FARMACOLOGÍA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FARMACOLOGÍA Descripción: Preguntas de farmacología UCA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La terapéutica farmacológica es: Una parte de la terapéutica. Una parcela biológica que estudia las acciones de los fármacos. El estudio de la utilización de los medicamentos para curar, aliviar o prevenir las enfermedades. Son ciertas a y c. Son ciertas a y b. Un fármaco. Es una sustancia química que puede tener utilidad en terapéutica. Es una sustancia química que induce una respuesta en un organismo vivo. Es una sustancia química que puede no tener utilidad en terapéutica. Todas son ciertas. Ninguna es cierta. ¿Cuál de las siguiente afirmaciones es cierta?. En una especialidad farmacéutica, el principio activo hace referencia al fármaco responsable de la actividad farmacológica. El principio activo de una especialidad farmacéutica es el conjunto del fármaco y excipientes. El principio activo es un término en desuso que hacía referencia a la droga. Una especialidad farmacéutica no posee principios activos. Ninguna de las afirmaciones es cierta. Una especialidad farmacéutica de un medicamento: Hace posible su administración. Es única y característica de cada medicamento. Puede variar según la especialidad farmacéutica. No es importante en las fórmulas magistrales. Son ciertas a y c. Una especialidad farmacéutica publicitaria: No se diferencia en nada respecto a otras especialidades farmacéuticas ya que todas pueden ser publicitadas al consumidor. Solo se diferencia de otras especialidades farmacéuticas en que se adquieren sin receta ya que se puede hacer publicidad directa al consumidor de cualquier especialidad farmacéutica que esté en el mercado. Se adquiere sin receta y el laboratorio titular posee autorización para poder hacer publicidad de ella directamente al consumidor. No se dispensa en farmacias, solamente en grandes superficies e Internet. Son ciertas c y d. La principal forma de paso a través de membranas celulares de los medicamentos es: El transporte activo. La difusión facilitada. La pinocitosis. La difusión pasiva. b y d son ciertas. La absorción de un medicamento es un proceso que: Es característico y exclusivo de la vía oral y consiste en el paso del medicamento desde la luz intestinal hasta la sangre. Ocurre tras la administración oral, intramuscular, subcutánea o tópica, pero no tras la administración intravenosa. Se encuentra fluido por muchos factores fisiológicos y patológicos dependientes del paciente, pero también de factores propios del medicamento. Determina la cantidad de medicamento que ingresa en el organismo. c y d son ciertas. La vía de administración intravenosa se caracteriza porque: La absorción del medicamento es instantánea pero incompleta. La velocidad de absorción es muy rápida pero lo es más con los medicamentos de consistencia grasa y oleosa. Es una vía de administración de medicamentos de urgencia. No debe utilizarse por los efectos adversos tan graves que pueden aparecer, como la tromboflebitis. Ninguna es cierta. La distribución de un medicamento: Es el transporte en la sangre y el paso del medicamento desde el torrente sanguíneo hasta los tejidos. Es un proceso relacionado sólo con la fracción libre del medicamento. Comprende únicamente el paso a los tejidos de la fracción libre del medicamento. Implica más a la fracción del medicamento unido a proteínas que a la fracción libre. Ninguna es cierta. El estudio de las acciones y los efectos de los fármacos así como sus mecanismos de acción bioquímico o molecular se denomina: Farmacocinética. Farmacodinamia. Farmacometría. Farmacognosia. Farmacovigilancia. ¿Cuál de las siguientes frases es correcta respecto al mecanismo de acción de los medicamentos?. Los fármacos no dan lugar a funciones celulares nuevas, solo inhiben o estimulan los ya existentes. Los fármacos estimulan e inhiben las funciones celulares ya existentes y también originan funciones nuevas. Los receptores farmacológicos median las acciones de los fármacos endógenos pero no de los fármacos sintéticos. Los receptores farmacológicos se encuentran solo en la superficie celular y no en el interior. Ninguna de las anteriores es correcta. Llamamos afinidad de un fármaco a: La capacidad que tiene el fármaco de activar al receptor pero no de originar el efecto farmacológico. La capacidad que tiene el fármaco de unirse con su receptor. La capacidad que tiene el fármaco de activar al receptor pero sin unirse. La capacidad que tiene el fármaco de activar al receptor antes de unirse. Todas son ciertas. Para que un fármaco origine una respuesta tras su unión con un receptor es necesario que: Posea actividad intrínseca. Posea afinidad. Sea un fármaco agonista. Ninguna es cierta. Todas son ciertas. Una reacción adversa a un medicamento es: Una respuesta mayor de lo normal, pero buscada del organismo enfermo. Una respuesta