Farmacología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Farmacología Descripción: Farmacología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La ciencia que estudia las características botánicas de los productos naturales que dan lugar a principios activos es: Farmacocinética. Farmacodinamia. Farmacognosia. Biofarmacia. Farmacoterapia. La sustancia química de estructura conocida que produce un efecto biológico cuando se administra a un ser vivo se denomina: Fármaco. Principio activo. Medicamento. Excipiente. Son correctas a y b. (Fármaco y principio activo). Una sustancia que solo contiene principios inactivos, utilizada en estudios de control para determinar la eficacia de un fármaco se denomina. Principio activo. Placebo. Excipiente. Forma farmacéutica. Especialidad farmacéutica. La utilización de la insulina inicialmente para el tratamiento de la diabetes es un ejemplo de un medicamento cuyo origen es: Producto natural. Producto semisintético. Producto de síntesis. Desarrollo racional a partir de conocimientos fisiopatológicos. Perspicacia, casualidades y errores. El papiro de Ebers es un documento histórico de Farmacología elaborado en: Egipto. Mesopotamia. China. India. Grecia. Señala la opción INCORRECTA acerca de la historia de la Farmacología en la antigua Roma: Destaca el médico Pedacio Dioscórides. Su principal representante es Hipócrates. La obra más representativa es «De Materia Medica». Plinio El Viejo es un representante de la época. De esta época es el tratado sobre botánica, y productos medicinales llamado «Historia Natural». La ciencia que se fundamenta en el estudio del uso de la tecnología del ADN recombinante se denomina: Biotecnología. Farmacogenética. Farmacogenómica. Farmacoepidemiología. Todas son correctas. ¿En qué fase de los ensayos clínicos se utilizan animales de experimentación?. Fase de obtención de la molécula. Fase preclínica. Fase de desarrollo químico. Fase I de los ensayos clínicos. Fase II de los ensayos clínicos. Señala la opción incorrecta acerca de los ensayos clínicos: Los principios éticos sobre los que se apoya la investigación clínica se recogen en la declaración de Helsinki. Los estudios de bioequivalencia se utilizan para la comercialización de fármacos genéricos. La principal actividad de los estudios de fase IV es la farmacovigilancia o estudios postcomercialización. Los estudios de fase I se realizan en sujetos enfermos (entre 500 y 3000). El riesgo que se acepta en un ensayo en fase I, es el mínimo. El estudio farmacocinético de un nuevo fármaco se realiza: En animales de experimentación. En modelos animales in vitro. En modelos celulares in vitro. En modelos matemáticos bioinformáticos. Todas las respuestas son correcta. La separación del principio activo de un medicamento del resto de componentes que forman parte de la forma farmacéutica se denomina: Liberación. Absorción. Metabolismo. Distribución. Excreción. Señala la opción correcta acerca del proceso de liberación de fármacos en el organismo: Es la velocidad a la que el fármaco llega a circulación general. Es el proceso inmediatamente posterior a la absorción del fármaco. Depende de la biodisponibilidad del fármaco. La etapa de la liberación que más influencia tiene en la limitación de la absorción es la disolución. En todas las formas farmacéuticas se dan las tres etapas de las que consta la liberación. ¿Cuál de los siguientes mecanismos de transporte de fármacos requiere gasto de energía?. Difusión simple. Difusión pasiva. Difusión facilitada. Filtración. Transporte activo. Señala la opción incorrecta respecto al transporte pasivo: No requiere gasto energético. Se realiza en contra de gradiente de concentración. Es el mecanismo más utilizado por los fármacos para atravesar membranas. Solo la fracción no ionizada de fármaco atraviesa la membrana. El fármaco debe estar disuelto en el lugar de la absorción. Señala la opción correcta respecto a la vía de administración oral de fármacos: La mayor parte de los fármacos se absorben en el estómago. En el intestino delgado no hay absorción de fármacos. El colon es un lugar inespecífico