farmacologia clinica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() farmacologia clinica Descripción: farmacologia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De los siguientes betabloqueadores beta 1 selectivos que se pueden utilizar en pacientes con irritabilidad bronquial, cuál no pertenece a este grupo: Nebivolol. atenolol. esmolol. propanolol. ¿cuál es el principal efecto adverso que provoca la suspensión de los IECAS en pacientes con irritabilidad bronquial?. diarrea. tos. hipotension. eritema. cual es una exelente alternativa al uso de IECA. losartan. enalapril. paracetamol. perindopril. ¿Fármaco más específico para la enfermedad de la gota crónica?. colquicina. alopurinol. aspirina. tolmetina. ¿Fármaco utilizado para el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna?. furosemida. aloperidol. tansulosina. espironolactona. ¿Cuál de los siguientes efectos metabólicos no dan los betabloqueadores en diabéticos?. inhibición de la liberación de insulina por bloqueo en beta 2 en páncreas. inhiben glucogenólisis. bloquean beta 2 en hepatocitos. aumento de HDL. ¿Cuál es el sitio de acción fisiológico de la furosemida?. La porción ascendente del asa de Henle. Túbulo colector. Túbulo distal. Túbulo proximal. Efecto secundario característico del alopurinol. Lesiones maculopapulares pruriginosas. cefalea. edema palpebral. ciclos menstruales irregulares. Efectos de la espironolactona. aumenta excreción de Na y disminuye la de K. Disminuye la excreción de Na y aumenta la de K. aumenta la excreción de Na y K. Disminuye la excreción de Na y k. medicamento inhibidor de la reductasa de HMG-CoA. ezetimiba. fenofibrato. pravastatina. colestipol. Fármaco selectivo B2 utilizado en el tratamiento de broncoespasmo agudo por ejercicio físico o por exposición a alérgeno. sucrafalto. bromuro de ipratropio. albuterol. cromolin. Tratamiento utilizado para contrarrestar la producción excesiva de acido úrico por fármacos anticancerigenos. alopurinol. sulfonilureas. Ac. clavulonico. tiazidas. De los siguientes efectos adversos, ¿cual pertenece a la pravastatina?. mialgias. miositis. extrañimiento. todas las anteriores. Fármaco acompañante del alopurinol, que se utiliza para tratar la gota aguda y puede dosificarse una vez al día: azatioprina. meloxicam. piroxicam. colquicina. Fármaco con pocos o nulos efectos secundarios, que se debe tomar con el estómago vacío una hora antes de las comidas y que es utilizado para prevenir los efectos adversos gástricos de los AINES. misoprostol. sucralfato. subsalicilato de bismuto. subcitrato potasico de bismuto. Son características de la metformina, excepto. a)Reduce la producción hepática de glucosa. b)Disminución de gluconeogénesis en riñones. c)Disminuye la absorción de glucosa en intestinos. d)Todas son acciones de la metformina. ¿Cual de los siguientes fármacos es un fármaco antiarritmico perteneciente al grupo 1C?. propanolol. propafenona. mixiletina. procainamida. Fármaco antiácido que al reaccionar con HCL produce CO2 y NaCl. carbonato de Ca. bicarbonato de Na. hidroxido de Mg. hidroxido de Al. Efectos adversos de la administración del bicarbonato de sodio. diarrea osmotica. estreñimiento. alcalosis metabolica. ninguna de las anteriores. Las dosis excesivas de este fármaco con productos que contienen calcio pueden desencadenar hipercalcemia, insuficiencia renal y alcalosis metabólica (síndrome de leche): carbonato de Ca. Hidroxido de Mg. hidroxido de Al. ninguno de los anteriores. De los fármacos antiácidos, cuales son los efectos adversos que pueden causar las formulaciones que contienen hidróxido de magnesio o hidróxido de aluminio. alcalosis metabolica. hipercalcemia. distension gastrica. diarrea osmotica/estreñimiento. La administración de antiácidos puede afectar la absorción del siguiente fármaco: fluroquinolonas. hierro. tetraciclinas. todas las anteriores. Ginecomastia, impotencia o galactorrea