option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

farmacologia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
farmacologia

Descripción:
segundo de enfermeria

Fecha de Creación: 2022/09/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 243

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué antiepiléptico produce menos interacciones farmacológicas?. carbamazepina. fenitoina. acido valproico. vigabatrina.

¿CUÁNDO DEBE REALIZARSE LA MONITORIZACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE ANTIEPILÉpTICOS?. pasados 15 dias. pasados 10 dias. pasado un mes. pasados tres meses.

¿Qué fármaco no es útil en la enfermedad de Parkinson?. dopamina. bromocriptina. selegilina. amantadina.

Respecto a la Levodopa, señale cuál de las siguientes es un efecto adverso característico: hipotension. tics. fenómenos on-off. todas.

¿QUÉ FÁRMACO SE ADMINISTRA CONJUNTAMENTE CON LEVODOPA?. bromocriptina. selegilina. carbidopa. todas.

Los receptores B1 se sitúan fundamentalmente a nivel: vasos periféricos. miocardio. musculo liso. bronquios.

¿Cuál de los siguientes fármacos es un estimulante adrenérgico de acción indirecta?. efedrina. dobutamina. levodopa. isoprenalina.

Señale la afirmación correcta acerca de anfetamina: Esunestimulante adrenérgico de acción mixta y es supresor del apetito. Produceunestímulo generalizado del sistema nervioso central. Esunasustanciade abuso. todas.

Señale la respuesta incorrecta respecto a la adrenalina. Es el fármaco de elección en la parada cardiorrespiratoria. Se puede usar topicamente para retardar el efecto y absorción de otros fármacos como los anestésicos locales. Se debe de administrar conjuntamente con otros fármacos por la vía periférica. Se puede administrar por vía endotraqueal.

cual es un betabloqueador cardioselectivo?. Propanolol. pindolol. nadolol. bisoprolol.

cual no es una contraindicación de carvedilol. HTA. EPOC. embarazo. diabetes.

cual se usa en el tío de la hipertrofia benigna de prostata. carbidopa. atenolol. reserpina. tamsulosina.

cual se usa en el tío de glaucoma. propanolol. butoxamina. timolol. alfa-metildopa.

en lo eutimizantes, hay que controlar las concentraciones plasmaticas de. carbamazepina. litio. Acido valproico. sodio.

Entre los efectos adversos del alopurinol destacan: Problemas gastrointestinales. Necrosis tisular. Síndrome de hipersensibilidad. Las opciones a) y c) son correctas.

El incumplimiento terapéutico en un paciente esquizofrénico influye en: A. Las recaidas. B. Los ingresos hospitalarios. C. La calida de vida del paciente. D. Todas son correctas.

En los pacientes que reciben opioides como analgésicos, existe dependencia física cuando: A. Los pacientes continúan usándolos a pesar de sus efectos adversos. B. Se precisa aumentar la dosis con el paso del tiempo. C. Se desarrolla síndrome de abstinencia al suspender la administración. D. Los pacientes no tienen el control de las dosis.

En el tratamiento del dolor con opiodes, es cierto que: A. Hay una variabilidad individual en la respuesta. B. El dolor neurogénico es el que mejor responde. Debe evitarse una completa analgesia del paciente para evitar el desarrollo de tolerancia. D. La respuesta es igual en todos los pacientes.

La naloxona. A. Antagoniza el efecto depresor respiratorio de la morfina. B. Antagoniza el efecto analgésico de la morfina. Por vía parenteral su comienzo de acción es muy lento, tras varias horas de su administración. D. Las opciones a) y b) son correctas.

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) se caracterizan por: Presentar una variada acción analgésica, antiinflamatoria, antipirética y antiagregante plaquetaria. B. Ser útiles en procesos dolorosos de tipo oncológico junto a opiáceos. C. Estar contraindicados en pacientes con úlcera gastroduodenal. D. Todas las respuestas anteriores son correctas,.

¿Cuál de los siquientes AINE puede ser utilizado sin riesgo durante el embarazo?. Paracetamol. Ketorolaco. C. Indometacina. D. Ácido acetilsalicílico (AAS).

La vía de administración común de los neurolépticos es: Oral. B. Intramuscular. Subcutánea. D. Oral e intramuscular.

¿Cuál de los siquientes fármacos no se utiliza como antidepresivo?. Fluoxetina. Sertralina. C. Citalopram. Diazepam.

La vía de administración habitual de los hipnóticos es: Oral. Intramuscular. Subcutánea. Todas.

La retirada brusca de los hipnóticos benzodiacepínicos conlleva un riesgo de: A. Síndrome de abstinencia. B. Hipersomnia refleja. Letargia. D. Síndrome depresivo.

La mepivacaína es un anestésico local utilizado en: Anestesia local en infiltración de heridas. Antestesia dental. Bloqueo nervioso periférico. todas.

Señala la correcta. Con la asociación del vasoconstrictor al anestésico se aumenta la velocidad de absorción vascular. Con la asociación del vasoconstrictor al anestésico se disminuye el riesgo de hemorragia. La asociación del vasoconstrictor al anestésico está indicado sobre todo en la anestesia en las partes acras, dedos, manos y pies. c y d son correctas.

donde están mayormente los receptores H2. bazo y plaquetas. vias respiratorias. membrana de células parietales de la mucosa gastrica. eosinofilos.

El mecanismo de acción de los antihistamínicos H1 consiste en: Inhibir competitivamente a los receptores H1 de la histamina. Inhibir la liberación de histamina. Inhibir el metabolismo de la histamina. Bloquear la síntesis de histamina.

En procesos no alérgicos, los antihistamínicos H1 se utilizan en: Arritmias ventriculares. Hipertensión esencial. Cinetosis. Migraña.

De los fármacos que se citan a continuación, indicar cuál es un antihistamínico H1 de segunda generación: Dexclorfeniramina. Loratadina. Prometazina. Dimenhidrinato.

¿Qué parámetro dentro del estudio de la coagulación valoraremos para el control de anticoagulantes orales (Acenocumarol)?. Tiempo de pretrombina. B. Tiempo de postrombina. C. Tiempo parcial de tromboplatina activada. D. Tiempo de protombina.

Entre las contraindicaciones de tratamiento fibrinolítico en el curso de un IAM transmural están todas excepto: A. Parto instrumental reciente. B. HTA grave no controlada. C. Cirugía mayor reciente. D. Todas son correctas.

La actividad antiemética del ondansetrón está relacionada. A. El bloqueo de receptores 5-HT3. B. El bloqueo de receptores D2. C. El bloqueo de receptores M1 a nivel vestibular. D. Bloqueo del receptor 5-HT4.

¿Qué fármaco anti-H2 puede provocar como reacción adversa ginecomastia?. Ranitidina. Cimetidina. Famotidina. Nizatidina.

Qué antiemético es el más recomendado en el tratamiento y profilaxis de vómitos por quimioterapia?. Metoclopramida. Ondansetron. Ondansetron. Cimetidina.

