué otro diurético suele administrarse el triamtireno en combinación?. a) Diuréticos de asa. b) Diuréticos osmóticos. c) Diuréticos de tiazidicos. d) Ninguna de las anteriores. 30) ¿En qué condición está contraindicado el uso del triamtireno?. a) Hipertensión arterial. b) Insuficiencia renal severa. c) Insuficiencia cardíaca leve. d) Osteoporosis. 31) ¿Cuál es el mecanismo de acción del Enalapril?. A) Inhibidor de la recaptación de serotonina. B) Antagonista de los receptores de angiotensina II. C) Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (ECA). D) Agonista de los receptores de dopamina. 32) ¿Qué debe hacerse antes de iniciar el tratamiento con Enalapril?. A) Realizar un estudio de función renal. B) Realizar un estudio de función hepática. C) Realizar un electrocardiograma. D) Realizar una prueba de sensibilidad a la insulina, estudio de función renal. 33) ¿Qué es el efecto principal del Enalapril en el sistema renina-angiotensina-aldosterona?. A) Aumento de la producción de renina. B) Aumento de la producción de angiotensina II. C) Disminución de la producción de angiotensina II. D) Aumento de la producción de aldosterona. 34) ¿Qué es un posible efecto secundario del Enalapril en pacientes con enfermedad renal crónica?. A) Aumento de la creatinina sérica. B) Disminución de la creatinina sérica. C) Aumento de la urea sérica. D) Disminución de la urea sérica. 35) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el enalapril es correcta?. A) Es un profármaco que se convierte en su forma activa, el enalaprilato, en el hígado. B) Su vida media es extremadamente corta, por lo que se administra cada 4 horas. C) Actúa directamente bloqueando los receptores de angiotensina II. D) Su uso prolongado no requiere monitoreo de la función renal ni del potasio sérico. 36) ¿Qué es pidolo?. A) Un efecto abverso al corazón. B) Se usa para el tratamiento de la hipertensión (presiónarterial,elevada). C) Se utiliza para el corazón. D) Es un betabloqueante. 37) ¿Qué tipo de betabloqueante es el pindolol?. A) Un inividor del sistema respiratorio. B) Un controlador de la bomba de protenes. C) Es un antagonista de los repectores beta adrenérgico. D) Un absorbente del hígado. 38) ¿Para que sirve el pindolol?. A) para el tratamiento del calcio. B) ayuda al mejoramiento del calcio. C) para tratar la presión arterialalta. D) para su mejoramiento y absorción de las células. 39) ¿Cuáles son los eventos abversos del pindolol?. A) Causa somnolencias. B) Vomito a proyectil. C) parálisis facial. D) pérfida del conocimiento. 40) ¿Que tipo de betabloqueante es el pindolol. A) antagonista de los receptores beta adrenérgico. B) insuficiencia cardíaca congestiva. C) receptor del calcio. D) receptor del calcio y del potacio. 41) ¿Por que no se recomienda el uso de losartan niño?. a) Filtración glomerular inferior 30 m/min 1.73 m. b) Filtración glomerular inferior 40 m/min 2.75. c) Filtración glomerular superior 50 m /min 5.75. d) Filtración glomerular superior 60 m/min. 42) ¿Cuales son las presentaciones del losartan?. a) 125 mg a 25 mg. b) 50 mg a 100 mg. c) 20 mg a 40 mg. d) 13.5 a 35 mg. 43) ¿Cuales son las reacciones adversas del losartan?. a) Amenia, mareos ,vértigo. b) Cefalea, vomito. c) Dolor abdominal. d) Erupción cutánea. 44) ¿Cual es mecanismo de acción?. a) Reducción de los efectos de la angiotensina II. b) Precaución con antecedentes de IH. c) Antagonista específico de receptores. d) Tratamiento cardiovasculares. 45) ¿En que pacientes esta contraindicado el losartan?. a) Pacientes con insuficiencia hepática grave. b) Concomitante con furosemida. c) Insuficiencia cardiaca crónica. d) Riesgo ictus en hipertenso. 