de absorción de fármacos. La velocidad de vaciamiento gástrico influye en la velocidad de absorción. Son correctas c y d. ( El colon es un lugar inespecífico de absorción de fármacos. / La velocidad de vaciamiento gástrico influye en la velocidad de absorción.). ¿Cuál de las siguientes vías de administración se utiliza en situaciones agudas?. Vía oral. Vía rectal. Vía subcutánea. Vía sublingual. Vía ocular. ¿Cuál de las siguientes vías de administración de fármacos evita total o parcialmente el efecto de primer paso hepático?. Vía inhalatoria. Vía sublingual. Vía rectal. Vía oral. Son correctas a, b y c. ( Vía inhalatoria./ Vía sublingual. / Vía rectal.). Señala el binomio correcto acerca de las vías de administración de fármacos: Vía intramuscular – Acceso directo a sangre. Vía rectal – Atravesar barrera cutánea. Vía intravenosa – La más utilizada. Vía inhalatoria – Administración de fármacos volátiles. Vía oral – Vía de emergencia. La forma farmacéutica que en contacto con agua reacciona para producir CO2 se denomina: Comprimido sublingual. Comprimido efervescente. Comprimido masticable. Cápsula. Gragea. La forma farmacéutica de liberación modificada de administración tópica se denomina: Supositorio. Óvulo. Parche transdérmico. Comprimido pulsátil. Inyectable. Señala la opción correcta acerca del metabolismo de fármacos: Todas las reacciones metabólicas aumentan la hidrosolubilidad del fármaco de partida. Todos los fármacos se metabolizan. El único órgano implicado en el metabolismo es el hígado. La dieta no puede influir en la velocidad de metabolización. Las reacciones de conjugación son de fase I. Los fármacos inactivos que se metabolizan en un compuesto activo se denominan: Metabolitos tóxicos. Metabolitos activos. Prometabolitos. Profármacos. Principio preactivo. ¿Cuál de las siguientes es una reacción de fase I?. Oxidación. Reducción. Hidrólisis. Conjugación. Son correctas a, b y c. (Oxidación, reducción e hidrólisis). ¿Cuál de las siguientes no es una reacción de fase II?: Conjugación. Hidrólisis. Glucuronización. Acetilación. Metilación. Cuál de los siguientes factores aumenta la velocidad de metabolización de fármacos: Incluir en la dieta zumo de pomelo. Padecer una infección vírica. El consumo agudo de alcohol. La senectud. Fumar. ¿Qué mecanismo de transporte introduce fármacos en la nefrona?. Filtración glomerular. Secreción tubular. Reabsorción tubular. Son correctas a y b. (Filtración glomerular y secreción tubular). Todo es correcto. ¿Cuál de los siguientes factores puede modificar la excreción de fármacos del organismo?. Edad. pH de la orina. Insuficiencia renal. Embarazo. Todo es correcto. Señala la opción correcta acerca del ciclo enterohepático: Se estudia como parte de la farmacodinamia de los fármacos. Pueden sufrirlo todos los fármacos. En este ciclo los fármacos se eliminan a través de la orina exclusivamente. Alarga la estancia de los fármacos en el organismo. En este ciclo los fármacos se eliminan a través de las heces exclusivamente. Señala el binomio incorrecto acerca de las vías de excreción de fármacos: Leche materna – eliminación de fármacos básicos. Saliva – proporcionalidad entre concentración plasmática y en saliva. Semen – eliminación de algunos antineoplásicos. Lágrimas – posible irritación de ojos. Sudor - vía relevante de eliminación de fármacos. Señala la opción correcta acerca de la semivida de eliminación: Se define como el tiempo en el cual se elimina totalmente la concentración de fármaco. Es un parámetro constante para cada fármaco. Es un parámetro que varía con la dosis administrada. Es un parámetro estudiado en la farmacodinamia de los fármacos. Todas son correctas. El tipo de unión más frecuente entre fármaco y receptor es: Puentes de Hidrógeno. Fuerzas de Van der Walls. Enlaces iónicos. Enlaces hidrofóbicos. Enlaces O-glucosídicos. ¿Cuál de las siguientes dianas farmacológicas no es una proteína?: Receptor acoplado a canal iónico. Receptores acoplados a proteína G. Receptores nucleares. Receptor ligado a enzima. Receptor acoplado a citoplasma. Un fármaco que imita el efecto de una sustancia