¿Qué fármacos utilizaremos en caso de diarrea leve de origen infeccioso?. Loperamida. Codeina. C. Carbon absorvente. ninguno.

Respecto al acenocumarol, señale la opción correcta: El control de la coagulación se realiza mediante el tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPA). B. Suelen comenzarse los tratamientos con 1 mg, aumentando la dosis según los resultados de los tiempos de coagulación. En casos de hemorragia grave por sobredosificación, se requiere la infusión de plasma fresco congelado. D. El tipo de dieta no afecta el efecto anticoagulante del acenocumarol.

Respecto a los fármacos anticoagulantes, uno de los siguientes enunciados es falso; señálelo: La administración parenteral de heparina produce una anticoagulación inmediata. La administración oral de acenocumarol produce una anticoagulación retardada. El acenocumarol es el anticoagulante de elección en las embarazadas. El acenocumarol es el anticoagulante de elección en las embarazadas.

A un paciente que toma Sintrom y presenta una hemorragia activa importante se le debe de administrar: Plasma fresco congelado. Sulfato de protamina. Vitamina K. Cloruro potásico (CLK).

¿ Qué efecto adverso pueden presentar los inhaladores adrenérgicos?. Temblores. Arritmia. Taquicardia. D. Todas son correctas.

La candidisis orafaringea: A. Puede ser causada por glucocorticoides inhalados. Se puede prevenir enjuagando la boca después de cada aplicación. C. Las cámaras expansoras reducen el riego de aparición. Todas.

¿Cuál de los siquientes efectos adversos es más frecuente durante la administración de codeína oral?. Somnolencia. Irritabilidad. Estreñimiento. Cefaleas.

Una de las complicaciones más frecuentes en el uso de corticoides inhalados es: A. La neumonía por Streptococcus pneumoniae. B. La candidiasis orofaríngea. C. La neuropatía por esteroides. D. La vasculitis lobar pulmonar.

¿Cual de los siguientes no es un broncodilatador adrenérgico?. Salbutamol. Terbutalina. Teofilina. Formoterol.

¿Cuál de los siquientes principios activos puede ser responsable de la aparición de lesiones ulcerativas a nivel gástrico y esofágico?. Ibuprofeno. Naproxeno. Metamizol. todas.

¿Cuál de los siquientes principios activos puede ser responsable de la aparición de lesiones ulcerativas a nivel gástrico y esofágico?. Ibuprofeno. naproxen. metamizol. todas.

Cuando se dice que un paciente está «digitalizado», significa que: Está intoxicado por digital. Está en tratamiento farmacológico con digital. Es sinónimo de digoxinemia. No es necesario monitorizar sus concentraciones plasmáticas,.

En un control sistemático de constantes vitales detecta que un paciente tratado con digoxina presenta una frecuencia cardíaca < 60 latidos por minuto. ¿Qué debo hacer?: Administrar lo antes posible la dosis de dioxina prescrita. No darle importancia porque es el efecto que se desea conseguir. Interrumpir el tratamiento y comunicarlo al médico responsable. Preparar una perfusión de cloruro sódico (CINa) como antídoto.

La digoxina: Tiene un margen de seguridad o índice terapéutico bajo, por lo que deben controlarse con regularidad las concentraciones plasmáticas (digoxinemia). Sólo presenta toxicidad con dosis muy elevadas y es entonces cuando se habla de digoxinemia. Tiene un margen de seguridad bajo, pero no pueden hacerse determinaciones plasmáticas. D. Presenta efectos secundarios que no dependen de la concentración.

¿Cuál de los siquientes antiarrítmicos no se incluye dentro de la clase I?. Procainamida. Quinidina. Amiodarona. Lidocaína.

¿Cual de las siguientes antiarritmicos no se administra por vía oral?. Lidocaina. Verapamilo. Amiodarona. Sotalol.

¿Cuál de los siquientes fármacos no utilizaría usted en el tratamiento de la taquicardia paroxística supraventricular?: Ouinidina. Atropina. C. Maniobras vagales. Procainamida.

Uno de los efectos adversos de los IECA que puede obligar a cambiar el tratamiento es: Bradicardia. Tos no productiva. Disminución del potasio en sangre. Sequedad de boca,.

Uno de los siquientes fármacos está contraindicado en pacientes embarazadas: Enalapril. Atenolol. Labetalol. Difenipion.

Según las últimas recomendaciones del 7.0 Informe del Comité Nacional conjunto de Estados Unidos (JNC), unas cifras de presión arterial de 125/87 mmHg sugieren: A. Hipertensión en estadio I. Prehipertensión. C. Hipertensión en estadio II. Normotensión.

¿Qué afirmación de las siquientes sobre la angina de esfuerzo no es correcta?: A. Aparece al realizar un esfuerzo. B. Su etiología es vasoespástica. C. Favorecen su aparición la obesidad, hipercolesterolemia, tabaco y alcohol. D. Su etiología principal es ateromatosa.

La disolución de nitroglicerina debe hacerse: A. En envase de vidrio. B. En envase de plástico. C. Se recomienda emplear bombas de infusión. D. Las opciones 1 y 3 son correctas,.

Los diuréticos de techo alto o máxima eficacia actúan en: A. La porción inicial del túbulo contorneado distal. B. En la rama descendente del asa de Henle,. C. En la porción final del túbulo proximal. D. En la rama ascendente del asa de Henle.

De las reacciones adversas que citamos a continuación, ¿cuál destacaría producida por los diuréticos de asa?: A. Arritmias cardíacas. Hipopotasemia. C. Diarreas y vómitos. Hiperpotasemia.

¿Cuál de las siquientes aplicaciones terapéuticas de las tiazidas es cierta?: A. En urgencias hipertensivas. B. En el edema agudo de pulmón. C. En la hipertensión arterial. todas.

La furosemida está clasificada como un diurético: A. De «techo alto» o máxima eficacia. B. De «techo bajo» o eficacia media. C. Inhibidor de la aldosterona. D. Bloqueador de los canales de sodio.

- ¿ Cuál es el grupo de fármacos cuyo efecto adverso más importante es: Tiñen dientes y dificulta el crecimiento?. Cloranfenicol. Tetraciclinas. Macrólidos y quinolonas. B- lactámicos.

cuál de estos antihipertensivos pertenece el labetalol?. Bloqueadores alfa - adrenérgicos. Bloqueadores beta - adrenérgicos. Bloqueadores alfa y beta - adrenérgicos. Diurético.

3.- Selecciona un fármaco antigripal: Ritonavir. Aciclovir. Oseltamivir. Sofosbuvir.

4- ¿Cuál de estos fármacos produce el síndrome del niño gris?. Cloranfenicol. Tetraciclinas. Griseofulvina. Azoles.

5- Respecto al carbonato de litio, indica la respuesta correcta. a) Forma parte de los cinco psicofármacos esenciales para la psiquiatría. b) Se administra por vía oral. c) Se utiliza para la prevención de recaídas del trastorno bipolar. d) Todassonverdaderas.