46) ¿Cuál es el mecanismo de acción principal del captopril?. A) Bloqueo de los canales de calcio. B) Inhibición de la enzima convertidora de angiotensina (ECA). C) Estimulación de los receptores beta-adrenérgicos. D) Antagonismo de los receptores de angiotensina II. 47) ¿Para qué condición clínica se utiliza comúnmente el captopril?. A) Hipotiroidismo. B) Hipertensión arterial. C) Enfermedad de Parkinson. D) Diabetes tipo 2. 48) ¿Cuál de los siguientes es un efecto adverso común del captopril?. A) Hiperglucemia. B) Tos seca. C) Bradicardia severa. D) Hipervitaminosis D. 49) ¿Por qué se recomienda tomar captopril 1 hora antes de las comidas?. A) Para mejorar su absorción. B) Para evitar daño hepático. C) Para potenciar su efecto diurético. D) Para evitar hipoglucemia. 50) ¿Cuál de los siguientes es una contraindicación absoluta para el uso de captopril?. A) Asma bronquial. B) Insuficiencia renal severa. C) Embarazo. D) Hipotiroidismo. 51) ¿Qué es la Amilorida?. A) Un antibiótico. B) Un diurético ahorrador de potasio. C) Un analgésico. D) Un antihipertensivo. 52) ¿En qué parte del riñón actúa la Amilorida?. A) En los glomérulos. B) En el túbulo proximal. C) En el túbulo distal y el conducto colector. D) En la médula renal. 53) ¿Por qué se asocia la Amilorida con un diurético ahorrador de potasio?. A) Porque aumenta la eliminación de potasio. B) Porque evita la excreción excesiva de potasio. C) Porque bloquea la absorción de sodio y potasio. D) Porque aumenta la producción de potasio. 54) ¿Cuál de los siguientes es un efecto secundario común de la Amilorida?. A) Hipokalemia. B) Hiponatremia. C) Hiperpotasemia. D) Deshidratación. 55) ¿Cómo se debe administrar la Amilorida?. A) Solo de forma intravenosa. B) Oral, con o sin alimentos. C) Solo antes de las comidas. D) Solo por inyección. 56) ¿Cuál es el principal mecanismo de acción del Timolol en el tratamiento del glaucoma?. A) Disminuye la producción de humor acuoso. B) Aumenta el drenaje del humor acuoso. C) Reduce la presión intraocular por un mecanismo desconocido. D) Estimula la contracción del músculo ciliar. 57) ¿Cuáles son las principales contraindicaciones para el uso de Timolol?. A) Asma bronquial, EPOC grave, bradicardia sinusal. B) Hipertensión arterial, diabetes, insuficiencia renal. C) Glaucoma de ángulo cerrado, cataratas, miopía. D) Alergia a las sulfamidas, embarazo, lactancia. 58) ¿Cuál de los siguientes efectos secundarios es más probable que esté relacionado con el uso de Timolol oftálmico?. A) Visión borrosa, fotofobia, sensación de cuerpo extraño en el ojo. B) Bradicardia, hipotensión, broncoespasmo. C) Náuseas, vómitos, diarrea. D) Cefalea, mareo, insomnio. 59) ¿Qué precaución especial se debe tener al administrar Timolol a pacientes con diabetes?. A) Puede enmascarar los síntomas de hipoglucemia. B) Puede aumentar la resistencia a la insulina. C) Puede causar hiperglucemia. D) No tiene ninguna interacción significativa con la diabetes. 60) ¿Cuál es la dosis usual de Timolol oftálmico para el tratamiento del glaucoma?. A) 1 gota cada 12 horas en el ojo afectado. B) 1 gota cada 24 horas en el ojo afectado. C) 2 gotas cada 8 horas en el ojo afectado. D) 1 gota cada 6 horas en el ojo afectado. 61) ¿A qué clase de fármacos pertenece el Candesartán y cuál es su principal mecanismo de acción?. A) Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) - Inhibe la conversión de angiotensina I en angiotensina II. B) Antagonista de los receptores de angiotensina II (ARA II) - Bloquea los receptores ATI de la angiotensina II. C) Bloqueador beta-adrenérgico - Bloquea los receptores beta-adrenérgicos en el corazón. D) Diurético tiazídico - Aumenta la excreción de sodio y agua en los riñones. 