endógena se denomina: Profármaco. Agonista. Antagonista. Edogenómetro. Exogenómetro. ¿Cuál de las siguientes dianas farmacológicas es una proteína?: Receptor acoplado a canal iónico. Receptores acoplados a proteína G. Receptores nucleares. Receptor ligado a enzima. Todo es correcto. Un fármaco que bloquea el efecto de una sustancia endógena se denomina: Profármaco. Agonista. Antagonista. Edogenómetro. Exogenómetro. ¿Cuál de las siguientes enzimas puede formar parte de un receptor acoplado a proteína G?: Adenilato Ciclasa. Fosfolipasa A2. Fosfolipasa C. Fosfolipasa D. Todo es correcto. En una gráfica que representa la concentración de fármaco unido a receptor frente la concentración del fármaco, ¿dónde puede medirse la afinidad del fármaco por el receptor?: Desplazamiento lateral de la gráfica. Altura de la gráfica. Pendiente de la gráfica. Área bajo la curva. Área sobre la curva. En una gráfica que representa el efecto del fármaco sobre el receptor frente a la concentración del fármaco, ¿dónde puede medirse la toxicidad del fármaco?: Desplazamiento lateral de la gráfica. Altura de la gráfica. Pendiente de la gráfica. Área bajo la curva. Área sobre la curva. En una gráfica que representa el efecto del fármaco sobre el receptor frente a la concentración del fármaco, ¿dónde puede medirse el efecto del fármaco?: Desplazamiento lateral de la gráfica. Altura de la gráfica. Pendiente de la gráfica. Área bajo la curva. Área sobre la curva. ¿Cuál de las siguientes sustancias son segundos mensajeros en los receptores acoplados a proteína?: ATP. AMP cíclico. Potasio. Fosfolípidos de membrana. Prostaglandinas. Las RAM catalogadas en tipos A, B, C y D se clasifican teniendo en cuenta: Su mecanismo de producción. Su incidencia. Su gravedad. Su grado de conocimiento. Su grado de desconocimiento. ¿Cómo se denomina una RAM cuya incidencia es menor de un caso cada 10 000?: Muy frecuentes. Frecuentes. Infrecuentes. Raras. Muy raras. Una RAM que se produce como consecuencia de un exceso de una o de varias de las acciones farmacológicas del fármaco se denomina RAM: Tipo A. Tipo B. Tipo C. Tipo D. Ninguna es correcta. Una RAM rara que aparece de forma inesperada y por lo general poco frecuente se denomina RAM: Tipo A. Tipo B. Tipo C. Tipo D. Ninguna es correcta. Una RAM que se produce tras una exposición prolongada al fármaco se denomina RAM: Tipo A. Tipo B. Tipo C. Tipo D. Ninguna es correcta. Una RAM retardada (que aparece después de meses e incluso años después de haber suprimido el tratamiento farmacológico) se denomina RAM: Tipo A. Tipo B. Tipo C. Tipo D. Ninguna es correcta. Las RAM se clasifican teniendo en cuenta: Su mecanismo de producción. Su incidencia. Su gravedad. Su grado de conocimiento. Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes fármacos es hepatotóxico?. Paracetamol. Clorpromacina. Halotano. Fenitoina. Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes grupos farmacológicos están relacionados con la aparición de alergias cruzadas?: Antiepilépticos. Inmunosupresores. Betalactámicos. Citotóxicos. Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes fármacos está relacionado con la aparición de malformaciones fetales?. Talidomida. Warfarina. Carbamacepina. Citotóxicos. Todas son correctas. Señala la opción incorrecta acerca de las interacciones farmacológicas: Siempre son negativas. Cuantos más fármacos se administren conjuntamente, mayor será la probabilidad. Muchas interacciones están relacionadas con la idiosincrasia del paciente. Los pacientes polimedicados tienen más probabilidades de sufrirlas. Se pueden producir cambios cuantitativos o cualitativos en los efectos de los fármacos. ¿Cuál de las siguientes no es una población de especial riesgo de sufrir interacciones?: Pacientes con una enfermedad crónica grave. Pacientes con insuficiencia renal. Pacientes con insuficiencia hepática. Deportistas. Ancianos. Cuando un fármaco desplaza a otro de su unión a proteínas plasmáticas aumentando transitoriamente la concentración de fármaco libre hablamos de una interacción: A nivel de distribución. Farmacocinética. Farmacodinámica. Fisicoquímica. Son