option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

A- Farmacología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
A- Farmacología

Descripción:
específico

Fecha de Creación: 2022/08/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 97

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

LA ACCIÓN DEL PRODUCTO QUÍMICO EN CONCRETO, SE DENOMINA: a) Marca registrada. b) Nombre genérico. c) Principio activo. d) Nombre químico.

LOS PREPARADOS CUYA FÓRMULA SE ENCUENTRA DESCRITA EN LAS FARMACOPEAS OFICIALES SON: a) Fármacos. b) Productos galénicos. c) Placebos. d) Fármacos huérfanos.

LA VIDA MEDIA DE ELIMINACIÓN ES: Tiempo requerido por el proceso de eliminación para reducir la concentración del medicamento a la mitad de lo que había inicialmente. Tiempo requerido por el proceso de eliminación para reducir la concentración del medicamento a la tercera parte de lo que había inicialmente. Tiempo requerido por el proceso de eliminación para reducir la concentración del medicamento a la cuarta parte de lo que había inicialmente. Ninguna es correcta.

NO SON PRECAUCIONES A TOMAR A LA HORA DE ADMINISTRAR UN FÁRMACO: a) Mirar si es el fármaco correcto. b) Mirar si es el paciente correcto. c) Mirar si es la hoja correcta. d) Todas son correctas.

ES FUNCIÓN DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL: a) Si. b) No. c) A veces. d) Si, por delegación de la enfermera.

UNA AMPOLLA BEBIBLE ES: a) Una suspensión. b) Una solución. c) Un jarabe. d) Ninguna es correcta.

LOS MEDICAMENTOS QUE SE MODIFICAN POR LA LUZ, SE DICE QUE SON: Termolábiles. Huérfanos. Fotosensibles. Todos.

¿QUÉ SIGNIFICA ESTE SÍMBOLO “H”?. a) Especialidad de diagnóstico hospitalario. b) Tratamiento de larga duración. c) Especialidad de uso hospitalario. d) Especialidad farmacéutica genérica.

LA ZONA VENTROGLÚTEA EN UNA ZONA DE PUNCIÓN PROPIA DE LA VÍA: Intramuscular. Intravenosa. Intraarterial. Ninguna.

¿QUÉ VÍA DE PUNCIÓN SE UTILIZA HABITUALMENTE CON FINES DIAGNÓSTICOS?. Intraarterial. Intramuscular. Subcutánea. Intradérmica.

¿QUÉ FÁRMACO PRECISA EN SU APLICACIÓN QUE EL PACIENTE ESTÉ EN DL SOBRE EL LADO SANO?. a) Tópico nasal. b) Tópico óptico. c) Tópico ótico. d) Tópico oftálmico.

SEGÚN EL ESTATUTO DE PERSONAL SANITARIO NO FACULTATIVO ES FUNCIÓN DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN VÍA BUCAL: Si. Sí, siempre que no esté grave. No. A veces.

) LA ADMINISTRACIÓN POR PUNCIÓN ENDOVENOSA DE UNA SOLUCIÓN LÍQUIDA CON FINES TERAPÉUTICOS ES: a) Terapia de perfusión. b) Terapia intravenosa. c) Terapia intravenosa mediante perfusión. d) Terapia arterial.

¿QUÉ VÍA UTILIZAMOS PARA LA DETERMINACIÓN DE GASES EN SANGRE?. Intravenosa. Intraarterial. Intramuscular. Intradérmica.

¿CÓMO SE LLAMA LA PARTE DE LA FARMACOLOGÍA QUE ESTUDIA LA DOSIFICAFICACIÓN DE LOS FÁRMACOS?. Farmacocinética. Posología. Farmacodinámica. Plasmalogía.

¿EN QUÉ VÍA NO HAY FENÓMENO DE ABSORCIÓN?. Intratecal. Intraósea. Intradérmica. Intravenosa.

EL TIEMPO TRANSCURRIDO ENTRE UNA DOSIS Y LA SIGUIENTE SE DENOMINA: Tiempo de eliminación. Margen terapéutico. Intervalo de administración. Duración del efecto.

SEÑALAR LA RELACIÓN INCORRECTA “TIPO DE FÁRMACO-PARA QUÉ SE UTILIZA”: Analgésico->para el dolor. Citotóxico->para el cáncer. Antihistamínico->para infecciones intestinales. Anticolinérgico->para alteraciones del SN.