62) ¿Cuáles son las principales indicaciones terapéuticas del Candesartán?. A) Hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca congestiva, nefropatía diabética. B) Angina de pecho, arritmias cardíacas, prevención secundaria de infarto de miocardio. C) Asma bronquial, EPOC, rinitis alérgica. D) Depresión, ansiedad, trastornos del sueño. 63) ¿Cuáles son las contraindicaciones más importantes para el uso de Candesartán?. A) Hipersensibilidad al Candesartán, embarazo, lactancia. B) Insuficiencia renal leve, hipertensión arterial leve, diabetes mellitus tipo 2. C) Bradicardia, hipotensión, bloqueo AV. D) Glaucoma de ángulo cerrado, hiperplasia prostática benigna, retención urinaria. 64) ¿Cuáles son los efectos secundarios más comunes asociados al Candesartán?. A) Tos seca, hipotensión, hiperpotasemia. B) Náuseas, vómitos, diarrea. C) Cefalea, mareo, fatiga. D) Reacciones alérgicas, erupción cutánea, prurito. 65) ¿Qué precauciones especiales se deben tener en cuenta al administrar Candesartán a pacientes con insuficiencia renal?. A) Ajustar la dosis según la función renal y monitorizar los niveles de potasio. B) B) No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal. C) Administrar con precaución en pacientes con antecedentes de cálculos renales. D) D) Evitar el uso concomitante con otros fármacos nefrotóxicos. 66) ¿A qué familia de fármacos pertenece el Labetalol y su mecanismo de acción?. A) familia de los bloqueadores beta (betabloqueantes), actúa reduciendo la frecuencia cardíaca y la contractilidad del músculo cardíaco. B) familia de los bloqueadores alfa (alfa-bloqueantes), actúa relajando los músculos lisos de los vasos sanguíneos. C) familia de los bloqueadores beta y alfa (betabloqueantes y alfa-bloqueantes), actúa reduciendo la frecuencia cardíaca, la contractilidad del músculo cardíaco y relajando los músculos lisos de los vasos sanguíneos. D) familia de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), actúa reduciendo la producción de angiotensina II y relajando los vasos sanguíneos. 67) ¿Para que pacientes está indicado el Labetalol?. A) para tratar el infarto agudo de miocardio y edema generalizado. B) para sedación antes de una cirugía general. C) para tratar angina de pecho, par pacientes con HTA en el embarazo. D) par a tratar soplos cardíacos e hipertensión arterial. 68) Seleccione 3 contraindicaciones del Labetalol. A) asma o historia de obstrucción de vías respiratorias, bradicardia grave. B) depresión, dificultad para respirar, debilidad generalizada. C) disfunción eréctil, crisis de broncoespasmo, astenia. D) palidez en miembros inferiores, trastornos del estado de ánimo. 69) ¿Es recomendable el uso de Labetalol en el embarazo?. A) es seguro en cualquier etapa del embarazo. B) es seguro solo en el primer trimestre del embarazo. C) no es recomendable en ninguna etapa del embarazo. D) solo en casos de episodios de preeclampsia. 70) ¿Cuál no es una reacción adversa del Labetalol por vía oral?. A) hipotensión postural. B) depresión y letargia. C) congestión nasal. D) dolor epigástrico. 71) ¿Qué clase de fármaco es la Hidroclorotiazida?. A) Antibiótico. B) Diurético tiazídico. C) Analgésico. D) Antiinflamatorio no esteroideo. 72) ¿Cuál de los siguientes efectos secundarios es más común con el uso de Hidroclorotiazida?. A) Hiperglucemia. B) Hiponatremia. C) Hipotensión. D) Hipocalemia. 73) ¿En qué situaciones debe evitarse el uso de Hidroclorotiazida?. A) En pacientes con insuficiencia renal grave. B) En pacientes con dolor crónico. C) En pacientes con asma. D) En pacientes con diabetes tipo 1. 74) ¿Cuál de los siguientes electrolitos puede disminuirse con el uso de Hidroclorotiazida?. A) Potasio. B) Calcio. C) Magnesio. D) Fósforo. 75) ¿Cuál es un mecanismo de acción de la Hidroclorotiazida?. A) Aumenta la reabsorción de sodio en los riñones. B) Inhibe la reabsorción de sodio en los riñones. C) Bloquea los receptores de adrenalina. D) Aumenta la producción de orina sin afectar la presión arterial. 