correctas a y b. (A nivel de distribución y farmacocinética). Cuál de las siguientes es una interacción farmacocinética a nivel de excreción: Formación de un precipitado insoluble. Alteración del pH de la orina. Inhibición o estimulación del vaciamiento gástrico. Inducción o inhibición enzimática. Desplazamiento en la unión a proteínas plasmáticas. Cuál de los siguientes fármacos es más susceptible de sufrir una interacción con alimentos: Un fármaco con margen terapéutico estrecho. Un fármaco que necesita mantener concentraciones plasmáticas estables. Un fármaco administrado a un enfermo de SIDA. Un fármaco administrado a un paciente automedicado. Todas son correctas. Cuál de las siguientes interacciones entre alimentos y medicamentos no es de tipo fisicoquímica: Formación de un precipitado insoluble. Mecanismo redox. Modificación del pH. Alteración de la motilidad intestinal. Adsorción del fármaco a componentes no digeribles de la dieta. La interacción entre el zumo de pomelo y fármacos antagonistas del calcio se debe a: La inhibición irreversible del citocromo P-450-3A4. La reducción del metabolismo presistémico del fármaco. La elevación de la biodisponibilidad del fármaco. La presencia de algunos furanocumarínicos en el jugo de pomelo. Todas son correctas. Cuál de las siguientes es una interacción farmacodinámica entre alimentos y medicamentos: Alteraciones en la ingesta de sal–sales de litio. Alimentos ricos en índoles–antipirina. Alimentos alcalinizantes de la orina–fármacos ácidos. Cebollas–anticoagulantes orales. Leche–tetraciclinas. Cuál de las siguientes afirmaciones acerca del alcohol es incorrecta: Potencia el efecto depresor del SNC de los barbitúricos y benzodiacepinas. Disminuye el efecto hipoglucemiante de insulina. Potencia el efecto hepatotóxico del paracetamol. Disminuye el efecto estimulante de las anfetaminas. Interacciona con un medicamento llamado disulfiram. Señala la opción correcta acerca del consumo crónico de alcohol: Disminuye la absorción de fármacos por la irritación e inflamación de la mucosa. Provoca la disminución de los niveles de proteínas plasmáticas. Produce una inducción del sistema microsómico hepático. Acelera la metabolización y disminuye la actividad de algunos fármacos. Todo es correcto. ¿Cómo podemos aumentar el efecto de un neurotransmisor?: Aumentado su degradación. Aumentando su recaptación. Disminuyendo su recaptación. Disminuyendo su degradación. Las opciones C y D son correctas. (Disminuyendo su recaptación y disminuyendo su degradación). ¿El déficit de qué sustancia se asocia con la aparición del Alzheimer?: Acetilcolina. Noradrenalina. Dopamina. Serotonina. GABA. ¿Cuál de los siguientes mecanismos de acción de fármacos podrías ser propio de un fármaco utilizado como neuroléptico (tratamiento de la psicosis)?: Bloqueo de receptor de acetilcolina. Estímulo de receptor de Noradrenalina. Bloqueo de receptor de Dopamina. Inhibidor de Serotonina. Bloqueo de la degradación de GABA. ¿Cuál de los siguientes fármacos es útil para el tratamiento del Parkinson?: Diacepam. Levodopa. Carbamacepina. Droperidol. Nada es correcto. ¿Cuál de los siguientes fármacos es un antidepresivo que presenta como mecanismo de acción inhibir la recaptación selectiva de serotonina?: Fluoxeina. Midazolam. Carbidopa. Trihexifenidilo. Furosemida. ¿Qué efecto es propio de un fármaco para el tratamiento del Alzheimer?. Aumento de función colinérgica central. Disminución de función colinérgica periférica. Disminución de función de serotonina. Aumento de la acción del GABA. Todo es correcto. Cuál de los siguientes neurotransmisores es depresor central?. Glutamato. GABA. Endorfina. Las opciones a y b son correctas. Las opciones b y c son correctas. ¿Cuál de los siguientes neurotransmisores es estimulante central?. Glutamato. GABA. Endorfina. Las opciones a y b son correctas. (Glutamato y GABA). Las opciones b y c son correctas. (GABA y endorfina). ¿Cuál de los siguientes fármacos sería útil para el tratamiento del Alzheimer?. Tacrina. Donepezilo. Rivastigmina. Galantamina. Todas las opciones son correctas. ¿Cuál de los