6.- Señala la opción incorrecta con respecto a la insulina de acción ultrarrápida: a) Son análogos de la insulina. b) No se puede administrar vía IV. c) Se administra inmediatamente antes de comer. d) Tienen un pico insulínico precoz, elevado y de corta duración.

8- Respecto a los antiepilépticos indica la opción correcta. a) La fenitoína pertenece a la tercera generación. b) La fenitoína inhibe los canales de sodio. c) La fenitoína no se puede diluir en suero fisiológico. d) La fenitoína no inhibe los canales de sodio.

¿Cuál de estos fármacos antihistamínicos no atraviesa la barrera hematoencefálica y no produce somnolencia?. Dimenhidrinato. Prometazina. Cetirizina. Dexclorferamina.

4. CUÁL ES EL OPIÁCEO POTENTE CON MAYOR EFECTO. Morfina. Oxicodona. Metadona. Fentanilo.

7. QUÉ FÁRMACO SE ADMINISTRA EN EL HIPERTIROIDISMO. Metimazol. Metamizol. Digoxina. Alopurinol.

9. CUÁLES SON LOS ANTIBIÓTICOS QUE TERMINAN EN -MICINA. Penicilina. Cefalosporinas. Tetraciclina. d) Macrólidos y aminoglucósidos.

1. ¿Si los opiáceos producen toxicidad cuál es su antídoto?. Naloxona. Flumazenilo. N- acetilcisteína. Ácido valproico.

¿Cuál de los siguientes antiepilépticos es el más recomendado para mujeres en el ciclo menstrual?. Fenobarbital. Lamotrigina. Fenitoína. Diazepam.

3. ¿Cuál de estos no es una función del receptor beta-1?. Vasoconstricción. Inotrópico. Cronotrópico. Batmotrópico.

4. ¿Cuál de estos fármacos no se puede usar en monoterapia con levodopa?. Bomocriptina. Lisurida. Carbegolina. Ropinirol.

6. ¿Qué tipo de insulina hay que cargar primero?. Lenta. Rápida. Semilenta. Intermedia.

8. ¿Cuál de los siguientes efectos adversos es el más común de las cefalosporinas?. Diarrea. Nefrotoxicidad. Mareos. d. Alteraciones óseas y dentales.

9. ¿Cómo se administra la anfotericina B?. a. Vía intravenosa reconstituyéndolo con filtro de partículas. b. Vía oral. c. Vía intravenosa de forma rápida. d. Vía intramuscular.

candidiasis orofaríngea: a) Puede ser causada por glucocorticoides inhalados. b) Se puede prevenir enjuagando la boca después de cada aplicación. c) Las cámaras expansoras reducen el riesgo de aparición. d) Todas son correctas.

9. Los estimulantes adrenérgicos de acción indirecta están indicados en: Alzheimer. Parkinson. c) Procesos quirúrgicos. Esquizofrenia.

8. Los fármacos colinérgicos de acción indirecta se administran... a) Vía oral. b) Vía intravenosa rápida. c) Vía intravenosa lenta. d) Vía subcutánea.

7. ¿Cuál es un fármaco antiepiléptico de segunda generación?. Fenotoina. Carbamacepina. Gabapentina. Pregabalina.

6. ¿En dónde no se encuentran los receptores b2?. a) Vasos musculares. b) Vasos coronarios. c) Pared del útero. d) Miocardio.

1. ¿Cuál de los siguientes fármacos no es un antiepiléptico de 2a generación?. Diazepam. Clonazepam. Fenitoína. Clobazam.

3. Señale la opción falsa sobre los broncodilatadores: a) Relajan la musculatura lisa bronquial. b) Producen broncodilatación. c) Son los fármacos de primera elección en enfermedades como el asma y EPOC. d) Uno de los broncodilatadores más utilizado es la lidocaína.

4. Señale la opción correcta en cuanto a la digoxina: a) Tiene una baja biodisponibilidad. b) Esta indicado principalmente si se padece insuficiencia cardíaca congestiva. c) Tiene un margen terapéutico muy amplio. d) No reacciona con bloqueadores betaadrenérgicos.

6. El pico de la insulina rápida subcutánea se da a... a) los 30-90 segundos. b) los 5 segundos. c) 1-3 h. d) los 20- 60 segundos.

7. ¿Cuál de los siguientes antidiabéticos orales provoca antabus?. a) Inhibidores de la alfa-glucosidasa. Biguanida. Sulfonilureas. d) A y C son correctas.

Al final de nuestro turno, nos comunican que uno de los pacientes de nuestra planta con el que hemos tenido estrecho contacto presenta tuberculosis. Tras hacernos la prueba de la tuberculosis, damos positivos y presentamos dolor de pecho y fiebre. No presentamos ninguna otra enfermedad. ¿Qué pauta de antibiótico nos prescribirá el médico?. 2 meses con isoniacida, rifampicina y pirazinamida y posteriormente 6 meses con isoniacida y rifampicina. 3 meses con isoniacida, rifampicina y pirazinamida y posteriormente 7 meses con isoniacida y rifampicina. 2 meses con isoniacida, rifampicina y pirazinamida y posteriormente 4 meses con isoniacida y rifampicina. 2 meses con isoniacida, rifampicina y pirazinamida y posteriormente 9 meses con isoniacida y rifampicina.

2. ¿Cuál es el antiepiléptico que produce depresión medular y agranulocitosis?. Fenitoína. Carbamacepina. Fenobarbital. Vigabatrina.

3. ¿Cuál es un signo de intoxicación por digoxina?. D) TA menor de 65 mmHg. C) TA mayor de 65 mmHg. A) FC mayor de 65 lpm. B) FC menor de 65 lpm.

4. Para una crisis hipertensiva muy grave, utilizaremos como antihipertensivos. Nitroglicerina. B) Antagonistas del calcio. C) Carvedilol y labetalol. Sotalol.

5. ¿Cómo se administra la nitroglicerina?. A) En suero glucosado al 5%. B) En cristal. C) No en PVC. D) Todas son correctas.

8. ¿Cuál de ellos es un antagonista de la insulina?. Glucagón. Adrenalina. Corticoides. Todas.

7. ¿Cuál de las siguientes características pertenece a las heparinas?. a. Su vía de administración es oral. b. El comienzo de la acción es inmediato. c. El control analítico es mediante el INR. d. En caso de sobredosis, se trata con vitamina K.

7. ¿Cuál es el fármaco clásico más eficaz frente a las mioclonías?. Carbamazepina. b. Acido valproico. Benzodiacepinas. Lamotrigina.

1) Indica cuál de las siguientes insulinas se pueden administrar por vía intravenosa. Lantus. Novorapid. NPH. d) Ningún tipo de insulina se puede administrar por vía intravenosa.

2) Indica en cuál de las siguientes situaciones de debe administrar glucagón. a) Hiperglucemia causada por ingesta excesiva de azúcares. b) Hipoglucemia causada por ingesta excesiva de azúcares. Hipoglucemia con disminución del nivel de conciencia que imposibilita la ingesta de alimentos. d) Hipoglucemia sin disminución de conciencia.