76) ¿Cuál es el mecanismo de acción principal de la metildopa?. A) Bloqueo de los receptores adrenérgicos alfa. B) Inhibición de la síntesis de catecolaminas. C) Estimulación de los receptores colinérgicos. D) Inhibición de la enzima conversora de angiotensina. 77) ¿Cuál es la ventaja principal del uso de la metildopa en el tratamiento de la hipertensión arterial en mujeres embarazadas?. A) Es más efectiva que otros fármacos antihipertensivos. B) Tiene menos efectos secundarios que otros fármacos antihipertensivos. C) Es más segura para el feto que otros fármacos antihipertensivos. D) Puede ser utilizada en combinación con otros fármacos antihipertensivos. 78) ¿Cuál es un efecto secundario común de la metildopa?. A) Somnolencia. B) Náuseas y vómitos. C) Dolor de cabeza. D) Todos los anteriores. 79) ¿Cuál es una contraindicación absoluta para el uso de la metildopa?. A) Embarazo. B) Lactancia. C) Enfermedad renal crónica. D) Enfermedad hepática crónica. 80) ¿Cuál es una interacción farmacológica importante que debe tenerse en cuenta al utilizar la metildopa?. A) Con fármacos antidepresivos. B) Con fármacos antiarrítmicos. C) Con fármacos antihistamínicos. D) Con fármacos simpaticomiméticos. 81) ¿Cuál es el mecanismo de acción principal del propranolol?. A) Bloqueo de los receptores adrenérgicos alfa. B) Bloqueo de los receptores adrenérgicos beta. C) Estimulación de los receptores colinérgicos. D) Inhibición de la enzima conversora de angiotensina. 82) ¿Cuál es el efecto del propranolol en la función renal?. A) Aumenta la filtración glomerular. B) Disminuye la filtración glomerular. C) No tiene efecto significativo en la función renal. D) Aumenta la excreción de sodio. 83) ¿Cuál es un efecto secundario común del propranolol?. A) Somnolencia. B) Náuseas y vómitos. C) Dolor de cabeza. D) Fatiga. 84) ¿Cuál es una contraindicación absoluta para el uso del propranolol?. A) Embarazo. B) Lactancia. C) Asma bronquial. D) Insuficiencia cardíaca congestiva grave. 85) ¿Cuál es una interacción farmacológica importante que debe tenerse en cuenta al utilizar el propranolol?. A) Con fármacos antiarrítmicos. B) Con fármacos antidepresivos. C) Con fármacos simpaticomiméticos. D) Con fármacos bloqueantes de los canales de calcio. 86) ¿Cuál es el principal mecanismo de acción del valsartán?. A) Inhibición de la enzima convertidora de angiotensina (ECA). B) Bloqueo de los receptores de angiotensina II tipo 1 (AT1). C) Estimulación de la producción de aldosterona. D) Inhibición de la renina. 87) ¿Cuál es una indicación aprobada del valsartán?. A) Tratamiento de la enfermedad de Parkinson. B) Manejo de la insuficiencia cardíaca. C) Control de la diabetes tipo 2. D) Reducción del colesterol LDL. 88) ¿Cuál es un efecto adverso frecuente del valsartán?. A) Hipercalcemia. B) Hipotensión. C) Hiperglucemia. D) Bradicardia. 89) ¿Cuál de las siguientes condiciones es una contraindicación para el uso de valsartán?. A) Hipertensión arterial en adultos mayores. B) Insuficiencia renal severa. C) Diabetes mellitus tipo 1. D) Hipotiroidismo. 90) ¿Con cuál de los siguientes medicamentos el valsartán tiene una interacción importante?. A) Amoxicilina. B) Metformina. C) Litio. D) Paracetamol. 91) ¿Cuál es el principal mecanismo de acción de la hidralazina?. A) Inhibición de la enzima convertidora de angiotensina (ECA). B) Bloqueo de los receptores beta-adrenérgicos. C) Relajación del músculo liso vascular por acción directa. D) Inhibición de la liberación de noradrenalina. 92) ¿Para qué condición está indicada principalmente la hidralazina?. A) Hipertensión arterial severa. B) Arritmias ventriculares. C) Diabetes tipo 2. D) Insuficiencia renal crónica. 