siguientes fármacos es un antiepiléptico?. Fluoxetina. Carbamacepina. Litio. Levodopa. Ninguna de las opciones es correcta. ¿Qué neurotransmisor realiza las funciones del sistema nervioso simpático?. Serotonina. Noradrenalina. Acetil colina. GABA. Glutamato. ¿Qué neurotransmisor realiza las funciones del sistema nervioso parasimpático?. Acetilcolina. Noradrenalina. Dopamina. Serotonina. GABA. ¿Qué receptor adrenérgico se encuentra preferentemente en corazón?. Beta 1. Beta 2. Beta 3. Alfa 1. Alfa 2. Señala un fármaco útil para la cinetosis: Carbacol. Betanecol. Pilocarpina. Escopolamina. Nada es correcto. ¿Qué mecanismo de acción presenta la atropina?. Antagonizar receptor nicotínico. Estimular receptor adrenérgico. Bloquear receptor muscarínico. Inhibir la reparación de acetil colina. Aumentar la liberación. ¿Qué efecto es propio de un fármaco simpaticomimético?. Aumento de funciones cardiacas. Vasoconstricción. Disminución de las funciones digestivas. Disminución de las funciones urinarias. Todo es correcto. ¿Qué efecto es propio de un fármaco antiadrenérgico?. Aumento de funciones cardiacas. Vasodilatación. Disminución de las funciones digestivas. Disminución de las funciones urinarias. Disminución de las secreciones. ¿Cuál de los siguientes fármacos es útil para el tratamiento del glaucoma?. Atropina. Betanecol. Clonidina. Pilocarpina. Carbacol. Un cuadro diarreico podría tratarse con un fármaco con acción: Simpaticomimética. Antiadrenérgica. Simpaticolítica. Agonista de receptor nicotínico. Agonista colinérgico. ¿A qué receptor se une la acetilcolina para ejercer su efecto en órgano inervado por el sistema nervios colinérgico?. Nicotínico. Muscarínico. Adrenérgico. Las opciones A y B son correctas. Todas las respuestas son correctas. (Noconítico y muscarínico). ¿Qué mecanismo de acción presenta el omeprazol?. Bloquear los receptores histamínicos de las células productoras de HCl. Aumentar la protección gástrica al ser análogo de postaglandinas. Aumentar la protección gástrica al formar una película que recubre la mucosa gástrica. Ser neutralizante del HCl. Bloquear la bomba de protones de las células de la mucosa gástrica. ¿Qué mecanismo de acción presenta la cimetidina?. Bloquear los receptores histamínicos de las células productoras de HCl. Aumentar la protección gástrica al ser análogo de postaglandinas. Aumentar la protección gástrica al formar una película que recubre la mucosa gástrica. Ser neutralizante del HCl. Bloquear la bomba de protones de las células de la mucosa gástrica. ¿Qué mecanismo de acción presenta el sucralfato?. Bloquear los receptores histamínicos de las célulars producoras de HCl. Aumentar la protección gástrica al ser análogo de postaglandinas. Aumentar la protección gástrica al formar una película que recubre la mucosa gástrica. Ser neutralizante del HCl. Bloquear la bomba de protones de las células de la mucosa gástrica. ¿Qué mecanismo de acción presenta el misoprostol?. Bloquear los receptores histamínicos de las células productoras de HCl. Aumentar la protección gástrica al ser análogo de prostaglandinas. Aumentar la protección gástrica al formar una película que recubre la mucosa gástrica. Ser neutralizante del HCl. Bloquear la bomba de protones de las células de la mucosa gástrica. ¿Qué mecanismo de acción presenta el almagato?. Bloquear los receptores histamínicos de las células productoras de HCl. Aumentar la protección gástrica al ser análogo de postaglandinas. Aumentar la protección gástrica al formar una película que recubre la mucosa gástrica. Ser neutralizante del HCl. Bloquear la bomba de protones de las células de la mucosa gástrica. ¿Cuál de los siguientes fármacos administraría preferentemente para eliminar los vómitos en un paciente tratado con fármacos antiparkinsonianos?: Metoclopramia. Domperidona. Haloperidol. Neuroléptico. Tietilperazina. ¿Qué mecanismo de acción puede presentar un fármaco antiemético?. Antagonizar receptores D2. Antagonizar los receptores 5HT3. Antagonizar los receptores NK1. Bloquear los receptores de la sustancia P. Todo es correcto. ¿Cuál es el grupo de laxantes más