Paciente que se es hospitalizado para realizarse una intervención quirúrgica que requiere de quimioprofilaxis antibacteriana, indica la opción correcta: a) Debe iniciar el tratamiento un día antes de la intervención y mantenerlo por 7 días consecutivos. b) Debe iniciar el tratamiento el día de la intervención y mantenerlo por 3 días consecutivos. c) Debe iniciar el tratamiento un día antes de la intervención y mantenerlo por 3 días consecutivos. d) Debe iniciarlo un día después de la intervención y mantenerlo por 3 días.

Paciente alérgico a los antibióticos beta-lactámicos que requiere de tratamiento antibacteriano, ¿cuál de los siguientes fármacos debemos administrar?: Amoxicilina. Meropenem. Ceftriaxona. Eritromicina.

1. ¿Cuál de los siguientes efectos adversos NO es propio de los bloqueadores ganglionares?. a) Sequedad de boca. b) Midriasis. c) Visión borrosa. d) Hipertensión ortostática.

Señale la opción correcta en relación a los estimulantes colinérgicos de acción directa: a) Inhiben la acción de la acetilcolinesterasa. b) Se unen y activan receptores muscarínicos y/o nicotínicos. c) Pueden ser reversibles e irreversibles. d) Están indicados para el tratamiento de la miastenia grave.

¿Cuál es el antiepiléptico de primera elección en el Síndrome de West?. Clobazam. Vigabatrina. Diazepam. Pregabalina.

¿Qué antiemético es el más recomendado en el tratamiento de vómitos por quimioterapia?. Metoclopramida. Ondansetron. Domperidona. Cimetidina.

¿Cuál de los siguientes fármacos NO está indicado en el tratamiento de la tuberculosis?. Isoniazida. Rifampicina. Pirazinamida. Zidovudina.

10. ¿Cuál de los siguientes corticoides es de acción intermedia?. Cortisol. Prenisolona. Dexametasona. Betametaxona.

La Fenitoína interacciona con el resto de fármacos antiepilépticos excepto con: Vigabatrina. Gabapentina. Ácido valproíco. Fenobarbital.

Qué combinación de las siguientes es posible: a) Morfina + tramadol. b) Tramadol + metamizol. c) Codeína + tramadol. d) Fentanilo + Dihidrocodeína.

¿En el uso del salbutamol cual es un efecto colateral?. a) Broncodilatación. b) Taquicardia. Broncoconstricción. Bradicardia.

5) Señala la respuesta correcta sobre la Duloxetina: a) Es muy útil para tratar a adolescentes con estado depresivo. No debe utilizarse para tratar a niños o adolescentes debido al riesgo de tendencias suicidas que puede provocar. pertenece al grupo de fármacos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. d) El tratamiento debe prolongarse mínimo 4 meses.

1) Señale la opción correcta de la farmacodinamia de la insulina: a) Uno de los principales efectos adversos es el riesgo de hiperglucemia. b) Está indicada siempre en diabetes Mellitus tipo 1 y tipo 2. c) La región corporal con mayor absorción en la insulina rápida es el abdomen. d) La vía de administración puede ser enteral o parenteral.

1. ¿Cuál de los siguientes fármacos no es un tuberculostáticos?. Isoniazida. Rifampicina. Sofosbuvir. Pirazinamida.

pico de acción de las insulinas lentas o retardadas es de: a. 30 a 90 minutos. b. 1a3horas. 4a8horas. d. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es un tipo de RAM dependiente del fármaco? (correcta). a. Reacción alérgica. b. Reacción idiosincrásica. c. Efecto secundario. d. Dependencia.

1. Si un paciente anticoagulado presenta un INR= 6, sin hemorragia activa, ¿cuál es el tratamiento adecuado a seguir?. a. Continuar la pauta de tratamiento. b. Parar la pauta de tratamiento y poner vitamina KSe. c. Repetir INR entre 24-48h. d. B y C son correctas.

2. Señala la correcta: Morfina+ codeína. b. Oxicodona+ codeína. c. Metadona+ codeína. d. Metamizol+ codeína.

4. De los siguientes cuál no es un antagonista de la insulina. Corticoides. b. Hormona del crecimiento. Atropina. Glucagón.

Cuál de estos antidiabéticos aumenta la secreción de insulina. Metformina. Glibenclamida. Ascarbosa. Pioglitazona.

1. ¿Cuál es un origen INCORRECTO. Animal. Sintético. Químico. Mineral.

2. ¿Cuál es un estimulante colinérgico de acción directa?. muscarinico. reversible. irreversible. ninguno.

¿Cuántas unidades internacionales (UI) corresponden a 1 mililitro de insulina?. a) 100 UI. b) 10UI. c) 1UI. d) 0,1 UI.

¿Para que usamos las quinolonas?. a) Para infecciones ulcerosas. b) Para toses infecciosas y virus de contacto. c) Para infección de orina. d) Para infecciones de zonas húmedas.

En la siguiente grafica concentración plasmática-tiempo se representa con una línea discontinua la curva que realizaría el fármaco administrado solo en el organismo y la línea fija cuando se ha administrado con otro. ¿Qué representa este ejemplo?. a. Inducción enzimática. b. Inhibición enzimática. c. Eficacia terapéutica. d. Todas son correctas.

9. Respecto al litio señale la correcta: Se puede adminitrar via intramuscular. Suele tener interacciones. Es necesario realizar revisiones plasmáticas. Rango terapéutico de 0,6-1,2.

¿Cual de los siguientes no es un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina?. a. Citralopram. b. Escitralopram. c. Venlafaxina. d. Fluoxetina.

En relación con los glucocorticoides señala la correcta: a. Se sintetizan en la medula. b. Tiene bajo poder antiinflamatorio. c. Tiene acción glucocorticoide y mineralocorticoide. d. La secreción de cortisol sigue un ritmo circadiano.

Señala la correcta respecto a la colchicina: a. Su metabolismo de acción es activar los receptores glucocorticoides. b. Si la administramos via intravenosa hay que diluirlo en suero glucosado 5%. c. Solo es útil en la profilaxi de gota. d. Tratamiento agudo de gota.

El timpo que tarda un organismo en eliminar el 50% del farmaco se denomina: a. Duración de la acción. . Intensidad ... c. Vida media. d. Ninguna es correcta.

Patrón neural del sistema nervioso simpático: a. La neurona preganglionar libera acetilcolina y la postganglionar noradrenalina. b. Ambas neuronas liberan acetilcolina. c. La neurona preganglionar libera noradrenalina y la postganglionar acetilcolina. d. Está constituido por una neurona que libera noradrenalina.

3. ¿Cuál de los siguientes fármacos se utilizan en el tratamiento del alzheimer?. a. Ecotiopato. b. Donzepilo. c. Neostigmina. d. Edrofonio.

