option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FARMACOLOGÍA BLOQUE 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FARMACOLOGÍA BLOQUE 1

Descripción:
PRINCIPIOS GENERALES DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS

Fecha de Creación: 2025/05/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 51

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. Los fármacos más ionizados son capaces de atravesar con más facildad las membranas celulares por difusión pasiva. Los fármacos que son ácidos débiles se ionizan más en compartimentos con pH más acido, y son menos liposolubles y atraviesan peor las membranas celulares por difusión pasiva. Los fármacos que son bases débiles se ionizan menos en compartimentos con pH más básico, son más liposolubles y atraviesan mejor las membranas celulares por difusión pasiva. Todas las opciones son falsas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. Los fármacos más ionizados son capaces de atravesar con mas facilidad las membrana por difusión pasiva. Los fármacos que son ácidos débiles se ionizan más en compartimentos con pH más ácido, son menos liposolubles y atraviesan peor las mb celulares por difusión pasiva. Los fármacos que son bases débiles se ionizan menos en compartimentos con pH más básico, son más liposolubles y atraviesan mejor las membranas celulares por difusión pasiva. Todas las opciones anteriores son falsas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. Los fármacos más ionizados son capaces de atravesar con más facilidad las membranas celulares por difusión pasiva. Los fármacos que son ácidos débiles se ionizan menos en compartimentos con pH más básico y, por lo tanto, son más liposolubles y atraviesan mejor las membranas celulares por difusión pasiva. Los fármacos que son ácidos débiles se ionizan menos en compartimentos con pH más ácido, y por lo tanto son más liposolubles y atraviesan mejor las membranas celulares por difusión pasiva. El grado de ionización de un fármaco no influye en su liposolubilidad.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? (2017). Los fármacos menos ionizados son capaces de atravesar con más facilidad las membranas celulares por difusión pasiva. Los fármacos que son ácidos débiles se ionizan más en compartimentos con pH más alto. Los fármacos que son bases débiles se ionizan más en compartimentos con pH más bajo. Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. La relación entre el estado ionizado/no ionizado de un fármaco viene determinado por el pH del medio en el que se encuentra. Las sustancias menos ionizadas son capaces de atravesar más fácilmente membranas iónicas por difusión pasiva. La velocidad paso de los fármacos por difusión pasiva a través de una membrana depende de su liposolubilidad y de la diferencia de concentración a ambos lados de la membrana. Los fármacos que son ácidos débiles se ionizan más en compartimentos con pH relativamente bajo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. La relación entre el estado ionizado / no ionizado de un fármaco viene determinado por el pH del medio en el que se encuentra. Según la ecuación de atender son-Hasselbalch, el pKa de un fármaco es el pH en el que las fracciones ionizadas y no ionizadlas son iguales. Las bases débiles se ionizan más en compartimentos con pH relativamente bajo, donde tienden a acumularse, mientras que a los ácidos débiles les sucede lo contrario. Todas son ciertas.

La proporción de fármaco administrado que alcanza la circulación sanguínea sístemica se denomina: Aclaramiento. Biodisponibilidad. Bioequivalencia. Volumen de distribución aparente.

¿Cuál de los siguientes factores influyen en la absorción de un fármaco por vía oral?. Motilidad del aparato digestivo. Flujo esplácnico. Liposolubilidad. Todas son ciertas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con respecto a la unión de fármacos a proteínas plasmáticas?. Es una unión reversible. No constituye una cifra estable por cada fármaco. Es una unión saturable. Solamente la fracción que está libre es la farmacológicamente activa.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a la unión de fármacos a proteínas plasmáticas es falsa?. Constituye una cifra estable para cada fármaco. Solamente la fracción de fármaco que esta libre es la activa. Es una unión reversible. No es una unión saturable.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. La vía de administración sublingual se evita el fenómeno de primer paso por el hígado. En la administración endovenosa hay proceso de absorción. La vía de administración subcutánea e intramuscular la absorción de un fármaco suele ser más lenta que la administración ora. Todas las opciones son correctas.

La unión de fármacos a proteínas plasmáticas. Constituye una cifra estable para cada fármaco. Solamente la fracción de fármaco que está libre de unión a proteínas es la activa. Es una unión saturable. Todas las afirmaciones son correctas.

Toda sustancia química de estructura química conocida (diferente de un nutriente o un componente alimentario especial) utilizada en el tratamiento, la curación, la prevención o el diagnóstico de una enfermedad, o para evitar la aparición de un proceso fisiológico no deseado se denomina: Fármaco. Medicamento. Especialidad farmacéutica. Ninguna es correcta.