perjudicial, esperada y buscada. Una respuesta perjudicial, no buscada. Un efecto indeseable o acontecimiento adverso que aparece tras la toma del medicamento. c y d son ciertas. Un medicamento nuevo (recién comercializado): Normalmente mejora a los medicamentos ya existentes y el grado de conocimientos sobre reacciones adversas es total. Normalmente se desconocen las reacciones adversas diferentes. Se comercializa con una relación beneficio/riesgo provisional. Normalmente se conocen las reacciones adversas que pueden ocurrir en embarazadas. d y c son ciertas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las reacciones adversas a medicamentos tipo A no es correcta?. Consisten en una respuesta farmacológica exagerada. Son predecibles. La alergia medicamentosa se incluye dentro de este tipo. Los efectos secundarios son un tipo de reacción tipo A. Se incluye dentro de este tipo a la idiosincrasia de origen farmacocinético. Una sustancia simpaticolítica es: Aquella que bloquea las acciones del SN parasimpático. Aquella que tras su administración producirá los efectos característicos de la inhibición o bloqueo del tono simpático. Aquella que produce una estimulación del tono simpático. Aquella que aumenta el tono simpático y disminuye el tono parasimpático. Ninguna de las anteriores. Una sustancia parasimpaticomimética es: Aquella que bloquea las acciones del SN parasimpático. Aquella que tras su administración producirá los efectos característicos de la estimulación del tono parasimpático. Aquella que produce una estimulación del tono simpático. Aquella que aumenta el tono simpático y disminuye el tono parasimpático. Ninguna de las anteriores. Los curarizantes: Producen un bloqueo de la transmisión colinérgica en placa motriz (transmisión neuromuscular). Pueden ser no despolarizantes y despolarizantes. Afectan la conciencia y la sensibilidad al dolor. a y b son ciertas. Todas son ciertas. La sequedad de boca es una reacción adversa característica: De los fármacos simpaticomiméticos. De un gran número de fármacos (antidepresivos, antipsicóticos, etc) que originan efectos anticolinérgicos. De los fármacos parasimpaticolíticos. De los fármacos simpaticolíticos. b y c. Los fármacos llamados "betabloqueantes": Son sustancias simpaticolíticas. Son antagonistas del receptor beta adrenérgico. Se utilizan para el tratamiento de la hipertensión arterial. Se utilizan en determinados deportes para disminuir la ansiedad y el temblor de manos. Todas son ciertas. Los fármacos llamados antidepresivos "tricíclicos": Actúan en tres fases cíclicas, de ahí el nombre. Se les denominan también "IMAOs". Son un grupo de medicamentos con acción antidepresiva, utilizados en la depresión. Todas son ciertas. Ninguna es cierta. El diazepam: Pertenece al grupo de las benzodiazepinas. Se utiliza como relajante de la musculatura estriada. No altera la coordinación motora por lo que su toma es compatible con la conducción y manejo de maquinaria pesada. a y b son ciertas. Todas son ciertas. El uso de los medicamentos antiespásticos: Incrementa la capacidad funcional del paciente. Permiten instaurar medidas rehabilitadoras. No disminuyen el dolor. a y b son ciertas. Todas son ciertas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto al carisoprodol? (no se ha dado). Se utiliza como relajante muscular y no se conoce su mecanismo de acción. El meprobamato es un metabolito activo. Puede producir dependencia. Será retirado del mercado en los próximos meses. Todas son ciertas. De las siguientes afirmaciones sobre la morfina, ¿cuál no es cierta?. Es un fármaco analgésico. Produce depresión respiratoria. Como todos los de su grupo produce diarrea. Como todos los de su grupo produce naúseas y vómitos. Se obtiene del opio. ¿Cuál de los siguientes fármacos analgésicos no posee acción antiinflamatoria?. Paracetamol. Ácido acetilsalicílico. Ibuprofeno. Diclofenaco. Ninguna de las anteriores. Los antiinflamatorios no esteroides: Producen pocos efectos adversos y de baja gravedad. Son los antiinflamatorios más potentes. Producen una analgesia inferior a la producido por los opioides. Útiles en dolores intensos. Disminuyen la temperatura corporal incluso cuando no está elevada. Los glucocorticoides: Inhiben sólo las manifestaciones inmediatas (rubor, calor, dolor y tumor) del proceso inflamatorio. Pueden producir efectos adversos graves en tratamientos prolongados. Producen efectos adversos graves cuando se administran dosis bajas y únicas. Producen insuficiencia suprarrenal aguda cuando utilizan dosis altas. Ninguna es cierta. Entre las distintas pautas del tratamiento del dolor agudo se encuentran: Administrar un solo analgésico. Administrar varios analgésicos de diferentes clases. Administrar varios analgésicos de la misma clase farmacológica. A y B son ciertas. A y C son ciertas. La escalera analgésica de la OMS en el tratamiento del dolor crónico consiste en: Iniciar el