93) ¿Cuál es un efecto adverso frecuente del uso de hidralazina?. A) Bradicardia. B) Lupus eritematoso inducido por fármacos. C) Hipercalemia. D) Tos seca. 94) ¿Cuál de las siguientes es una contraindicación para el uso de hidralazina?. A) Hipotensión severa. B) Hipertensión en el embarazo. C) Insuficiencia cardíaca congestiva. D) Hipertrofia prostática benigna. 95) ¿Con cuál de los siguientes medicamentos se suele combinar la hidralazina para tratar la insuficiencia cardíaca?. A) Furosemida. B) Isosorbide dinitrato. C) Metformina. D) Digoxina. 96) ¿Cuál es el mecanismo de acción del Carvedilol?. a) Bloquea los receptores alfa -1 y beta. b) Inhibe la síntesis de las prostaglandinas. c) Bloquea la recaptacion de la noradrenalina. d) Inhibe la síntesis de serotonina. 97) ¿Cuáles son las indicaciones terapéuticas del carvedilol?. a) Insuficiencia cardiaca congestiva. b) Dolor en articulaciones. c) Hipertensión arterial. d) Insuficiencia renal. 98) ¿En qué caso no se recomienda el uso del carvedilol?. a) Lactancia. b) Asmáticos. c) Epoc. d) Adultos Mayores. 99) Mencione una contraindicacion del carvedilol. a) ÉPOC. b) Hepatitis vírica. c) Asma. d) Hipersensibilidad al ibuprofeno. 100) Seleccione las reacciones adversas del carvedilol. a) Bronquitis. b) Erupción cutánea. c) Hipoglucemia. d) Hipotensión. 101) ¿Cuál es la principal acción farmacológica de la indapamida?. a) Inhibición de la enzima convertidora de angiotensina (ECA). b) Bloqueo de los canales de calcio. c) Aumento de la excreción de sodio y agua. d) Relajación del músculo liso vascular. 102) ¿Cuál de los siguientes efectos secundarios es más probable que esté asociado con la indapamida?. a) Bradicardia. b) Hipopotasemia. c) Hiperglucemia. d) Aumento de peso. 103) ¿Cómo se administra generalmente la indapamida?. a) Vía intravenosa. b) Vía oral. c) Vía intramuscular. d) Vía subcutánea. 104) ¿Cuál es la principal ventaja de la indapamida en comparación con otros diuréticos tiazídicos?. a) Mayor potencia diurética. b) Menor riesgo de efectos metabólicos adversos. c) Mayor duración de acción. d) Menor costo. 105) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la indapamida es correcta?. a) Es un diurético de asa. b) No afecta los niveles de electrolitos en sangre. c) Puede reducir la presión arterial sin causar diuresis marcada. d) Se usa principalmente en pacientes con insuficiencia renal terminal. 106) ¿Cuáles son las reacciones adversas de la clortalidona?. a) Cefalea. b) Erupción cutánea. c) Fiebre. d) Hipertensión. 107) ¿En el embarazo que disminuye la clortalidona?. a) Volumen plasmático. b) Volumen de distribución. c) Volumen celular. d) Volumen gástrico. 108) ¿Qué tipo de medicamento es la clortalidona?. a) ASA-II. b) Antihipertensivos. c) Diuréticos tiazídico. d) Antidiabéticos. 109) ¿Cómo actúa la clortalidona en el organismo?. a) Receptores celulares estimuladores o bloqueando funciones. b) Inhibe la reabsorción de sodio y cloro en el túbulo contorneado distal. c) Pueden bloquear canales de iones. d) Bloquean los canales de sodio. 110) ¿Qué precauciones se deben tomar al usar clortalidona?. a) Monitorizar los niveles de potasio y sodio. b) Almacenar fuera del alcance de los niños. c) Vigilancia de reacciones alérgicas. d) Evitar combinaciones peligrosas. 111) ¿Cuál es el mecanismo de acción de Aliskiren ?. a) Bloque de los receptores beta-adrenérgicas. b) Son una clase diferente de medicamentos. c) Inhibidor directo , selectivo y potente de la renina humana. d) Estimula el sistema inmunológico. 112) ¿Cual es la dosis recomendada de Aliskiren ?. a) 200 mg - 400 mg. b) 150 mg - 300 mg. Una vez al dia. c) 300 mg - 800 mg. d) 500 mg - 600 mg. 113) ¿Los efectos secundarios mas comunes del Aliskiren son?. a) Dolor de cabeza, diarrea, dolor abdominal y cansancio. b) Perdida de peso. c) Bloquean canales de sodio. d) Disminuye el apetito. 