La respuesta correcta al alopurinol. a. Se administra por vía oral. b. Se puede administrar por via oral e intravenosa. c. Se utiliza en el tratamiento de la gota aguda. d. Es uricosúrico.

efectos adversos alopurinol. a. Problemas gastrointestinales. b. Necrosis tisular. . Síndrome de hipersensibilidad. d. Las opciones a y c son correctas.

Efectos de la colchicina. a. Trastornos gastrointestinales. b. Depresión medular. c. Alopecia. d. Todas son correctas.

. ¿Qué pacientes deben ser controlados etrechamente tras la levodopa?. a. Los que tienen broncopatías. b. Los que tienen hipertensión. c. Los que tienen cardiopatías. d. b y c son correctas.

De los fármacos que se citan a continuación, indicar cuál es un antihistamínico H1 de segunda generación: A. Dexclorfeniramina. B. Loratadina y ebastina. C. Prometazina. D. Dimenhidrinato.

Si hay que administrar 2500ml de S. glucosado 5% en 24h, el ritmo de perfusió n será : 1. 18 gotas/min. 2. 21 gotas/min. 3. 25 gotas/min. 4. 35 gotas/min.

En un control sistemá tico de constantes vitales detecta que un paciente tratado con digoxina presenta una frecuencia cardıá ca <60 latidos por minuto. ¿Qué debo hacer?. 1. Administrar lo antes posible la dosis de digoxina prescrita. 2. No darle importancia porque es el efecto que se desea conseguir. 3. Interrumpir el tratamiento y comunicarlo al medico responsable. 4. Preparar una perfusió n de Cloruro só dico (ClNa) como antidoto.

¿Qué fármacos deben suspenderse antes de la cirugıá mayor o técnicas de imagen que impliquen el contraste intravenoso? ESTA NO SE CUAL ES LA CORRECTA. 1. Insulinas. 2. Sulfonilureas. 3. Biguanidas. 4. Acarbosa y miglitol.

Señ ala la afirmació n verdadera sobre el tratamiento del hipotiroidismo: 1. En ancianos se debe iniciar el tratamiento con levotiroxina a altas dosis. 2. La formulació n existente en el mercado españ ol es levotiroxina (T4). 3. La hormona tiroidea se administra generalmente en forma intramuscular. 4. Son preferibles las preparaciones de tiroides desecado que los preparados de levotiroxina sintética.

¿Cuá l de los siguientes no es un ihibidor selectivo de la recaptació n de serotonina?. a. Citralopram. b. Escitralopram. c. Venlafaxia. d. Fluoxetina.

El volumen de distribución. 1. Es un valor real de la cantidad de agua plasmá tica en la que se diluye el fármaco en el organismo. 2. En el caso de la digoxina, el volumen de distribució n será menor respecto al volumen real, y a que será menor respecto al volumen real, ya que se une fuertemente a proteıń as intracelulares. 3. Es una relació n entre la cantidad de fá rmaco administrado y la concentració n plasmá tica. 4. Aquellos compuestos que se unen fuertemente a proteıń as plasmá ticas se eliminan más rápidamente.

Usted va a iniciar la sueroterapia en un paciente cuya pauta del tratamiento es 120ml/h. ¿A qué ritmo fijarıá el ritmo del sistema de goteo normal?. 1. 20 gotas/min. 2. 40 gotas/min. 3. 60 gotas/min. 4. 120 gotas/min.

Un hombre de 23 añ os llega a urgencias con cuadro de sobredosis de Orfidal (Loreazepan) en un intento de suicidio. ¿Cuál de los siguientes fármacos está indicado como antıd́ oto en estos casos=. 1. Naloxona. 2. Flumazenilo. . N-acetilcisteina. 4. Carbonato de litio.

Para pasar la dosis de morfina oral a intravenosa, se debe de: 1. Multiplicar la dosis por 2. 2. Multiplicar la dosis por 3. . Dividir la dosis por 2. 4. Dividir la dosis por 3.

¿Cuáldelossiguientesefectosadversosnocorrespondealaatropina?. 1. Estreñ imiento. 2. Dificultad para la micció n. 3. Visió n borrosa por dificultad de acomodació n. 4. Sialorrea o hipersalivació n.

¿Cuál de las siguientes moléculas podría considerarse diana de un fármaco?. a. Una proteína a la que un fármaco se tuviese que unir necesariamente para producir los efectos terapéuticos. b. Un gen cuya transcripción se regulase por un fármaco. c. Una enzima hepática que metabolizase a un fármaco. d. Un trasportador de un fármaco.

¿Cuál de los siguientes fármacos pertenecen al grupo de los simpaticomiméticos?. a. Propanolol. b. Adrenalina. c. Fenitoína. d. Doxazosina.

¿Cuál de las siguientes opciones es correcta?. a. La acetilcolina es un fármaco simpaticolítico. b. La neostigmina es un anticolinesterásico. c. La miocarpina es un simpaticomimético. d. Ninguna es correcta.

Embarazada a la que hay que administrarle 4,5gr de un fármaco en 70cc, cada ampolla tiene 1,5 gr diluida en 10cc, en 20 minutos ¿Cuánto administraré en 1h?. a. 300ml. b. 150ml. c. 450ml. d. 100ml.

5. ¿Qué factores están implicados en el desencadenamiento de una reacción alérgica?. Alergeno y sistema defensivo del individuo. Alergeno e IgE, las células del sistema inmune como basófilos mastocitos eosinófilos, mediadores químicos como la histamina). IgM células del sistema inmune con mastocitos y eosinófilos. Alergeno y IgM y histamina.

el dolor terminal puede presentarse como: Dolor no refractario, aparece de repente, es de gran intensidad y de corta duración se da sobre la base de un dolor controlado. Dolor moderado. Dolor crónico duración prolongado de mas de 3 meses como el dolor que sentimos por una artrosis de rodilla que se mantiene mucho tiempo y se repite una y otra vez. Dolor refractario, aquel que no responde al tratamiento adecuado y precisa para ser controlado reducir la conciencia del pacientes, es decir sedación paliativa.

¿Cuál de los siguientes no es un efecto adverso de la metilpregnisona?. a. Síndrome de Cushing. b. Hipoglucemia. c. Osteoporosis. d. Riesgo de infección.

En cuanto al donepezilo. a. Es un fármaco estimulante colinérgico de acción indirecta. b. Actúa uniendose a la acetilcolina e inhibiendo su acción porque aumenta la cantidad de acetilcolenesterasa en el espacio sináptico. c. Una de sus indicaiones es para el alzheimer. d. Todas son correctas.

9. ¿En escala analgésica de la oms cual se corresponde con el 3er escalón?. Opioides débiles. Opioides potentes +- coanalgesicos +- escalón 2. Opioides potentes +- coanalgésicos +- escalón 1. Opioides potentes.

La absorción de un fármaco no dependerá de. a. La liposolubilidad. b. De fenómeno del primer paso hepático. c. De la vía de administración. d. Del peso del paciente.

¿Cuál de los siguientes es un bloqueador α-adrenérgico?. a. Labetalol. b. Timolol. c. Prazosina. d. Nadolol.