tratamiento con cualquier analgésico (sea del tipo que sea), e ir aumentando progresivamente la dosis de forma escalonada. Comenzar con los analgésicos más potentes para quitar el dolor lo antes posible y, una vez logrado el control, bajar la potencia analgésica para evitar efectos adversos. Ir añadiendo cada vez más analgésicos coadyuvantes, eso sí, de forma escalonada. Comenzar con los antiinflamatorios no esteroideos seguir, en caso de no controlarse el dolor, con los AINEs más opiáceos menores y terminar con los AINEs más opiáceos mayores. Ninguna de las anteriores es correcta ya que falta añadir los coadyuvantes. Los llamados medicamentos "condroprotectores": Producen un alivio rápido e importante del dolor en la osteoartritis. Poseen un efecto terapéutico indudable. No producen efectos adversos. No frenan la evolución de la osteoartritis. Todas las respuestas anteriores son ciertas. ¿Cuál de los siguientes medicamentos se utilizan en la mayoría de los pacientes con osteoartritis?. Analgésicos, fundamentalmente paracetamol. Glucocorticoides. Metotrexato. Modificadores de la enfermedad reumática. Ninguno de los anteriores. De las distintas opciones terapéuticas que existen en las enfermedades reumáticas: Los fármacos (medicamentos), como tratamiento, están indicados solo en pacientes jóvenes con una enfermedad reumática muy evolucionada. Los fármacos (medicamentos) están más indicados en pacientes ancianos con una enfermedad reumática muy evolucionada. Los fármacos (medicamentos) siempre deben asociarse a fisioterapia/rehabilitación. En pacientes jóvenes con una enfermedad reumática en estadío evolutivo inicial, los fármacos (medicamentos) se utilizan antes que la cirugía. C y d son ciertas. ¿Cuál de los siguientes medicamentos está considerado condroprotector?. Metrotexato. Hidroxicloroquina. Sulfato de glucosamina. Sulfasalacina. Glucocorticoides. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECAs)?. Producen vasoconstricción arterial y venosa. Se utilizan en los tratamientos de la insuficiencia cardíaca e hipertensión arterial. Producen tos seca como efecto adverso característico. Todas son ciertas. B y c son ciertas. Los diuréticos: Producen una retención de sodio y de agua en el riñón. Se utilizan para el tratamiento de la hipertensión arterial y de los edemas. Aumentan la volemia. Todas son ciertas. B y c son ciertas. En el tratamiento de la insuficiencia coronaria (o angina de pecho): Se utilizan los nitratos. Los medicamentos antianginosos aumentan el consumo de oxígeno por el miocardio. Los medicamentos beta-estimulantes se utilizan ya que aumentan todas las propiedades cardíacas. La trinitroglicerina (TNT) es un nitrato utilizado frecuentemente. La cirugía es la única medida eficaz. ¿Cuál de los siguientes medicamentos es un anticoagulante?. Heparina no fraccionada. Heparinas de bajo peso molecular. Acenocumarol (sintrón). A y c son ciertas. Todas son ciertas. Los modificadores de la respuesta inflamatoria bronquial o también llamados "antiinflamatorios": Son los glucocorticoides, cromonas y antileucotrienos. Son solo los glucocorticoides. Son los medicamentos de elección en las crisis asmáticas como tratamiento de urgencia. A y c son ciertas. Todas son falsas. Los antitusígenos: Se deben usar en la tos irritativa, seca o no productiva. Se deben usar para el tratamiento de cualquier tipo de tos. No producen reacciones adversas, por ello se dispensan sin receta. Pueden utilizarse a cualquier edad. Todas son falsas. La metoclopramida (Primperán): Es un fármaco del grupo de los procinéticos. Se utiliza en el tratamiento de las nauseas y vómitos. Pueden producir como efectos adversos reacciones extrapiramidales. Es un bloqueante de los receptores dopaminérgicos. Todas son ciertas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre el tratamiento de la diabetes mellitus?. Se basa en el control dietético, ejercicio físico, educación diabetológica del paciente y tratamiento farmacológico. El tratamiento farmacológico nunca debe reemplazar a la dieta y el ejercicio. El tratamiento farmacológico debe instaurarse antes que la dieta y el ejercicio. Todas son falsas. A y b son ciertas. Las insulinas se utilizan: En la diabetes tipo I. En la diabetes tipo II. En las descompensaciones. En la diabetes gestacional. Todas las anteriores son correctas. La penicilina pertenece al grupo de los antibióticos: Aminolactámicos. Cefalosporínicos. Betalactámicos. Sulfolactámicos. Alfalactámicos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre los macrólidos?. Son útiles cuando existe intolerancia o alergia a las penicilinas. La eritromicina pertenece a este grupo. Son unos buenos desinfectantes. No se utilizan hoy en día. A y b son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las resistencias bacterianas a los antibióticos es correcta?. Afortunadamente, en los últimos años no han aumentado. Siguen aumentando de forma paralela