¿QUÉ FÁRMACO NO SE UTILIZA EN PATOLOGÍAS CARDIACAS?. Digitálicos. Antiarrítmicos. Antianginosos. Benzadiocepinas.

¿QUÉ MEDICAMENTO ES EL REGULADOR UNIVERSAL DEL HUMOR?. Haloperidol. Imipramina. Litio. Cimetidina.

¿EN QUÉ FASE TIENE LUGAR LA REACCIÓN QUÍMICA DE CONJUGACIÓN?. Absorción. Detoxicación. Eliminación. Distribución.

LA CANTIDAD DE DROGA QUE SE ADMINISTRA PARA LOGRAR EFICAZMENTE UN EFECTO DETERMINADO SE DENOMINA: Medicamento. Fármaco. Dosis. Principio activo.

LA SUSTANCIA INACTIVA USADA PARA INCORPORAR EL PRINCIPIO ACTIVO ES: Fármaco. Droga. Excipiente. Principio activo.

¿CUÁL NO ES UN REQUISITO DE UN FÁRMACO?. a) Sustancia generada de forma endógena por el organismo. b) Sustancia administrada al organismo de manera exógena. c) Sustancia empleada con fines médicos. d) Sustancia que produce efectos medibles o sensibles en organismos vivos.

¿QUÉ OTRO NOMBRE RECIBE LA MATERIA FARMACOLÓGICAMENTE INACTIVA?. Principio activo. Fármacos. Excipientes. Drogas.

) ¿EN QUÉ ARTERIA REALIZAMOS LA PUNCIÓN VENOSA PARA UN TRATAMIENTO DE LARGA DURACIÓN?. Basílica. Cubital. Subclavia. Ninguna.

¿CUÁL ES EL ÁNGULO DE UNA PUNCIÓN INTRAMUSCULAR?. 15º. 30º. 45º. 90º.

¿CUÁL ES LA ZONA INDICADA GENERALMENTE PARA LA MAYORÍA DE LAS VACUNAS?. Deltoides. Ventroglútea. Dorsoglútea. Vasto externo.

¿QUÉ TIPO DE VÍA ES LA MÁS INDICADA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS?. Subcutánea. Intraarterial. Intradérmica. Intramuscular.

¿QUÉ SIGNIFICA “RAM”?. a) Reparto Adecuado de Medicamentos. b) Reacción Adecuada a Medicamentos. c) Reacción Adversa a Medicamentos. d) Reacción Inocua a Medicamentos.

¿CUÁL ES LA VÍA DE MAYOR ABSORCIÓN DE LAS SIGUIENTES?. Intradérmica. Subcutánea. Intramuscular. Venosa.

¿QUÉ PUNCIÓN SUELE REALIZARSE EN EL ABDOMEN?. Intramuscular. Subcutánea. Intradérmica. Intratecal.

PARA EVITAR EL REFLUJO TRAS LA ADMINISTRACIÓN DE LA MEDICACIÓN ORAL, EL PACIENTE DEBE: a) Mantenerse en DS. b) Esperar en la posición adecuada un máximo de diez minutos. c) Tomar la medicación sin ingerir líquido, ya que dificulta la ingesta. d) Adoptar la posición de Fowler.

¿CUÁL ES LA RELACIÓN CORRECTA DE UNA PERFUSIÓN DE MACROGOTEO?. a) 10 gotas/minuto. b) 20 gotas/minuto. c) 40 gotas/minuto. d) 60 gotas/minuto.

SI ADMINISTRO UN SUSTANCIA RADIOPACA, ¿QUÉ VÍA UTILIZAMOS?. Intravenosa. Intraarterial. Intramuscular. Intradérmica.

) ¿QUÉ VÍA NO ME PERMITE ADMINISTRAR MÁS DE 2 ML DE MEDICACIÓN?. Intramuscular. Intravenosa. Subcutánea. Ninguna.

¿QUÉ PUNCIÓN SE REALIZA EN LA HIPODERMIS?. Intradérmica. Subcutánea. Intramuscular. Intraarterial.

¿CUÁNTO PENETRA LA AGUJA EN LA VÍA INTRADÉRMICA?. 2mm. 2,4mm. 3mm. 3,2mm.

SI QUEREMOS ADMINISTRAR MEDICACIÓN NASAL PARA ACCEDER A LOS SENOS MAXILAR Y FRONTAL COLOCAREMOS AL PACIENTE EN: Proetz. Roser. Parkinson. DL.

¿QUÉ POSICIÓN NO ESTÁ RECOMENDADA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR LA VÍA RECTAL?. DLI. DP. Posición de Sims. Posición Inglesa.