Cuál es correcta: a. El antagonismo es el aumento del efecto de un fármaco por acción de otro que se administra conjuntamente. b. En el efecto de los fármacos no influyen nunca los factores genéticos. c. Un mismo individuo puede reaccionar a la administración del placebo de forma distinta en función del contexto en el que se encuentre. d. Los receptores son macromoléculas de naturaleza lipídica.

Cuando se administra la levodopa: a. 30 minutos antes de las comidas. b. 30 minutos después de las comidas. c. 1 hora antes de las comidas. d. 1 hora después de las comidas.

Cual de los grupos es mas frecuente respecto a las caídas de las personas mayores. a. Benzodiacepinas. b. Pirizolonas. c. Salicilatos. d. glucocorticoides.

Señala la respuesta incorrecta sobre la anafilaxia. a. En los niños la causa de muerte suele ser una combinación de causas que incluye la hipoxia, el edema laríngeo y la arritmia cardíaca (es incorrecta por la arritmia cardíaca). b. La gravedad del cuadro es proporcional a la rapidez de los síntomas. c. La vía de administración, cantidad y tipos de alergenos son claves para determinar la gravedad. d. Todas son falsas.

18. Escala de morisky green. Es una escala validad dividida autoinformada para valorar la adherencia. Es una escala complementaria a la escala de analgesia de la OMS. Es una escala que se emplea para clasificar los medicamentos citostaticos en función de su toxicidad. Todas son falsas.

Incorrecta respecto a la neostigmina. a. A dosis baja aumenta la fuerza de contracción. b. Produce fasciculaciones a dosis media. . A dosis altas produce incremento de la fuerza de la contracción muscular. d. A dosis altas produce parálisis.

Indique la situación que conlleva un momento de la frecuencia de aparición en las interacciones farmacológicas. a. Empleo de fármacos con margen terapéutico estrecho. b. Empleo de fármacos que se metabolizan por vías fácilmente saturables. c. Uso de fármacos en enfermos crónicos. d. Todas son correctas.

Cuando está contraindicado la vía oral, señale la incorrecta. a. Dolor de garganta. b. Cuando haya vómitos. c. Cuando esté inconsciente. d. Cuando se necesita un efecto inmediato.

24. Paciente de 75kg al que hay que administrarle fenitoína que viene en ampollas 5%, 1mg/kg. a. 1,5ml. b. 3ml. c. 2ml. d. 1ml.

25. En lo que se refiere a los placebos señale la correcta. Para que el uso de placebos resulte ético se debe cumplir la siguiente premisa: el placebo solo se dará para la investigación después de haber explicado la naturaleza del experimento al paciente. Los placebos están contraindicados en el dolor crónico. Los placebos son sustancias sin ninguna actividad farmacológica, como el suero o la glucosa. Factores como que sea barato o que te lo administre personal sanitario desconocido benefician el efecto de los placebos.

cuál de los siguientes es del grupo pirozolona. a. Metamizol. b. Paracetamol. c. Diclofenaco. d. Ibuprofeno.

27. Cuál de los siguientes no es un efecto adverso de los b-bloqueantes. Aumento de la presión sanguínea. Disminución de la presión sanguínea. hipoglucemia debido a la movilización de la mucosa. broncoespasmos.

Respecto a la adrenalina señale la correcta. Cuando se administra por iv es recomendable administrarla por una vía sola. No se debe usar para reacciones alérgicas. Es util en casos de HTA. Todas son correctas.

Cuando se considera que la prescripción es potencialmente inadecuada. a. Cuando vemos duplicados los efectos adversos. b. Cuando riesgo de efectos adversos supera el potencial de beneficio. c. Cuando no existen alternativas más seguras. d. Todas son falsas.

Respecto a las reacciones idiosincrásica señale la incorrecta. a. Este tipo de reacción está relacionada con la dosis. b. Este tipo de reacción está relacionada con el individuo. c. Este tipo de reaccion está relacionada con las RAM. d. Todas son falsas.

Caso clínico con broncoconstricción, disnea y sat O2 84% ¿cuál de los siguientes fármacos está indicado en el tratamiento?. a. Colinérgicos. b. Bloqueantes a-adrenérgicos. c. Estimulantes b1 adrenérgicos. d. Estimulantes b2 adrenérgicos.

Señala la correcta respecto a la administración de adrenalina. Cuando se administra por via iv se debe administrar sola y es incompatible con el bicarbonato. Cuando se administra por vía iv es recomendable administrarla por doble vía. Es desaconsejable su uso en anestesia local. Todas son falsas.

Una persona recibe un inhibidor selectivo de la recaptación de la noradrenalina y la serotonina. a. Venlafaxina. b. Ineprimina. c. Fluoxetina. d. Ruboxetina.

El tiempo que tarda un organismo en eliminar el 50% del fármaco se denomina. a. Duración de la acción. b. Intensidad del efecto. c. Vida media. d. Ninguna es correcta.

47. La respuesta correcta respecto a la distribución de fármacos: Los fáramcos no liposolubles consiguen una buena distribución. El fármaco se une a la albúmina siendo farmacológicamente activo. Los fármacos básicos se unen principalmente a las albúminas. Dos fármacos pueden sufrir interacciones por unirse a la albúmina.

cual de las siguientes es falsa respecto a la administración de la fenitoína: Si se administra via intravenosa se puede diluir en suero fisiologico. Presenta pocas interacciones solo con la gabapentina. Es el fármaco de elección en el estatus epiléptico. Es un antiepiléptico de primera generación.

¿cuál es falsa con respecto a los aines?. a. Actúan inhibiendo la transformación de ácido araquidónico en prostaglandina mediante la inhibición de la enzima ciclooxigenasa. b. La hemorragia digestiva alta es el efecto no deseable más frecuente descrito. c. Eleva la tensión arterial al aumentar la retención de sodio y agua. d. Aumenta el riesgo cardiovascular, especialmente la aspirina.

Señala las PPI más frecuentes: a. Antidepresivos tricíclicos en los adolescentes. b. Usar antidepresivos tricíclicos como primera línea de tratamiento. c. Los inhibidores de la recaptación de serotonina con hipernatremia. d. Todas son falsas.

Cual es un bloqueador cardioselectivo. a. Propanolol. b. Indolol. c. Nadolol. d. Bisoprolol.

Cual de las siguientes presentaciones podemos triturar sin problema para darle a un enfermo con sonda nasogástrica: a. Administrarle comprimidos de liberación sostenida. b. Abrir las cápsulas. c. Romper los que vienen con cubierta entérica. d. Comprimido ranurado.

El principal riesgo que produce la administración de D- Tubocuranina es la aparición de: Bloqueo de los canales de sodio voltaje dependientes. Inhibición de la liberación de calcio. Potenciación del efecto GABA. Apertura de canales de potasio.

Riesgo al admin Protóxido de Nitrógeno. Depresión respiratoria. Alteraciones hematológicas. Actividad discinética. Reacciones psicomiméticas.