al consumo de antibióticos. La elevada utilización de antibióticos es uno de los factores desencadenantes. La utilización de antibióticos a dosis bajas, durante pocos días o en el resfriado común, son factores que la originan. B, c y d son ciertas. El ketoconazol es: Un antifúngico. Un antiinflamatorio no esteroideo. Un inhibidor de la secreción gástrica. Un antibacteriano. Un desinfectante. Los antifúngicos tópicos: Son útiles en infecciones fúngicas superficiales y profundas de la piel. No son útiles en las infecciones fúngicas de anejos (pelo, uñas) y mucosas. Son útiles en infecciones de regiones superficiales de la piel, anejos (pelo, uñas) y mucosas. No son útiles en las infecciones por dermatofitos. A, b y d son ciertas. El síndrome de Cushing yatrógeno: Ocurre por interrupción brusca del tratamiento con glucocorticoides. Ocurre tras la utilización de dosis altas en tratamientos prolongados con glucocorticoides. Ocurre tras el uso de antiinflamatorios no esteroideos en infecciones víricas. Aparece tras tratamientos prolongados con antipsicóticos. Ninguna es cierta. ¿Qué medicamento antiparkinsoniano produce efecto on/off o fluctuaciones?. Levodopa. Carbidopa. Selegilina. Diazepam. Paracetamol. La lidocaína es: Antiespástico. Opioide. Analgésico local tipo amida. Antiinflamatorio. Ninguna de las anteriores. El diazepam (valium) pertenece a: Procinéticos. Benzodiazepinas. Antiparkinsonianos. Neurolépticos. Betabloqueantes. ¿Cuál es el efecto adverso de la insulina?. Diarrea. Estreñimiento. Nauseas. Sequedad de boca. Hipoglucemia. Los medicamentos antiácidos actúan: Inhibiendo la producción de HCl. Creando mucosa gástrica. Parte más importante en el metabolismo de los fármacos: Conjugación y oxidación. -otra-. En el tratamiento del dolor crónico se emplean: Estimulantes b2. Antidepresivos. Neurolépticos. Antiespásticos. Antianginosos. ¿Cuál de los siguientes es un AINEs?. Diacereína. Diclofenaco. Nitrato. Ketoconazol. Metoclopramida. ¿Cuál de los siguientes no posee un efecto antiinflamatorio?. Glucocorticoides. Ibuprofeno. Metamizol (nolotil). Ácido acetilsalicílico. Diclofenaco. En el asma de urgencia, se utiliza como broncodilatador: Estimulantes b2 como el salbutamol. Nitratos. IECAs. Mucomodificadores. Eritromicina. La noradrenalina es un: Fármaco natural. Neurotransmisor simpático de la vía noradrenérgica. Neurotransmisor parasimpático de la vía noradrenérgica. Neurotransmisor simpático de la vía colinérgica. Neurotransmisor parasimpático de la vía colinérgica. Un ejemplo de aplicación tópica local es: En la conjuntivitis (oftálmica). Sonda nasogástrica. Diazepam. Bolo de baclofeno. Vía subdérmica. ¿Cómo se manifiesta la tolerancia a un medicamento?. Síndrome de abstinencia. Dependencia física. Necesidad de aumentar la dosis para mantener efecto terapéutico. Ansiedad. Somnolencia. ¿A qué tipo de reacción adversa se deben las adaptaciones celulares con el uso continuado del medicamento?. A. B. C. D. Magia oscura. Efecto adverso debido al uso continuado de glucocorticoides: Estreñimiento. Somnolencia. Depresión. Ansiedad. Osteoporosis. Los medicamentos que inhiben la recaptación de serotonina en el espacio intersináptico son: Antieméticos. Cefalosporinas. Sedantes. Relajantes musculares. Antidepresivos. ¿Qué medicamento se utiliza en la hipertensión?. Bloqueantes del calcio. Diuréticos. Nitratos. IECAs. Todas las anteriores. Los nitratos se emplean en: Depresión. Esquizofrenia. Diabetes. Cuadros diarreicos. Insuficiencia coronaria. Acerca del paracetamol, ¿cuál es falsa?. No posee efecto antiinflamatorio a pesar de ser un AINEs. No atraviesa la placenta, por lo que no daña al feto. Puede producir hepatotoxicidad por sobredosis. No requiere de excipientes para su consumo. Posee un efecto analgésico. ¿Qué efecto adverso caracteriza a los parasimpaticolíticos?. Sequedad de boca. Estreñimiento. Retención urinaria en prostáticos y visión borrosa. Aumento de la presión intraocular en el glaucoma, ataxia, desorientación y alucinaciones. Todas las anteriores. Marca la respuesta incorrecta acerca de la toxina botulínica. Es anestésico local. Produce una denervación en la placa motriz. Dura unos 3 o 4 meses. Se emplea en cosmética. Se emplea en la hiperhidrosis. Sobre los betalactámicos: Dentro de este grupo se hayan las penicilinas y las cefalosporinas. Son bactericidas. Son bacteriostáticos. Inhiben la formación de membrana citoplasmática. Las bacterias generan resistencia con la enzima betalactamidasa. El fármaco agonista parcial: Posee afinidad pero no actividad intrínseca. Posee menor afinidad y mayor actividad intrínseca que el agonista. No posee afinidad pero si actividad intrínseca. Posee afinidad pero menor actividad intrínseca que el agonista. Posee menor afinidad y menor actividad intrínseca que el agonista. Acerca de los fármacos ionizables: En medio alcalino pasan por difusión pasiva las bases débiles. En medio ácido pasan