) ¿CUÁL NO ES UNA VÍA TÓPICA?. Bucal. Ótica. Óptica. Sublingual.

¿QUÉ FÁRMACO ES EL MÁS BENEFICIOSO PARA LA TOS SECA?. Antitusígeno. Mucolítico expectorante. Descongestivo nasal. Ninguna es correcta.

) EL SUPOSITORIO QUE TIENE EFECTO GENERALIZADO SE DENOMINA: a) Supositorios de acción mecánica. b) Supositorios de acción local. c) Supositorios de acción sistémica. d) Ninguna es correcta.

¿CUÁL DE LOS FÁRMACOS SIGUIENTES ES EL MÁS ADECUADO PARA EL TRATAMIENTO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO?. a) Parasimpaticolíticos. b) Parasimpaticomiméticos. c) Simpatolíticos. d) Simpaticomiméticos.

¿QUÉ FÁRMACO PUEDE UTILIZARSE COMO ANOREXÍGENO?. Estimulantes. Psicofármacos. Hipnóticos. Analgésicos.

EL SISTEMA QUE PERMITE LA LIBERACIÓN TEMPORAL CONTROLADA DEL FÁRMACO SE DENOMINA: a) Febrectal supos®. b) Oros®. c) Sintrom®. d) Clexane®.

LOS EFECTOS ANTIINFLAMATORIOS E INMUNODEPRESORES SON PRODUCIDOS POR: a) Hormonas tiroideas. b) Antivíricos. c) Corticoides. d) Antianémicos.

HOJAS DOBLADAS QUE ENCIERRAN UNA DOSIS DE POLVO SON: Supositorios. Óvulos. Papelillos. Granulados.

) LOS ENVOLTORIOS DE PAPEL IMPERMEABILIZADO CON UNA DOSIS EN POLVO O GRANULADO SON: Granulados. Polvos. Sobres. Papelillos.

¿QUÉ CÁPSULA CONTIENE SÓLIDOS?. Dura. Blanda. Flexible. Flexible.

EL EXCIPIENTE UTILIZADO PARA MANTENER EL POLVO SECO ES: Diluyente. Absorbente. Aglutinante. Disgregante.

) ¿QUÉ MEDICAMENTO PRETENDE UNA PENETRACIÓN CUTÁNEA Y NO UNA ABSORCIÓN SISTÉMICA?. Cápsula. Gragea. Pomada. Sobre.

EL EXCIPIENTE QUE PERMITE LA HOMOGENEIDAD DEL COMPRIMIDO ES: Diluyente. Lubrificante. Disgregante. Aglutinante.

¿QUÉ INYECTABLE PERMITE LA ADMINISTRACIONES DE VOLÚMENES SUPERIORES A 1 L.?. a) Inyección intravenosa. b) Inyección intramuscular. c) Inyección intradérmica. d) Perfusión.

) LAS POMADAS DE CONSISTENCIA MÁS SÓLIDA POR TENER MAYOR CANTIDAD DE POLVOS INCORPORADOS A LA BASE O EXCIPIENTE?. a) Crema. b) Ungüento. c) Pasta. d) Hidrogel.

) ¿QUÉ PH DEBEN TENER LOS BAÑOS OCULARES?. a) 7,2. b) 7,4. c) 7,6. d) 7,7.

¿QUÉ MEDICAMENTO HA DE SER RECONSTITUIDO?. Crema. Comprimido. Polvo hidratado. Ninguna.

¿QUÉ MEDICAMENTO ES DE APLICACIÓN EXTERNA?. Loción. Jarabe. Enema. Elixir.

¿QUÉ MEDICAMENTO SE LE DA HABITUALMENTE AL PACIENTE HIPOCONDRÍACO?. a) Fármaco. b) Principio activo. c) Droga. d) Placebo.

LA DOSIS QUE LOGRA QUE EL FÁRMACO SIGA TENIENDO EL MISMO EFECTO PRODUCIDO POR LA DOSIS INICIAL ES: a) Dosis terapéutica. b) Dosis de mantenimiento. c) Dosis tóxica. d) Dosis máxima.

EL EFECTO ACUMULATIVO DE UN FÁRMACO PUEDE PRODUCIR: Terapia. Alergia. Iatrogenia. Toxicidad.

EL “EFECTO PRETENDIDO” POR EL FÁRMACO ES: a) Efecto terapéutico. b) Efecto secundario. c) Efecto acumulativo. d) Efecto idiosincrásico.