114) ¿Que medicamentos no debe tomarse con el Aliskiren?. a) Hidroclorotiazida. b) Medicamentos que contengan ciclosporina , Itraclonazal o Ketoconazal. c) Amlodipino. d) Atenolol. 115) ¿Que precaución se debe tomar en cuenta al usar Aliskiren?. a) Monitorización de la función renal y hepática. b) Almacena fuera del alcance de los niños. c) Evitar combinaciones peligrosas. d) Vigilar reacciones de alergia. 116) ¿Que es la prazosina ?. a) Vacunas que pierde efectividad con los años. b) medicamento que pertenece a la clase de los bloqueadores alfa -1. c) solución que causa dolor utilizada como antihipertensivo intravenoso. d) sustancia que es absovida rápidamente en la circulación sanguíneo. 117) ¿Que medicamentos no debo tomar con la prazosina ?. a) Enalapril, lisinopril, losarían, metoprolol. b) hidroclorotiazida. c) Amlodipina. d) paracetamol. 118) ¿Cuál de las siguientes opciones NO es un efecto secundario de la prazosina ?. a) Mareos o vértigo. b) cansancio o debilidad. c) dolor de cabeza. d) Trombocitopenia. 119) ¿En que pacientes está contraindicada la prazosina ?. a) pacientes con hipertensión resistente orefractoria. b) en pacientes con insuficiencia cardiaca grave. c)hipertrofia prostática. d)Trastorno de estrés postraumático. 120) ¿Cuál es la dosis inicial recomendada de prazosina en hipertensión arterial?. a) 20mg vía oral al día. b) 2-4 mg por vía oral antes del desayuno. c) 1-2 mg por vía oral antes de acostarse. d) 10mg por vía oral después de almorzar. 121) ¿Cuál es la patología que tenenos que tomar en cuenta antes de administrar Minoxidil?. a) Insuficiencia renal. b) Hipertensión. c) Diabetes. d) Insuficiencia cardíaca. 122) ¿Cuáles son las advertencias y precauciones en el uso de Minoxidil?. a) Hinchazón, ictericia y náuseas. b) Dolor en la zona de aplicación y alteraciones visuales. c) Alteraciones en La tensión arterial, frecuencia cardíaca y dermatologica. d) Anaflaxia, diarrea y dolor de cabeza. 123) La interacción del Minoxidil con guanetidina incrementa el riesgo de: a) Urticaria. b) Hipotensión. c) Hinchazón. d) Arritmias. 124) ¿Cuáles son las reacciones adversas del Minoxidil?. a) Mareos, dolor de cabeza, somnolencia. b) Taquicardia, taponamiento cardíaco, edema. c) Anaflaxia, infarto de miocardio. d) Hepatitis, sagrado gastrointestinal, vómitos. 125) ¿Cual es el mecanismo de acción del Minoxidil?. a) Reduce la resistencia vascular periférica. b) Nauseas, vómitos , diarrea y estreñimiento. c) Hinchazón, mareos, hipotensión. d) Arritmias, reacvion alegica, fatiga. 126) ¿Para cuáles de las siguientes condiciones está indicado el amlodipino?. A) Hipertensión arterial esencial y angina de pecho vasoespástica. B) Insuficiencia cardíaca congestiva y bradicardia severa. C) Arritmias ventriculares y crisis hipertensivas. D) Enfermedad de Parkinson y accidente cerebrovascular isquémico. 127) ¿Cuál es la dosis habitual de amlodipino en adultos para el tratamiento de la hipertensión arterial esencial?. A) 2.5 mg una vez al día. B) 5-10 mg una vez al día. C) 20 mg divididos en dos dosis al día. D) 40 mg una vez al día. 128) En pacientes geriátricos o con insuficiencia hepática, la dosisg inicial recomendada de amlodipino es: A) 2.5 mg una vez al día. B) 5 mg cada 12 horas. C) 10 mg una vez al día. D) 20 mg divididos en dos dosis al día. 129) ¿Cuál de las siguientes reacciones adversas puede ocurrir durante el tratamiento con amlodipino?. A) Cefalea, mareo y somnolencia al inicio del tratamiento. B) Hipotensión severa y deshidratación. C) Hepatotoxicidad grave y necrosis hepática. D) Aumento de la frecuencia respiratoria y dificultad para respirar. 