por difusión activa las bases débiles. En medio ácido pasan por difusión pasiva los ácidos débiles. En medio alcalino pasan por difusión activa los ácidos débiles. a y c son correctas. Los medicamentos etiológicos: Protegen contra una enfermedad o modifican un proceso fisiológico no deseado. Sustituyen a una sustancia endógena cuya carencia es la responsable de la enfermedad. Se venden a mayor precio porque están en período de prueba. Alivian los síntomas o manifestaciones de la enfermedad. Actúan sobre la causa u origen de la enfermedad. Tras administrar un medicamento, este debe pasar desde el punto donde lo administramos hasta el lugar donde actúa, el sistema usado por los fármacos para ir desde el punto donde se administran hasta el lugar donde actúan es... El aparato digestivo para la administración oral. El torrente circulatorio. La miosina muscular en los casos de administraciones intramusculares. Los hematíes. La fijación de un fármaco a proteínas para su transporte plasmático, se caracteriza por: No ser específica. Poder someterse a competencia. Seguir la ley de Acción de Masas. Todas son ciertas. La barrera hemato-encefálica (BHE): Es un fenómeno anatomo-funcional puramente anecdótico sin significado farmacológico alguno. Exige que una molécula que pase por difusión pasiva deba ser altamente liposoluble. Permite sólo el paso de moléculas grandes. Protege al SNC de cualquier fármaco. El paso por difusión pasiva de un fármaco a través de membranas celulares: No es real, pues los fármacos sólo pueden pasar a través de las membranas celulares usando poros. Se puede realizar en contra de gradiente de concentración. Requiere la intervención de un transportador inespecífico. Se produce si el fármaco reúne las características físico-químicas oportunas, sobre todo en cuanto a su grado de hidro/liposolubilidad. La finalidad de la biotransformación de los medicamentos es: Aumentar la liposolubilidad de los fármacos y facilitar su paso a través de las membranas. Preparar al medicamento para que ejerza un mejor efecto terapéutico. Aumentar la polaridad de los fármacos para hacerlos más fácilmente excretables. Disminuir la toxicidad de los medicamentos y su capacidad de inducir efectos. Señale la afirmación correcta en relación con las reacciones adversas a los fármacos: Las más frecuentes suelen ser graves. No guardan relación con las interacciones, independientemente de su origen. Siempre pueden evitarse ajustando bien la dosis a cada paciente y sus características individuales. Todos los medicamentos, incluso los más inocuos, pueden presentar alguna reacción adversa. El aumento de intensidad de los síntomas de un proceso patológico como consecuencia de la retirada del tratamiento farmacológico con el que se estaba tratando dicho proceso, se corresponde con el concepto de: Dependencia farmacológica. Efecto rebote. Resistencia farmacológica. Tolerancia farmacológica. La absorción digestiva de un fármaco A se ve disminuida al administrar simultáneamente el fármaco B, que tiene la propiedad de cambiar el pH gastroduodenal, haciéndolo más básico. El descrito es un caso de... Interacción en fase I de ensayo clínico. Interacción en fase farmacocinética. Interacción en fase farmacodinámica. No se trata de un fenómeno que pueda ser considerado como interacción. Cuando al administrar dos fármacos a la vez, obtenemos un efecto terapéutico mayor que administrando cada uno por separado, hablamos de: Antagonismo. Dualismo competitivo. Incompatibilidad físico-química. Sinergia. La interacción de un fármaco con su receptor tiene las siguientes propiedades, pero una de las nombradas no es correcta. ¿Cuál?. De alta afinidad. Específica. Irreversible. Saturable. En muchas ocasiones, el efecto resultante de la fijación de un fármaco a su receptor también dependerá del "ambiente" bioquímico en el que se lleve a cabo la interacción: La afirmación del enunciado es falsa, ya que el efecto sólo depende de la ley de Acción de Masas. La afirmación es correcta. La afirmación es falsa pues no hace mención a los segundos mensajeros. La afirmación es falsa ya que un ambiente bioquímico y efecto nunca están relacionados. Señala la respuesta incorrecta: un fármaco antagonista... Aumenta el efecto producido por el agonista. Compite con el agonista por su unión al receptor (antagonista competitivo). Presenta afinidad por la unión al receptor. Puede actuar en un sitio diferente del agonista (antagonismo competitivo). Son moléculas intracelulares, cuya concentración se modifica como consecuencia de la activación de receptores, actúan sobre proteincinasas que provocan la fosforilación de diversas proteínas celulares, modificando su actividad biológica y, por tanto, la actividad celular. Hablamos de: Receptores farmacológicos. Canales iónicos dependientes de ligando. Segundos mensajeros. Ionóforos dependientes de voltaje. En relación con la absorción de fármacos administrados