El nombre que se le asigna al fármaco a nivel internacional, independientemente de la compañía que lo comercialice, se denomina: Nombre comercial. Nombre genérico. Nombre oficial. Ninguna es correcta.

Nombre asignado por cada casa comercial a un mismo fármaco: Nombre comercial. Nombre genérico. Nombre oficial. Ninguna es correcta.

El nombre que figura en las listas oficiales de los países para un fármaco denomina. Nombre oficial. Nombre genérico. Nombre comercial. Ninguna es correcta.

La disciplina que estudia los procesos de liberación, absorción, distribución, metabolismo y eliminación de los fármacos se denomina: Farmacodinámica. Farmacocinética. Farmacognosia. Cronofarmacología.

Que parte de la farmacología estudia lo que el fármaco le hace al organismo (efectos bioquímicos, fisiológicos y mecanismo de acción). Farmacocinética. Farmacodinámica. Farmacogenética. Farmacometría.

La disciplina que estudia el mecanismo de acción de los fármacos y que tiene como objetivo último conocer la interacción del fármaco a nivel molecular así como las consecuencias de dicha interacción en las células y los sistemas, y en los grandes procesos de regulación se denomina. Farmacocinética. Farmacometría. Farmacodinamia. Farmacogenética.

La disciplina que estudia el papel que juega la variación de los genes individuales en la respuesta a los medicamentos es: Farmacodinámica. Farmacocinética. Farmacogenética. Farmacogenómica.

Es una reacción de Fase 2 en el metabolismo de los fármacos. Oxidación. Hidrólisis. Conjugación. Todas son ciertas.

El proceso por el que un fármaco absorbido en el intestino llega por la circulación portal al hígado, donde puede sufrir un primer proceso metabólico, llegando menos fármaco activo a la circulación sistémica se denomina: Reacción metabólica de Fase 1. Circulación enterohepática. Fenómeno del primer paso. Ninguna es correcta.

El fenómeno por el cual los fármacos, una vez absorbidos en el intestinal, llegan a través de la circulación portal al hígado y sufren un importante metabolismo, reduciendo su biodisponibilidad se denomina. Metabolismo de primer paso. Inducción metabólica. Circulación enterohepática. Todas son falsas.

¿Qué factores pueden influir en la eliminación de un fármaco por el riñón?. Variación en el flujo sanguíneo renal. Modificación del pH de la orina. Competición en los sistemas de secreción tubular. Todas son correctas.

El volumen de plasma (en mililitros) que queda depurado de un fármaco en la unidad de tiempo (minutos): Biodisponibilidad. Aclaramiento. Volumen de distribución aparente. Todas son falsas.

¿Qué es la vida media/semivida de un fármaco?. El tiempo que tarda en eliminarse el fármaco en el 50% de los sujetos ensayados. El tiempo que tarda en alcanzarse la Cmáx. La Tmáx. Es el tiempo que tarda la concentración plasmática en desdencer a la mitad de su valor original (alcanzada la C max).

¿Cuál es la concentración mínima eficaz de un fármaco?. Aquella por debajo de la cual suelen observarse efectos adversos. Aquella por encima de la cual suelen observarse efectos terapéuticos. Aquella por encima de la cual suelen observarse efectos tóxicos. Aquella por debajo de la cual suelen observarse efectos tóxicos.

En farmacocinética, el porcentaje de fármaco que aparece en plasma se denomina: Biodisponibilidad. Vida media. Bioequivalencia. Índice terapéutico.

Uno de los siguientes parámetros farmacocinéticos es el que define la biodisponibilidad de un fármaco: El aclaramiento total del fármaco. El volumen aparente de distribución del fármaco. La cte de absorción. El área bajo la curva de las concentraciones del fármaco frente al tiempo.

Para que dos formulaciones con un mismo principio activo se considere una especialidad farmacéutica genérica debe demostrar: Que son biosimilares. Que tienen la misma vida media. Que son bioequivalentes. Que tienen la misma duración de efecto.

A un paciente se le administra 50mg de un fármaco por vía oral cuya biodisponibilidad es del 90%. La dosis eficaz será: 50 mg. 45mg. 40mg. 25mg.

Un fármaco se administra por infusión intravenosa a 10mg/min y la concentración plasmática en equilibrio estacionario se alcanza a 2mg/mL. ¿Cuál es el aclaramiento en mL/min?. 200. 20. 10. 5.