) LA CONCENTRACIÓN MANTENIDA DE UN MEDICAMENTO EN EL PLASMA DURANTE UNA SERIE DE DOSIS PROGRAMADAS SE DENOMINA: a) Comienzo de la acción. b) Pico del nivel de plasma. c) Vida media de un medicamento. d) Meseta.

SEÑALAR EL SUPUESTO INCORRECTO: a) La comida puede retrasar la absorción del medicamento. b) La absorción de un fármaco desde el recto al torrente circulatorio suele ser impredecible. c) La metabolización y la eliminación es un proceso de la farmacocinética. d) Todas son correctas.

) LA PUNCIÓN QUE PROVOCA UN HABÓN LOCAL Y SE EMPLEAN AGUJAS DE PEQUEÑO CALIBRE ES: a) La subcutánea. b) La intradérmica. c) La intramuscular. d) La intratecal.

LA HEPARINA SE ADMINISTRA: a) Vía intradérmica. b) Vía intramuscular. c) Vía subcutánea. d) Vía intravenosa.

) ¿Y LA INSULINA?. a) Vía intradérmica. b) Vía intramuscular. c) Vía subcutánea. d) Vía intravenosa.

SEÑALAR EL SUPUESTO INCORRECTO: a) La lidocaína se elimina por vía hepática. b) En el anciano se deben evitar planes terapéuticos complicados. c) Las Meglitinidas son antidiabéticos rápidos. d) Todas son correctas.

LOS FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN GERIATRÍA SON: a) Digitálicos. b) Antianginosos. c) Antipsicóticos. d) Todas son correctas.

SEÑALAR EL SUPUESTO INCORRECTO: a) El tacto y la visión no se alteran con la vejez. b) Se debe prescribir el mínimo posible de fármacos. c) La dosis de un fármaco no es igual que en el adulto. d) Todas son correctas.

LOS ANTIBIÓTICOS ORALES UTILIZADOS EN LA DIABETES INSULINODEPENDIENTE ACTÚAN A NIVEL DEL: a) Páncreas. b) Hígado. c) A y b son correctas. d) Ninguna es correcta.

LAS DOSIS DE LITIO EN EL ANCIANO SON: a) Iguales que en el adulto. b) Mayores que en el adulto. c) Menores que en el adulto. d) Ninguna es correcta.

EL PRODUCTO QUE SE OBTIENE POR COMPRESIÓN Y ESTÁ CONSTITUIDO POR MEDICAMENTOS EN POLVO Y EXCIPIENTES ES: a) Una tableta. b) Una gragea. c) Una pastilla. d) Una capsula.

LOS MATERIALES NECESARIOS PARA ADMINISTRAR UN FÁRMACO POR VÍA PARENTERAL SON: a) Jeringas de plástico y agujas estériles desechables. b) Agujas no desechables. c) Jeringas de cristal. d) Vendas especiales para actuaciones parenterales.

¿EN QUÉ SUBTIPO DE VÍA PARENTERAL SE NECESITARÁ UN COMPRESOR?. a) En la intradérmica. b) En la intravenosa. c) En la subcutánea. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

PARA QUE UN CATÉTER NO SE OBSTRUYA, SE REALIZARÁN LAVADOS PERIÓDICOS CON SOLUCIONES DE SUERO FISIOLÓGICO Y HEPARINA AL: a) 2%. b) 3%. c) 4%. d) 1%.

AL PROCESO POR EL CUAL EL FÁRMACO ES CONVERTIDO EN UNA FORMA MENOS ACTIVA SE LLAMA: a) Absorción. b) Decatexis. c) Biotransformación. d) B y c son correctas.

ENTRE LOS FACTORES QUE AFECTAN LA ABSORCIÓN DE UN FÁRMACO DESTACA: a) La comida. b) El medio ácido del estómago. c) A y b son correctas. d) Todas son correctas.

A LA HORA DE ADMINISTRAR UNA INYECCIÓN SUBCUTÁNEA SE PINCHARÁ CON UNA INCLINACIÓN DE: a) 15º. b) 45º. c) 90º. d) 30º.

PARA FACILITAR LA DOSIFICACIÓN DEL FÁRMACO, EL PRINCIPIO ACTIVO SE MEZCLA CON OTROS INGREDIENTES INOCUOS LLAMADOS: a) Placebos. b) Excipientes. c) Receptores. d) B y c son correctas.