por vía rectal, podemos decir que: Se trata de una vía parenteral. Se trata de una vía enteral. No se puede predecir la proporción de medicamento que sufre absorción entérica o paramétrica, por lo cual es difícil predecir cuánto fármaco llegará directamente a la circulación general y a qué velocidad. Todo el principio activo administrado se absorbe por el plexo hemorroidal superior. El tratamiento crónico con dosis altas de glucocorticoides puede dar lugar a... Debilidad muscular. Supresión del eje hipotálamo hipofisosuprarrenal, de forma que se suprime la secreción endógena de cortisol. Fenómenos de osteoporosis. Todas las opciones son ciertas. ¿Qué tipo de fármacos tiene sentido emplear por vía inhalatoria en el tratamiento de base del asma?. Fármacos antagonistas beta 2 como broncodilatadores junto a glucocorticoides como antiinflamatorios. Fármacos agonistas beta 2 como broncodilatadores junto a glucocorticoides como antiinflamatorios. Fármacos agonistas beta 2 junto a fármacos agonistas muscarínicos como broncodilatadores. Fármacos agonistas beta 2 como broncodilatadores junto a AINE como antiinflamatorios. Sequedad de boca y retención urinaria son efectos indeseables típicos de fármacos con un mecanismo de acción: Beta bloqueante adrenérgico. Agonista o estimulante de los receptores muscarínicos. Bloqueante presináptico del SN simpático. Parasimpaticolítico antimuscarínico. Tras la administración de un fármaco simpaticomimético no deberíamos encontrar: Bradicardia. Dilatación pupilar. Reacciones fisiológicas encaminadas a conseguir un estado de alta capacidad de respuesta/alerta. Todas las opciones son efectos simpáticos, por tanto cualquiera de ellas sería posible. De entre los siguientes aspectos, ¿cuál se encuentra en el ámbito de estudio de la farmacología?. Conocer como afectan los sistemas fisiológicos al propio fármaco. Conocer las acciones y efectos de los fármacos sobre los sistemas biológicos tanto en situaciones fisiológicas como patológicas. Estudiar los usos que pueden tener los fármacos para la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la curación de enfermedades. Todas las opciones son correctas. La farmacocinética estudia, entre otras cosas: El coste de producción de los medicamentos. El mecanismo de acción de los fármacos y sus efectos bioquímicos y fisiológicos. Las modificaciones que sufren los fármacos desde que ingresan en el organismo por cualquier vía de administración hasta que se eliminan. El desarrollo de formas farmacéuticas lo más apropiadas posibles para la administración de fármacos de la manera más eficaz. Desde el punto de vista farmacológico, entendemos por absorción de un fármaco: Consideraremos absorción sólo cuando el fármaco llega a su destino atravesando poros intracelulares, de lo contrario sería filtración. El paso del mismo a través de membranas biológicas. Ninguno de los conceptos enunciados se corresponde con el de absorción. El proceso de paso del fármaco desde el lugar de depósito hasta la sangre. El excipiente incluido en una especialidad farmacéutica puede: Disminuir la velocidad de excreción del fármaco. Impedir posible antagonismos químicos entre diversas sustancias. Modificar cualitativamente las acciones farmacológicas del fármaco. Modificar las condiciones de absorción del fármaco y, por tanto, su biodisponibilidad. De la terminología básica que hemos introducido al inicio del estudio de esta asignatura, debes reconocer cuál de las siguientes definiciones se ajusta más al concepto de “fármaco”: Compuesto químico presente en la forma comercial que, en teoría, debe ser inactivo y que se asocia al preparado para modificar las propiedades galénicas del fármaco. Toda sustancia ya preparada comercialmente para ser utilizada en clínica. Producto “en bruto” tal como lo obtenemos de la naturaleza pudiendo ser de origen mineral, animal o vegetal. Sustancia química que puesta en contacto con un elemento vivo, es capaz de generar un efecto específico y que tiene utilidad terapéutica. Un sujeto sufre un resfriado común con fiebre y dolor de cabeza. Se toma un medicamento en cuya composición figura que contiene Ibuprofeno 400 mg + excipientes. Al cabo de una media hora, comienza a disminuir la temperatura y la cefalea. El alivio, que irá progresando con el tiempo, se relacionará con: La inhibición irreversible de la ciclooxigenasa tipo I. La inhibición de la síntesis de prostaglandinas a nivel central. Los efectos específicos del fármaco sobre el centro termorregulador hipotalámico. Todas las acciones citadas. El concepto de farmacodinamia hace referencia a: Cómo evolucionan los niveles plasmáticos de un fármaco a través del tiempo. El estudio del conjunto de fenómenos que ocurren para que se produzca un efecto concreto. Lo que el organismo le hace al fármaco. Los procesos y reacciones que sufre el fármaco en su paso por el organismo. Los fármacos, para llegar a su lugar de