En un hombre de 60 años, con una moderada insuficiencia renal, se inicia el tratamiento sin administración de dosis de carga, con un medicamento digitálico. En estas condiciones la semivida o vida media plasmática del digitálico se estima en 72 horas. Señala cuánto tiempo de tratamiento en días debe transcurrir desde el inicio del tratamiento para que se alcance la concentración de equilibrio o concentración media en estado estacionario. En 2 dias. Entre 0 y 9 días. En 15 días. En 30 días.

Un paciente de 83 años y 70kg de peso es ingresado en urgencias por presentar una situación crítica que requiere tratamiento inmediato con un fármaco A, a la dosis de 1g cada 8 horas. El fármaco A tiene las siguientes características: Vida media - 6 horas. Volumen de distribución: 25 litros. Nivel plasmático mínimo eficaz: 60 microgramos/mL. ¿Cuantas horas después de la primera dosis tardará en alcanzar el equilibrio estacionario?. 34. 30. 15. 20.

Un fármaco con vida media de 12 horas se administra por infusión intravenosa continua. ¿Cual tiempo debe transcurrir para que alcance la concentración en equilibrio estacionario?. 60. 48. 12. 24.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta?. La semivida de eliminación es un factor importante al pautar el intervalo de administración de un fármaco. La intensidad del efecto se asocia a la magnitud de la Cmáx. El volumen de distribución es un factor esencial al calcular una dosis de choque. La aparición del efecto farmacológico sólo del depende del tiempo en el que se alcanza el equilibrio estacionario.

La capacidad de un receptor para discriminar entre una molécula de ligando de otra se denomina. Actividad intrínseca. Potencia del receptor. Especificidad. Afinidad.

Un fármaco antagonista competitivo: Tiene una afinidad por el receptor. Al unirse con el receptor no produce respuesta. Tiene una actividad intrínseca de cero. Todas son correctas.

La inversa de la dosis eficaz cincuenta de un fármaco agonista define la. Potencia. Afinidad. Actividad intrínseca. Índice terapéutico.

La capacidad de unión de un fármaco con su receptor se denomina. Actividad intrínseca. Afinidad. Potencia. Biodisponibilidad.

La afinidad de un fármaco agonista: Se calcula como la inversa de la dosis eficaz cincuenta. Se calcula como el menos logaritmo de la dosis eficaz cincuenta. Es el cincuenta por ciento de la respuesta de un fármaco. Es igual a la dosis eficaz cincuenta.

La relación entre la concentración que produce toxicidad y la que genera respuesta se denomina. Potencia. Índice terapéutico. Eficacia. Actividad intrínseca.

¿Cuál se considera una reacción adversa tipo B?. Reacción anafiláctica. Reacción teratogénica. Reacción idiosincrática. Interacción crónica y mantenida de un fármaco con un órgano diana.

Un paciente con artritis está tomando de forma crónica analgésicos para combatir el dolor. Se encuentra mal y le diagnostican una nefropatía. En principio sería una reacción adversa de tipo. A. B. C. D.

Señala la incorrecta. Las reacciones adversas de tipo A se relaciona con los efectos del fármaco. La mortalidad es elevada en las reacciones adversas tipo B. El tratamiento de las reacciones adversas tipo A es la supresión del medicamento. Las reacciones adversas tipo A aparecen con mayor frecuencia.

Cuando aparece un evento adverso grave de un medicamento debemos notificárselo: al cetro de Farmacovigilacia. A la Agencia Española de Medicamentos y Productos sanitarios. Al laboratorio que comercializa el medicamento. No es necesario notificar.

¿Cuál de los siguientes mecanismos de interacción farmacológica es el que con mayor probabilidad puede provocar elevaciones de la concentración de un fármaco y toxicidad medicamentosa?. Desplazamiento del fármaco de los sitios a la albúmina plasmática. Aceleración del vaciamiento gástrico por fármacos procinéticos. Uso de farmacos que compiten por los mismos receptores. Utilización de fármacos inductores de enzimas.

Las interacciones farmacológicas pueden producirse por: Modificaciones en el pH urinario. Desplazamiento de unión a la proteína plasmática. Modificación del pH gástrico. Todas son correctas.

Una interacción farmacocinética se puede producir por: Modificación del pH. Formación de complejos insolubles. Aumento de la velocidad del tránsito gastro-intestinal. Todas son correctas.

Las interacciones farmacológicas pueden producirse por. Modificación del pH urinario. Desplazamiento de unión a las proteínas plasmáticas. Presencia de alimentos. Todas son correctas.

La depresión respiratoria provocada por la administración conjunta de varios depresores centrales es una interacción de tipo: Química. Farmacéutica. Farmacodinámica. Farmacocinética.

Denunciar Test