130) ¿Cuál de las siguientes interacciones con telmisartán puede aumentar el riesgo de hiperpotasemia?. A) Uso concomitante con litio. B) Uso con diuréticos ahorradores de potasio. C) Uso con AINE. D) Uso con baclofeno. 131) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el mecanismo de acción del amlodipino son correctas?. 1. Es un bloqueador de los canales de calcio. 2. Disminuye la entrada de iones Ca2+ en el músculo liso vascular y cardiaco. 3. Provoca vasoconstricción y aumento de la presión arterial. 4. Su efecto principal es la vasodilatación, reduciendo la presión arterial. A) 1 y 2. B) 1, 2 y 4. C) 2 y 3. D) 1, 2, 3 y 4. 132) ¿Cómo actúa el telmisartán?. A) Bloquea los receptores ATi de angiotensina II. B) Inhibe la ECA. C) Bloquea los canales de calcio. D) Aumenta la liberación de aldosterona. 133) ¿Para qué condiciones está indicado el telmisartán?. A) Hipertensión esencial y prevención de morbilidad cardiovascular en pacientes con enfermedad cardiovascular aterotrombótica. B) Hipotensión y shock séptico. C) Diabetes tipo 1 sin complicaciones. D) Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas. 134) ¿Cuál es la dosis inicial recomendada de telmisartán para el tratamiento de la hipertensión esencial en adultos?. A) 20 mg/día, ajustable hasta 40 mg/día. B) 40 mg/día, ajustable entre 20-80 mg/día. C) 80 mg/día, sin necesidad de ajustes. D) 10 mg/día, ajustable hasta 40 mg/día. 135) ¿Cuáles son las contraindicaciones del telmisartán?. A) Hipersensibilidad al fármaco, embarazo en el 2° y 3° trimestre, y trastornos obstructivos biliares. B) Insuficiencia renal leve, embarazo en el 1° trimestre y uso concomitante con diuréticos. C) Hipersensibilidad al fármaco y trastornos cardíacos graves. D) Uso concomitante con betabloqueantes y diarrea crónica. 136) ¿El lisinopril pertenece a?. a)Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA). b) Betabloqueadores. c)Antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA- II). d)Diuréticos. 137) ¿El lisinopril fue descubierto por?. a)Pfizer. b)Merck & Co. c)Novartis. d)Astrazeneca. 138) ¿En que año fue aprobado el lisinopril para su uso médico?. a) 1940. b)1980. c)1981. d) 1985. 139) ¿Cuál es el efecto secundario más común del lisinopril?. a) Mareos intensos. b) Náuseas graves. c) Tos seca persistente. d) Dolor muscular. 140) ¿Cuál es la dosis del lisinopril?. a) 10 a 40 mg una vez al día, según la condición del paciente. b) 50 a 100 mg cada 8 horas. c) 1 a 5 mg solo cuando el paciente sienta molestias. d) 200 mg una vez al día. 141) ¿Cuál de los siguientes efectos adversos puede producir el diltiazem?. A) Hipertensión severa. B) Bradicardia y bloqueo auriculoventricular. C) Aumento de la frecuencia cardíaca. D) Hiperglucemia severa. 142) ¿Cuál es el mecanismo de acción del diltiazem?. A) Bloqueo de los canales rápidos de sodio. B) Bloqueo selectivo de los canales lentos de calcio. C) Inhibición de la enzima convertidora de angiotensina. D) Estimulación del sistema nervioso simpático. 143) ¿Cuál es la dosis inicial recomendada de diltiazem para el tratamiento de la hipertensión arterial?. A) 30 mg/día. B) 60 mg/12 h. C) 120-240 mg/día. D) 480 mg/día. 144) ¿Cuál de los siguientes efectos adversos es más común con el uso de diltiazem?. A) Hipertensión. B) Edema periférico. C) Hiperglucemia severa. D) Aumento de la frecuencia cardíaca. 145) ¿Por qué se debe tener precaución al usar diltiazem en pacientes con diabetes mellitus?. A) Puede aumentar los niveles de glucosa en sangre. B) No tiene efecto sobre la glucosa. C) Puede causar hipoglucemia severa. D) Está contraindicado en todos los diabéticos. 146) ¿Cuál es el principal mecanismo de acción del Atenolol?. A) Inhibición de los canales de calcio en el miocardio. B) Bloqueo selectivo de los re ceptores B1 -adrenérgicos. C) Inhibición de la enzima convertidora de angiotensina. D) Antagonismo de los receptores a1-adrenérgicos. 