acción deben atravesar diferentes membranas celulares. Uno de los mecanismos usados puede ser la difusión pasiva. ¿Cuál de las siguientes circunstancias NO influye en la velocidad de paso de sustancias por difusión pasiva?. El estado de las defensas del paciente. El coeficiente de participación lípido/agua de la sustancia. El espesor de la membrana. La extensión de superficie de la membrana absortiva. La administración de fármacos por vía intravenosa. Es de elección en sujetos en coma. Es responsable, frecuentemente, de fenómenos de primer paso. Obliga al uso de formas hidrosolubles para prevenir cuadros embólicos. Normalmente produce respuestas más lentas que la administración oral. Un fármaco A en presencia de agua se disocia como ácido débil, atendiendo a su capacidad de ionización se absorberá mejor: El pH del medio no influye al respecto. En el colon, por el efecto "mezcla" que ocurre en el mismo. En medio básico. En medio ácido. Entre las reacciones adversas de los AINE destacan por su elevada frecuencia de presentación y generación de síntomas. Los problemas digestivos, asociados a la lesión de la mucosa gastroduodenal. La hepatotoxicidad, por lesión hepática grave. La somnolencia y sensación de cansancio, que dificultan la conducción. Los problemas visuales característicos de este grupo. Entre los antidepresivos que se consideran más seguros en la actualidad y suelen considerarse de primera opción para el tratamiento de la depresión, destacan aquellos cuyo mecanismo inicial de acción es. La inhibición de la recaptación de noradrenalina y serotonina, como los tricíclicos. La inhibición selectiva de la recaptación de serotonina, como Fluoxetina. La inhibición selectiva de la recaptación de noradrenalina, como Reboxetina. La inhibición selectiva de la recaptación de noradrenalina, como Bupropion. Se emplea en el tratamiento de la esquizofrenia. ¿Cuál de estas afirmaciones NO es cierta referida a las benzodiacepinas (por ejemplo diazepam): Producen amnesia anterógrada. Producen relajación muscular. Producen retención urinaria. Producen somnolencia. Los fármacos betabloqueantes pueden usarse para tratar los siguientes trastornos excepto uno, señálelo: Asma bronquial. Hipertensión arterial. Insuficiencia coronaria (angina de pecho, infarto agudo de miocardio). Taquicardias supraventiculares. ¿Cuál de las siguientes acciones/efectos no pueden atribuirse a la morfina?. Analgesia. Depresión respiratoria. Dilatación pupilar. Estreñimiento y nauseas. ¿Cuál de los siguientes fármacos no tiene utilidad para tratar farmacológicamente la espasticidad?. Baclofeno. Dantroleno. Tizandina. Clorpromazina. La reacción adversa más grave que puede presentar paracetamol es: Toxicidad renal, que conduce a insuficiencia renal irreversible con necesidad de diálisis renal previo a trasplante renal. Toxicidad hepática, cuando se emplean dosis muy altas, que puede llegar a ser mortal ante la imposibilidad de restablecer la funcionalidad hepática. Toxicidad digestiva, que puede llegar a sangrado gastroduodenal con perforación duodenal y necesidad de reparación quirúrgica. El enunciado es incorrecto, Paracetamol es un fármaco muy seguro que no puede generar ninguna de las reacciones citadas. Ibuprofeno es un fármaco que carece de una de las siguientes propiedades, señalela: Analgésica. Antiinflamatoria. Antitérmica. El enunciado es incorrecto, presenta todos estos efectos. La administración de metamizol no ocasiona uno de los siguientes efectos: Analgésico. Antiinflamatorio. Antitérmico. Espasmolítico (leve). Señale la afirmación incorrecta en relación con la normativa actual de dopaje: Los betabloqueantes están prohibidos durante la competición de determinados deportes, como puede ser el tiro con arco. Los derivados esteroideos androgénicos están prohibidos tanto durante la competición de cualquier deporte, como fuera de ella. Los deportistas que padecen asma no pueden usar nunca betabloqueantes durante la competición deportiva. El consumo de sustancias estimulantes no legales (por ejemplo cocaína) durante la competición deportiva también es considerado dopaje. La reacción adversa más peligrosa cuando se emplean un opiáceo para tratar el dolor es: El estreñimiento pertinaz. Las náuseas y vómitos. El desarrollo de dependencia. La depresión respiratoria. Señale la afirmación incorrecta con respecto a la codeína. Se trata de un opiáceo agonista débil de los receptores "mu...". Tiene un perfil agonista parcial sobre los receptores mu... Es un analgésico menor bastante útil. Tiene buena eficacia como antitusígeno. Omeprazol es un fármaco de muy amplio uso en la actualidad, ello se debe al gran alivio que proporciona en síntomas de carácter digestivo por: Su alta capacidad de adherirse y proteger la mucosa gastroduodenal. Su potencia para inhibir la secreción de hidrogeniones por las células parietales gástricas. Su capacidad para bloquear la secreción ácida gástrica