LA RESPUESTA A LOS FÁRMACOS: a) Es idéntica en todos los sujetos. b) Es muy variable según las personas. c) Es similar en todas las personas. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

EL EFECTO PLACEBO ES: a) Un elemento que interactúa con el fármaco. b) Una sustancia química que se emplea para prevenir enfermedades. c) El efecto curativo que cualquier sustancia puede producir en personas predispuestas favorablemente. d) La mezcla del principio activo con otros ingredientes inocuos.

) ¿QUIÉN ES EL PRINCIPAL ENCARGADO Y RESPONSABLE DE LA PRESCIPCIÓN DE LOS FÁRMACOS?. a) El auxiliar de enfermería. b) El médico. c) El celador. d) La enfermera.

) ¿CUÁNDO HA DE COMPROBARSE QUE ESTAMOS ADMINISTRANDO EL MEDICAMENTO ADECUADO?. a) Al cogerlo. b) Al prepararlo. c) A y b son incorrectas. c) A y b son correctas.

¿CUÁNDO EL FÁRMACO SE COLOCA BAJO LA LENGUA ¿QUÉ VÍA DE ADMINISTRACIÓN SE ESTÁ UTILIZANDO?. a) La oral. b) La sublingual. c) La supralingual. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

) EN LA VÍA PARENTERAL, LA ENFERMERA COMPROBARÁ QUE EL FÁRMACO ES CORRECTO: a) Al coger el vial del armario. b) Durante la preparación. c) A y b son correctas. c) A y b son incorrectas.

EN LA ADMINISTRACIÓN DE UN FÁRMACO POR VÍA INHALATORIA, EL PACIENTE DEBERÁ HACER: 1-2 respiraciones profundas. 2-3 respiraciones profundas. 2-4 respiraciones profundas. 4-5 respiraciones suaves.

SE ADMINISTRARÁ POR VÍA INTRAVENOSA CUANDO SE DESEA: a) Tratar con brevedad procesos de alta gravedad. b) Alcanzar y mantener niveles adecuados del fármaco en cuestión, en el torrente circulatorio del paciente. c) Administrar medicamentos cuya administración por otras vías esté contraindicada. d) Todas son correctas.

LA BIOTRANSFORMACIÓN DE UN FÁRMACO OCURRE GENERALMENTE EN: a) La piel. b) El hígado. c) El riñón. d) Ninguna es correcta.

UNA DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS NO CORRESPONDE CON LA FARMACOCINÉTICA DE LOS ANCIANOS EN GENERAL. a) Aumento de las concentraciones plasmáticas de los fármacos hidrosolubles. b) Disminución de la vida media de los fármacos. c) Disminución de la absorción de los fármacos. d) Todas son correctas.

¿QUIÉN ES EL PRINCIPAL ENCARGADO Y RESPONSABLE DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS FÁRMACOS?. a) El auxiliar de enfermería. b) El médico. c) El celador. d) La enfermera.

PARA EVITAR REFLUJO EN LA ADMINISTRACIÓN DE UN MEDICAMENTO POR VÍA NASOGÁSTRICA, SE MANTENDRÁ AL PACIENTE: a) Semisentado de 10 a 15 minutos. b) Acostado de 20 a 25 minutos. c) Semisentado de 15 a 20 minutos. d) Acostado el menor tiempo posible.

DE LAS DISTINTAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE UN FÁRMACO ¿CUÁL ES LA ALTERNATIVA A LA VÍA ORAL?. a) La vía inhalatoria. b) La vía rectal. c) La vía parenteral. d) La vía sanguínea.

EL FÁRMACO SE INTRODUCE POR MEDIO DE UNA PUNCIÓN A TRAVÉS DE LA VÍA: Parenteral. Inhalatoria. Rectal. Venosa.

¿A TRAVÉS DE QUÉ SUBTIPO DE VÍA PARENTERAL SE LLEGA A LA MÉDULA ESPINAL?. a) De la intraespinal. b) De la intratecal. c) A y b son correctas. c) A y b son incorrectas.

EN LA ADMINISTRACIÓN DEL FÁRMACO POR VÍA PARENTERAL INTRAMUSCULAR, SE EMPLEAN COMO ZONAS DE PUNCIÓN MÁS FRECUENTES: a) La zona ventroglútea. b) La zona discal. c) La zona externa del muslo. d) La zona lumbar.

PARA LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS TÓPICOS ÓTICOS, EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA COLOCARÁ AL PACIENTE: a) En decúbito lateral. b) En decúbito prono. c) Semisentado. d) Acostado.

Denunciar Test