147) ¿Por qué el Atenolol tiene menor riesgo de efectos adversos en SNC en comparación con otros B-bloqueantes?. A) Mayor metabolismo hepático. B) Baja lipofilicidad y escasa penetración en SNC. C) Unión preferencial a proteínas plasmáticas. D) Eliminación dual hepática y renal. 148) ¿Cuál es el principal riesgo al suspender bruscamente el Atenolol en pacientes con cardiopatía isquémica?. A) Hipotensión sostenida. B) Crisis hipertensiva y daño al miocardio. C) Bradicardia severa por hipersensibilización del nodo sinusal. D) Activación del sistema nervioso central e insuficiencia renal. 149) ¿Qué efecto secundario se tiene el Atenolol en comparación con bloqueantes no selectivos?. A) Bradicardia. B) Fatiga. C) Broncoespasmo en pacientes asmáticos. D) Hipotensión. 150) ¿Cómo afecta la insuficiencia renal a la farmacocinética del Atenolol?. A) Reduce su metabolismo hepático, prolongando su vida media. B) Disminuye su eliminación renal, aumentando su concentración. C) No altera su eliminación debido a su baja unión a proteínas. D) Aumenta su metabolismo en el hígado, reduciendo su efecto. 151) ¿Cuál es el mecanismo de acción del nifedipino?. a) Inhibe el flujo de iones Na al tejido miocárdico. b) Inhibe el flujo de iones Ca al tejido miocárdico y muscular liso. c) Estimula la liberación de Ca en arterias coronarias. d) Bloquea los receptores de angiotensina II. 152) ¿Qué precaución se debe tener al administrar nifedipino junto con zumo de pomelo?. a) No afecta la absorción del medicamento. b) Incrementa la concentración plasmática del medicamento. c) Reduce la concentración plasmática del medicamento. d) No se recomienda tomarlo con alimentos o líquidos. 153) ¿Qué reacciones adversas son más comunes con el uso de nifedipino?. a) Hipotermia, palpitaciones. b) Cefalea, mareo, edema. c) Insomnio, taquicardia. d) Pérdida de apetito, náuseas. 154) ¿Qué interacción aumenta la concentración plasmática del nifedipino?. a) Fenitoína. b) Rifampicina. c) Eritromicina. d) Carbamazepina. 155) ¿Qué advertencia específica se asocia con la suspensión del tratamiento con nifedipino?. a) Se debe disminuir gradualmente. b) Debe suspenderse abruptamente. c) No hay riesgo asociado con la suspensión del tratamiento. d) Solo se suspende en combinación con otros medicamentos. 156) ¿En qué condiciones se indica el uso de bumetanida?. a) Hipertensión esencial. b) Edema asociado a insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática y enfermedades renales. c) Hipovolemia. d) Enfermedades gastrointestinales. 157) ¿Qué precaución debe tomarse en pacientes con insuficiencia hepática grave al usar bumetanida?. a) Es seguro en estos pacientes sin necesidad de ajustes. b) No se recomienda usar bumetanida debido al riesgo de encefalopatía hepática. c) Aumentar la dosis. d) Se recomienda solo en pacientes con niveles normales de creatinina. 158) ¿Qué efectos adversos comunes puede causar la bumetanida?. a) Hipopotasemia, cefalea y mialgia. b) Mareos, náuseas y fiebre. c) Hipotensión severa y acidosis metabólica. d) Aumento de peso y fatiga. 159) ¿Qué tipo de interacción se produce cuando se usa bumetanida junto con inhibidores de la bomba de protones?. a) Disminución del efecto de bumetanida. b) Aumento del riesgo de hipomagnesemia. c) Aumento de la presión arterial. d) Aumento del riesgo de insuficiencia renal. 160) ¿Cuál es una de las interacciones farmacológicas importantes de la bumetanida?. a) Aumenta el efecto de los antihipertensivos, lo que puede causar hipotensión. b) Reduce el efecto de los diuréticos tiazídicos. c) Disminuye el efecto de la insulina. d) Aumenta la excreción de litio. |