ligada exclusivamente a los receptores H2. Su amplia distribución por la mucosa digestiva, desde el esófago hasta el intestino delgado. Señale el enunciado correcto: si se produce una pequeña herida superficial en la piel de las manos durante su trabajo, además de lavar correctamente la zona (agua abundante y jabón neutro) y protegerla con un apósito durante el trabajo, puede ser recomendable antes de cubrirla: Aplicar una pomada antibiótica, que contenga varios antibióticos con distintos mecanismos de acción para cubrir un mayor espectro. Rociarla con alcohol etílico al 90%. Aplicar clorhexidina. Aplicar una solución diluida de hipoclorito sódico. En farmacodinamia se estudian: Los mecanismos de interacción entre fármacos y receptores. Las respuestas celulares generadas tras la interacción fármaco-receptor. Los efectos a nivel orgánico derivados de la administración de un fármaco. Todos los aspectos señalados en las distintas opciones de esta pregunta. Cuando un paciente acude a vuestra consulta, al menos en la primera visita o si ha transcurrido bastante tiempo desde la primera, debéis incluir ciertas referencias en su historia sobre los tratamientos farmacológicos que sigue. Siendo todos importantes, de entre los siguientes señale un grupo por el que no debemos olvidar preguntar por su relevancia en la decisión del tipo de técnicas que podréis emplear con él con cierto margen de seguridad. Antihipertensivos. Anticoagulantes orales. Antiasmáticos. Analgésicos. Cuál de las siguientes afirmaciones NO coincide con las propiedades correspondientes al uso de un fármaco por vía transdérmica, tras administrar un medicamento sobre la piel. El efecto terapéutico se ejerce en esa zona de piel, en todo su espesor (desde la capa córnea hasta la dermis). Ello nos permite tratar problemas dermatológicos localizados. Se absorbe y llega a través de la circulación a otro órgano, por ejemplo el corazón, donde ejerce su efecto. Es el caso del uso de AINE a través de geles o pomadas para el tratamiento, por ejemplo, de un dolor de rodilla. Depende mucho de la forma farmacéutica y excipientes presentes, además de características moleculares propias del fármaco. Señale la afirmación correcta en relación con la antibioterapia: Es más probable que presenten toxicidad selectiva si actúan de forma específica sobre estructuras celulares exclusivamente bacterianas, como la pared celular. El uso de antibióticos bactericida causa menores reacciones adversas y una mayor toxicidad selectiva. El empleo de dosis altas de antibiótico desde los primeros síntomas de cualquier infección, aumenta su efectividad y disminuye el problema de la falta de eficacia por resistencia antibacteriana. Las resistencias bacterianas naturales presentes en cada cepa de forma genética, son las más importantes a la hora de dificultar el éxito del tratamiento antibiótico. Señale la incorrecta: El efecto analgésico de los AINE más potentes, es superponible en potencia al de los opiáceos. Es sólo cuestión de aumentar la dosis en el caso de dolores más graves. El efecto analgésico de los opiáceos es inseparable de un cierto grado de depresión del SNC. En el caso que exista un componente inflamatorio en el dolor, tiene gran interés el empleo de AINE. El efecto antiinflamatorio es más evidente en la fase aguda de la inflamación, en sus primeros estadíos. El documento oficial destinado a informar a los profesionales sanitarios sobre una especialidad farmacéutica concreta es: La ficha de dicho medicamento incluida en Vademecum. La ficha técnica del medicamento. El prospecto y la información contenida en el envase. PubMed. El sistema español de farmacovigilancia se basa en: La observación intensiva de fenómenos adversos ligados a medicamentos. La comunicación espontánea de sospechas de reacciones adversas a medicamentos. El desarrollo de ensayos clínicos fase IV o postcomercialización, de carácter multicéntrico e internacional. La formación de redes hospitalarias de observación y comunicación de eventos adversos a medicamentos. Le relatan un caso en el que unos niños que jugando inspirados en la saga “Harry Potter”, han consumido hojas y frutos encontrados en un bosque. Fueron encontrados con un cuadro llamativo de desorientación, como desconectados de la realidad (confusión), con cierto grado de ataxia sin que ninguno pudiera recordar bien lo ocurrido. Además del cuadro amnésico-confusional destaca que tienen la boca seca, presentan ganas de orinar, pero no lo consiguen, el corazón les late deprisa, las pupilas están dilatadas, etc. Por lo que ha estudiado de farmacología, es bastante probable que estos niños hayan tomado inadvertidamente: Sustancias con propiedades simpaticomiméticas beta-estimulantes. Sustancias con propiedades simpaticolíticas alfa-bloqueantes. Sustancias con propiedades parasimpaticomiméticas nicotínicas. Sustancias con propiedades parasimpaticolíticas antimuscarínicas. |