Una de las siguientes afirmaciones sobre la Levodopa es falsa: a) Puede inducir en tratamientos prolongados fluctuaciones de respuesta. b) Puede inducir discinesias. c) Puede inducir temblor. d) Puede producir alteracioens psiquiátricas.

una de las siguientes afirmaciones sobre el Fenilbutazona es falsa: a) Inhibe la síntesis de las prostaglandinas por inhibir la COX. b) Tiene actividad antiinflamatoria. c) Tiene acción uricosúrica. d) Producefrecuentementecefaleas.

Una de las siguientes afirmaciones sobre el fenobarbital es falsa: a) Antagoniza los canales de calcio voltaje dependientes en neurona talámica. b) Tiene gran capacidad para inducir el metabolismo de otros fármacos. c) Induce dependiendo de la dosis administrada sedación y sueño. d) Puede inducir carencia de vitamina D.

reboxetina. Antagonista de receptores serotonérgicos 5HT4. Inhibidor de la recaptación de noradrenalina y serotonina. Inhibidor selectivo de la recaptación de noradrenalina. Inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina.

falso entre las indicaciones de fármacos atropínicos. Úlcera gastroduodenal. b) Eficaces en primeros estadios de Parkinson. c) Miastenia gravis. d) Antídotos en la intoxicación de F. anticolinesterásico.

una de las siguientes afirmaciones sobre el tramadol es falsa: a) Actúa estimulando receptores opioides. b) Inhibe recaptación de Nor-adrenalina y de Serotonina. c) Analgésico con buena capacidad antitusígena. d) En administración crónica, induce reacciones extrapiramidales.

Una de las siguientes afirmaciones sobre el paracetamol es falsa: a) Induce frecuentemente lesiones a nivel gástrico. b) No tiene capacidad antiinflamatoria. c) La intoxicación aguda puede inducir necrosis hepática. d) En caso de intoxicación es correcta la administración de N- acetilcisteína.

Una de las siguientes afirmaciones sobre el Fluoxetina es falsa: a) Actúa inhibiendo la recaptación de dopamina. b) Puede inducir náuseas y vómitos. c) Puede inducir cefaleas, temblores. d) Pude inducir agitación y nerviosismo.

Entre las reacciones adversas del propanolol se encuentra: a) Taquicardia. b) Bloqueos de la conducción cardíaca. c) Crisis hipertensivas. d) Aumento del flujo plasmático rena.

Una de las siguientes afirmaciones sobre la carbamacepina es falsa: a) Disminuye la actividad del neurotransmisor inhibidor GABA. b) Puede provocar alteraciones digestivas, nauseas, vómitos. c) Puede inducir hiponatremia. d) Puede inducir depresión de la médula ósea.

una de las siguientes afirmaciones es una contraindicación para la administración de Benzodiacepinas como hipnótico: a) Apnea del sueño. b) Insuficiencia renal. c) Hipertensión arterial. d) Epilepsia.

Es falso que entre las acciones farmacológicas de los colinérgicos se encuentre: a) Reducción de la frecuencia cardíaca. b) Reducción de la motilidad gastrointestinal. c) Facilitan expulsión de orina. d) Aumenta la secreción bronquial.

Entre las reacciones adversas de la nor-adrenalina se encuentran las siguientes excepto: a) Hipotensión arterial. b) Hiperglucemia. c) Necrosis tisulares locales. d) Taquicardias.

El empleo crónico de Litio puede producir: a) Alteración de la función tiroidea. b) Toxicidad acústica. c) Hepatotoxicidad. d) Hipertermia maligna.

La relación entre la dosis administrada de un fármaco y las concentraciones que alcanza en sangre, se expresa mediante el parámetro: a) Aclaramiento. b) Vida media. c) Volumen de distribución. d) Constante de absorción.

una de las siguientes afirmaciones acerca de la nor-adrenalina no es cierta: a) Es un potente estimular de adrenoreceptores alfa y beta-1. b) Se administra preferentemente vía subcutánea. c) La metabolización se debe principalmente por la COMT y la MAO. d) Su vida media es corta.

El prazosín se administra por su acción: a) Antiemética. b) Anticonvulsivante. c) Antihipertensora. d) Hipnótica.

La broncorrelajación es un efecto adrenérgico mediado por receptores: a) Alfa-3. b) Beta-1. c) Alfa-1. d) Beta-2.

De todos los fármacos que a continuación se mencionan, ¿cuál actúa selectivamente sobre los receptores alfa-1 adrenérgicos, bloqueándolos?. a) Noradrenalina. b) Prazosin. c) Seudoefedrina. d) Carbidopa.

4. El fármaco N-acetilcisteína se utiliza por su acción: Ansiolítica. b) Mucolítica. c) Analgésica. d) Antiemética.

Las siguientes afirmaciones sobre la warfarina con ciertas, excepto: Actúa bloqueando la síntesis de Protombina hepática. Actúa tras un periodo de latencia de 12-24 h. Atraviesa la barrera placentaria. En caso de sobredosificación administrar Sulfato de Piroxamina. (Vitamina K).

Señala cual de los siguientes mecanismos origina el efecto hipotensor del Losartán: a) Inhibe la enzima convertidora de angiotensina. b) Bloquea los canales de calcio. c) Antagoniza el receptor AT1 de la angiotensina II. d) Antagoniza los receptors B1 adrenérgicos.

incorrecta respecto de la Levo Tiroxina sódica: Efectos aparecen después de 1 a 3 semanas. Necesario ajuste de dosis individual. Puede provocar taquicardias y arritmias. Tratamiento de elección en hipertiroidismo.

el efecto antiagregante planetario del AAS se explica fundamentalmente por su propiedad de bloqueo. Inhibidora de la fosfodiesterasa III. Reversible de la fosfolipasa A3. Irreversible de la ciclooxigenasa. Activación del complejo GP IIb/IIIa (glucoproteínas).

La retención de Potasio puede ser un problema con la administración de: Furosemida (máxima eficacia). Manitol (agentes osmóticos de eficacia ligera). Espironolactona (ahorradores de potasio de eficacia ligera). d) Clorotiazida (tiazida de eficacia mediana).

De las siguientes afirmaciones sobre el Nitroprusiato sódico excepto: a) Comienzo de acción muy rápido y de gran potencia. b) Puede ocasionar crisis hipertensivas. c) La administración prolongada puede ocasionar hipotiroidismo. d) Su administración prolongada puede ocasionar psicosis tóxica.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre el Dicumarol es correcta: a) Puede inducir hemorragia en forma visible u oculta. b) Puede inducir acatisia y discinesia. c) Es buen aintiinflamatorio. d) No existen interacciones destacables con otros fármaco.

Las siguientes afirmaciones sobre la Ranitidina son ciertas, excepto: a) Agonista de los receptores histamínicos H2. b) Reducen el volumen total de la secreción gástrica. c) Inhibe la secreción ácida del estómago. d) A dosis altas puede producir alteración del SNC.