potente?: Formad de masa. Suavizantes. Laxantes osmóticos. Estimulantes por contacto. Lubrificantes. ¿Cuál es de los siguientes fármacos es un antidiarreico?: Omeprazol. Opioides. Laxantes osmóticos. Estimulantes por contacto. Ranitidina. Señale la opción incorrecta acerca de los procesos diarreicos: Requieren siempre un tratamiento farmacológico etiológico. Puede ser de origen infeccioso. Suelen producirse por alteraciones en la absorción y secreción intestinal. En ciertos casos, el tratamiento de los procesos diarreicos puede ser únicamente sintomático. Las diarreas se clasifican en agudas y crónicas. ¿Cuál de los siguientes síntomas de hiperglucemia compromete la vida de la persona que la padece?: Cetoacidosis. Poliuria. Polidipsia. Pérdida de peso. Retinopatía. Cuál de las siguientes recomendaciones nutricionales para diabéticos es falsa: Los adultos con DM2 y sobrepeso u obesidad deben perder peso que mejora la resistencia a la insulina y los niveles de glucosa en sangre. Pacientes con nefropatía deben disminuir el aporte de proteínas a 0,8g/kg/día para disminuir la progresión de la enfermedad. Se desaconseja la restricción en el consumo de hidratos de carbono. Se aconseja utilizar alimentos dietéticos o especiales para diabéticos. El consumo de fibra alimentaria aconsejado es 14 g/1000 kcal. El fármaco de elección en el tratamiento de la DM2 es: Insulina. Sulfonilureas. Fármacos incretínicos. Acarbosa. Metformina. El tratamiento de elección en DM1 es: Dietoterapia. Insulinoterapia. Ejercicio físico. Monoterapia con metformina. Doble terapia combinada con 2 hipoglucemiantes orales. Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la insulina es cierta: Una persona normal produce entre 18 y 40 unidades diarias de insulina. La insulina más utilizada es la insulina humana biosintética. Las insulinas humanas son menos antigénicas que las de origen animal. La insulina se destruye en el tracto digestivo por lo que se tiene que administrar por vía parenteral. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes es una insulina de acción prolongada?. Insulina aspart. Insulina lispro. Insulina detemir. Insulina glargina. Son correctas c y d. (Detemir y glargina). ¿Cuál de los siguientes hipoglucemiantes orales actúa aumentando la sensibilidad a la insulina en tejido hepático y tejidos periféricos a nivel extrapancreático?. Glinida. Sulfonilurea. Glitazona. Análogo de GLP-1. Metformina. Cuál de los siguientes fármacos tiene efecto incretínico: Biguanidas. Sulfonilureas. Análogos de GLP-1. Inhibidores de DPP-4. Son correctas c y d. (Análogos de GLP-1 e inhibidores de DPP-4). El mecanismo de acción de las sulfonilureas es: Mimetizar la acción biológica de la incretina estimulando la secreción de insulina. Inhibir las alfa-glucosidasas de las microvellosidades intestinales, retrasando la absorción de los hidratos de carbono. Actuar sobre las células beta del páncreas induciendo la secreción de insulina. Aumentar la sensibilidad a la insulina actuando sobre los receptores PPAR-γ. Reducir la reabsorción de glucosa a nivel del túbulo próximal. El principal efecto secundario del tratamiento farmacológico de la DM es: Pancreatitis. Hipoglucemia. Diarrea. Cefaleas. Temblores. ¿Cuál de los siguientes es un factor de riesgo de aterosclerosis?: Aumento de LDL-colesterol. Tabaquismo. Sedentarismo. Hipertensión arterial. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes lipoproteínas presenta mayor proporción de proteínas de superficie?. Quilomicrones. VLDL. LDL. HDL. Lipoproteína a. Señala la opción correcta acerca del tratamiento dietoterápico de la aterosclerosis: La grasa total es en sí misma un objetivo clave en el tratamiento para la reducción del colesterol. La grasa saturada es el factor de la dieta que más aumenta el colesterol en sangre. Hay que mantener la ingesta diaria de grasa monoinsaturada por debajo del 7 %. Se puede consumir un máximo de 10 g diarios de grasa trans. La suplementación farmacológica con antioxidantes ha demostrado ser efectiva. Los medicamentos más utilizados y estudiados en el tratamiento de las dislipemias son: Derivados de ácido nicotínico. Fibratos. Resinas secuestradoras de ácidos biliares. Estatinas. Ácidos grasos omega 3. ¿Cuál de los siguientes fármacos hipolipemiantes tienen como mecanismo de acción la inhibición de la enzima hidroximetilglutaril coenzima A reductasa?: Estatinas. Fibratos. Resinas secuestradoras de ácidos biliares. Ácidos grasos omega 3. Ezetimiba. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las estatinas es falsa: Su eficacia hipolipemiante es dosis-dependiente. Su principal efecto es la reducción del HDL-colesterol. Tienen otros efectos positivos, independientes de su acción sobre los lípidos (pleiotrópicos). Los efectos secundarios más frecuentes son los trastornos gastrointestinales. El efecto adverso más grave aunque poco frecuente es la toxicidad muscular. ¿Cuál de los siguientes fármacos basa su efecto hipolipemiante en la inhibición del receptor de membrana del enterocito NPC1L1: Ezetimiba. Colestiramina. Clofibrato. Simvastatina. Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes fármacos hipolipemiantes dificulta la absorción de vitaminas liposolubles?. Ezetimiba. Secuestradores de ácidos biliares. Derivados de ácido nicotínico. Estatinas. Fibratos. El principal efecto adverso de los derivados de ácido nicotínico, que limita su uso como hipolipemiante es: Náuseas y vómitos. Rabdomiólisis. Cefalea. Sensación de calor y prurito. Anorexia. Cuál de los siguientes hipolipemiantes está indicado en el tratamiento de la dislipidemia mixta (niveles de TG>colesterol), excepto en alcohólicos: Ácidos grasos omega 3. Ezetimiba. Estatinas. Secuestradores de ácidos biliares. Fibratos. Un IMC entre 30 y 34,9 kg/m2 indica: Obesidad tipo I. Obesidad tipo II. Obesidad tipo III. Sobrepeso. Normopeso. ¿Cuál de las siguientes técnicas forma parte del tratamiento conductual de la obesidad?: Llevar un autorregistro. Control de estímulos. Educación nutricional. Técnicas de relajación. Todas son correctas. Señala la opción incorrecta acerca de las dietas de muy bajo contenido calórico: Aportan entre 200 y 800 kcal/día. Están contraindicadas en niños y ancianos. Suelen provocar pérdidas rápidas de peso. La pérdida de peso se mantiene fácilmente en el tiempo. Deben acompañarse de modificaciones en la conducta alimentaria. El bypass gástrico es una técnica: Quirúrgica para el tratamiento de la obesidad. De tipo mixto. De tipo restrictivo. Conductual para el tratamiento de la obesidad. Son correctas a y b. (Quirúrgica para el tratamiento de la obesidad y de tipo mixto). Señala la opción correcta acerca del tratamiento farmacológico de la obesidad: Es la primera opción de tratamiento. Los resultados obtenidos son muy eficaces. Indicado en pacientes con historial de fracaso continuo en pérdida de peso o mantenimiento de peso perdido solo con modificaciones del estilo de vida. Indicado en pacientes con IMC>25 kg/m2. Indicado en niños y adolescentes. ¿Cuál de los siguientes fármacos está indicado para el tratamiento de la diabesidad (diabetes + obesidad)?. Orlistat. Fluoxetina. Análogos de GLP1. Inhibidores de SGLT-2. Son correctas c y d. (Análogos de GLP-1 e inhibidores de SGLT-2). ¿Cuál de los siguientes es un fármaco con efecto termogénico?. Orlistat. Fluoxetina. Análogos de GLP1. Inhibidores de SGLT-2. Sibutramina. ¿Cuál de los siguientes fármacos para tratar la obesidad actúa sobre el receptor GABA?: Orlistat. Leptina. Topiramato. Inhibidores de SGLT-2. Sibutramina. El mecanismo de acción de los Inhibidores de SGLT-2, es: Disminuir la reabsorción de glucosa y agua a nivel del túbulo renal. Aumentar la secreción de insulina, disminuir la secreción de glucagón. Antagonismo de receptores cannabinoides. Reducir la absorción de grasa en el duodeno. Inhibir selectivamente la recaptación de serotonina. ¿Cuál de los siguientes fármacos es un inhibidor de la absorción de algún nutriente?: Fluoxetina. Orlistat. Sibutramina. Liraglutide. Topiramato. Cuál de las siguientes es una alteración física de la anorexia nerviosa: Hipotermia. Osteoporosis. Amenorrea. Anemia. Todas son correctas. La obsesión por la comida sana es el principal síntoma de: Anorexia