Si existen arritmias ventriculares dependientes de hiperactividad adrenérgica... la administración de: a) Nifedipina. b) Digoxina. c) Diaxosido. d) Propanolol.

una de las siguientes afirmaciones sobre la Furosemida es falsa. a) Actúa a nivel del Asa de Henle. b) En tratamiento crónico, reducen la tensión arterial. c) Aumenta la retención de Ca 2+ y Mg2+. d) Aumenta la eliminación de K+.

Indica la afirmación correcta acerca de la aplicación de Nifedipino: a) Potente vasodilatador a nivel coronario. b) Provoca constricción a nivel bronquial. c) Aumenta la contractilidad del miocardio. d) Aumenta la motilidad intestinal.

Una limitación del uso del antibiótico Moxifloxacino (quinolona de cuarta generacion) es que: a) Puede provocar anemia aplásica. b) Puede ocasionar prolongación del intervalo QT. ) Puede producir neuritis periférica y alteración del nervio óptico. d) Puede inducir alteraciones iónicoas como: hipocalcemia, hipofosfaturia...

De las siguientes afirmaciones acerca de la Molsidomina indica la que es falsa: a) Aumenta los niveles vasculares de GMPc. b) Aumenta el flujo sanguíneo coronario. c. ) Sus metabolitos SIN-1 y SIN-1a poseen actividad antiagregante plaquetaria. d) Se induce hipertensión arterial.

Los yoduros producen lo siguiente excepto: a) Estimulan la actividad del tiroides. b) Reacciones de hipersensibilidad. c) Su acción no es permanente. d) Reducen la vascularización del tiroides.

Entre los fármacos siguientes cuál se usa preferentemente en disminuir la presión intracraneal: a) Manitol. b) Amilorida. c) Clorotiacida. d) Diacepam.

Es falso que Eritromicina (macrólido): a) Actúa inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas. b) Por vía IV puede causar flebitis. c) Aumenta su eficacia asociada a Clindamicina... d) Puede inducir alteraciones GI.

Acerca de la clorotiazida es falso que: a) Reducen la tolerancia a la glucosa. b) Inhibe la secreción tubular activa de ácido úrico. c) Aumenta ligeramente la eliminación de HCO3. d) DisminuyedeformamoderadalaeliminacióndeNa+,cl- y H2O.

Indique cuál es la actividad terapéutica de la Acarbosa. a) Antitiroidea. b) Diurética. c) Anticoagulante. d) Andiabética.

Las siguientes afirmaciones sobre la Amiodarona son ciertas, excepto: a) Inducen acciones propias de un bloque x y b adrenérgicos aunque no es un antagonista típico. b) Puede provocar disfunción tiroidea. c) Aumenta la contractilidad. d) Prolonga la duración del potencial de acción.

Las siguientes afirmaciones sobre la cisaprida son ciertas, excepto: a) Agonista de receptores serotonérgicos 5HT4. b) Reduce motilidad gastrointestinal. c) Reduce RGE. d) Puede inducir aumento de la actividad cardíaca.

Las siguientes afirmaciones sobre la betametasona (corticosteroide) por vía inhalatoría son ciertas, excepto: a) Poseen acción antiinflamatoria. b) Interfiere en los fenómenos de desgranulación en los mastocitos broncopulmonares. c) Su administración puede favorecer la aparición de infecciones en la orofaringe. d) Puede producirse una reducción de la secreción basal de cortisol.

Las siguientes afirmaciones sobre los nitratos son ciertas, excepto: a) Actúan estimulando la enzima guanilato ciclasa. b) Inducen vasoconstricción arteriolar y venosa. c) Reducen la tensión intramiocárdica. d) Provocan broncodilatación.

La administración de Verapamilo puede inducir los siguientes efectos excepto: a) Bradicardia. b) Diferentes grados de bloques en la conducción cardíaca. c) Hipertensión arterial. d) Asistolia.

Entre los efectos producidos por los fármacos inhibidores de la Fosfodiesterasa III (amrinona) se encuentran los siguientes, excepto: a) Disminución de la contractilidad cardíaca. b) Vasodilatación a nivel coronario. c) Aumento del flujo renal. d) No incrementan el consumo de oxígeno miocárdico.

La digoxina puede provocar entre otras las siguientes reacciones excepto: a) Cualquier tipo de arritmia cardíaca. b) Náuseas, vómitos. c) Hipoestrogenismo. d) Visión borrosa y alteración de la visión de colores.

El efecto farmacológico de la Heparina se debe a su acción: a) Acción activante del plasminógeno. b) Acción activante de la antitrombina III. c) Inhibición de la fibrinólisis. d) Activacióndelasíntesisdeprotombina.

La administración de dosis elevadas de Quinidina: a) Arritmias cardíacas. b) Síncope quinidínico. c) Hipertensión arterial. d) Bloqueos diversos en la conducción cardíaca.

Las siguientes afirmaciones sobre la Teofilina son ciertas, excepto: a) Estimulante de fibra muscular lisa a nivel de bronquios y vasos. b) Su aclaramiento depende de múltiples factores. c) Puede inducir agitación, nerviosismo. d) Dosis altas provocan deshidratación.

Para el aumento de la contractilidad cardíaca en pacientes está indicado el uso de: a) Quinidina. b) Nor-adrenalina. c) Propanolol. d) Nifedipina.

l fármaco dextrometorfano se utiliza en terapéutica por su acción: a) Ansiolítica. b) Mucolítica. c) Analgésica. d) Antitusiva.

La administración de Glucocorticoides de forma continuada puede provocar: a) Anemia. b) Osteoporosis. c) Hipertermina maligna. d) Somnolencia.

Las siguientes afirmaciones sobre el Omeprazol son ciertas, excepto: a) Se aconseja administración media hora antes de la ingesta de alimentos. b) No modifica el vaciado gástrico. c) Su acción es pH independiente. d) Inhibe de manera específica e irreversible la ATPasa/H+, K+.

Aumenta la sensibilidad del miocardio a la Digoxina en caso de: a) Hipopotasemia. b) Hipermagnesemia. c) Hipocalcemia. d) Hipercloremia.

Es un fármaco utilizado como antidiurético: a) Triamtereno. b) Benzotiazida. c) Amilorida. d) Urea.

Estos fármacos actúan sobre la porción inicial del túbulo distal: a) Ahorradores de K+. b) Diuréticos del Asa. c) Tiazidicos. d) Osmóticos.

Los fármacos antagonistas de la aldosterona actúan sobre: a) túbulo distal. b) túbulo distal proximal. c) asa de Henle. d) Túbulo colector.

Estos diuréticos inhiben al cotrasportador Na/K/Cl e impiden la reabsorción de sodio al interior de la sangre: a) Ahorradores e K+. b) Diuréticos del Asa. c) Tiazidicos. d) Osmóticos.

Que efecto adverso presentan inhaladores adrenérgicos: a) Temblores,. b) Arritmias,. c) Taquicardias,. d) Todas son correctas.

Denunciar Test