nerviosa. Bulimia nerviosa. Vigorexia. Ortorexia. Síndrome del comedor compulsivo. ¿Cuál de los siguientes no es un objetivo del tratamiento de los TCA?. Mejorar el estado nutricional. Tratar las complicaciones médicas. Diagnosticar los problemas psicológicos para intentar cambiar la persecución patológica de la delgadez. Hospitalizar al paciente. Prevenir las recaídas. El déficit nutricional más común en TCA es: Proteínas. Calcio. Potasio. Vitaminas. Son correctas b y c. (Calcio y potasio). Señala la opción correcta acerca del uso de antipsicóticos en AN: Son antagonistas serotoninérgicos. Se recomienda su uso como tratamiento primario. Pueden resultar útiles para prevenir recaídas una vez recuperado el peso. Están indicados en el tratamiento de la depresión mayor. Carecen de efectos secundarios. Son fármacos moduladores del receptor GABA: Benzodiacepinas. Antidepresivos tricíclicos. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Litio. IMAO. El único fármaco aprobado por la FDA para el tratamiento de los TCA es: Imipramina. Ciproheptadina. Bupropión. Fluoxetina. Naltrexona. Cuál de los siguientes fármacos con efecto anorexígeno, es un anticonvulsivante: Fluoxetina. Paroxetina. Topiramato. Ondansetrón. Litio. El tratamiento de la osteoporosis que acompaña a la AN debe ser: Recuperación del peso. Aporte de suplementos de calcio. Aporte de suplementos de vitamina D. Realización de un ejercicio físico moderado. Todas son correctas. El tratamiento de la hipocalemia que suele acompañar a los TCA es: Rehidratación. Administración de potasio. Metoclopramida. Progesterona. Son correctas a y b. (Rehidratación y administración de potasio). Una anemia provocada por una aceleración en la destrucción de los glóbulos rojos se denomina: Anemia ferropénica. Anemia hemolítica. Anemia megaloblástica. Anemia vinculante. Nada es correcto. Los factores estimulantes de colonias se denominan: Epoetina. CSF. Eritropoyetina. PLM. FAC. Señale la opción incorrecta acerca del hierro: Es un metal presente en el cuerpo humano. Forma parte del grupo hemo de la hemoglobina. Un adulto requiere unos 5 mg de hierro diarios a través de la dieta. El hierro trasporta al oxígeno por la sangre uniéndose a él irreversiblemente. Está presente en la mioglobina. Señale cuál de las siguientes opciones representa una utilidad clínica del ácido fólico: Tratamiento de anemia megaloblástica. Paliar intoxicación por un antagonista del ácido fólico. Paliar intoxicación por metotrexato. Profilaxis en pacientes con tendencia a presentar déficit de ácido fólico. Todas las opciones son correctas. ¿Qué nombre recibe la vitamina B12?: Ácido ascórbico. Ácido linoleico. Hidroxicobalamina. Ácido lisérgico. Nada es correcto. Señala la o las aplicaciones clínicas de la vitamina B12: Anemias perniciosas. Profilaxis después de intervenciones quirúrgicas que puedan generar malabsorción. Anemias megaloblásticas. Las opciones a y b son correctas. (Anemias perniciosas y profilaxis después de intervenciones quirúrgicas que puedan generar malabsorción). Todo es correcto. Se considera anemia en mujeres cuando el valor de la hemoglobina está por debajo de: 12 g/dl. 15 g/dl. 17 g/dl. 20 g/dl. 25 g/dl. Señala la opción incorrecta acerca del ácido fólico y la vitamina B12: Son imprescindibles para la correcta proliferación celular. Son imprescindibles para la síntesis de ADN. Son imprescindibles para el desarrollo celular. Son nutrientes que deben estar presentes en la dieta. Si tratamos una anemia por carencia de vitamina B12 con ácido fólico conseguiremos paliar todas las manifestaciones de la anemia. Cuando hay deficiencia de hierro, este puede administrarse: Exclusivamente por vía oral. Exclusivamente por vías parenterales. Exclusivamente a través de parches transdérmicos. Tanto por vía oral como por vías parenterales. Tanto por vía oral como a través de parches transdérmicos. Cuando hay anemia y se decide la administración de hierro como tratamiento, este suele administrarse en forma de sal del tipo: Sulfato ferroso. Succinato ferroso. Gluconato ferroso. Fumarato ferroso. Todas las opciones son correctas. |