son efectos adversos específicos de este fármaco antagonista de receptor H2, utilizando dosis prolongadas o elevadas. cimetidina. ranitidina. nizatidina. famotidina. Fármacos simpaticomiméticos que aumentan la frecuencia y fuerza de contracción cardiaca. efedrina. albuterol. isoproterenol. ninguno de los anteriores. Único fármaco agonista de adrenorreceptores B2 específicos que podemos encontrar disponible para inyección subcutánea para casos de asma grave: albuterol. terbutalina. metaproterenol. pirbuterol. ¿Cuál de los siguientes fármacos para el asma tiene una vía de administración subcutánea?. albuterol. metaproterenol. pirbuterol. terbutalina. antagonista de los receptores serotoninergicos (5-HT3) utilizado en el tratamiento de nauseas y vomito. aprepitant. ondasetron. dexametasona. tagaserod. Fármaco utilizado en el asma inducida por acido acetilsalicílico. omalizumab. nedocromilo. ciclesonida. montelukast. vía de administración de la Escopolamina. oral. intravenosa. parche transdermico. inhalador. Se utiliza para el tratamiento del estreñimiento provocado por opioides en pacientes que han tenido una respuesta inadecuada a otros fármacos: alvimopan. metinatrexona. loperamida. difenoxilato. Los siguientes son efectos producidos por el fosfato de sodio, excepto: heperfosfatemia. hipocalcemia. hipercalcemia. hipopotasemia. Fármaco para el asma que se administra por vía oral y tiene aprobación en niños: prednisona. montelukast. teofilina. cromolin. La acción más importante de estos fármacos es la inhibición de la filtración de las vías respiratorias del paciente con asma por linfocitos, eosinófilos y mastocitos. corticoesteroides. cromolin. inhibidores de leucotrienos. todos los anteriores. De los siguientes corticoesteroides ¿cual es el más potente en el tratamiento antiasmatico?. fluticasona. mometasona. dexametasona. budesonida. ¿Cuales son los efectos secundarios de los agonistas b-2?. eritema, calor, tumor, dolor. sudoracion, taquicardia, nerviosismo. dificultad para concentrarse, pensamientos delirantes. transtornos menstruales, dismenorrea. De las siguientes farmacos antiasmaticos (metilxantinas) ¿cual es administrado por V.I.?. teofilina. teobromina. cafeina. aminofilina. A un paciente con antecedente de gota que es tratado con alopurinol (AINE) se le receta el farmaco misoprostol, esto se debe a que.... el misoprostol es un derivado de hidroxido de aluminio y protege a mucosa. el misoprostol actua inhibiendo la bomba de protones. el misoprostol compensa/repara la enzima COX1 y mejora la mucosa gastrica. el misoprostol es un antagonista de receptores H2. Si un paciente en broncoespasmo no mejora con medicamentos administrados por via oral, ¿que medicamento utilizaríamos en urgencias para tratar los síntomas del paciente?. montelukast. teofilina. amiofilina. salbutamol. ¿Cual es el mecanismo de acción del Montelukast?. Actúa sobre los mastocitos del pulmón. Aumenta la permeabilidad de los alveolos permitiendo el intercambio gaseoso. Es mucolitico, lo que impide que se obstruyan las vías respiratorias mediante secreción excesiva de moco. Es un antagonista de receptor de leucotrienos. Farmaco comúnmente utilizado para tratar la diarrea del viajero. morfina. bicarbonato de Na. succinato de bismuto. atropina. Las siguientes insulinas se clasifican en insulinas de acción rápida excepto: lispro. glardina. aspart. glulisina. Fármacos agonistas selectivos B2 con duración de acción prolongada, que pueden interactuar con los cosicoesteroides inhalados para un mejor control del asma. albuterol y terbualina. metaproterenol y pirbuterol. salmeterol y formoterol. terbutalina y pibuterol. Fármaco para el tratamiento del asma que disminuye la IgE plasmática y que permite la disminución de frecuencia e intensidad de las exacerbaciones: omalizumab. montelukast. cromolin. nedocromilo. Tratamiento para la enteropatía inflamatoria administrado vía intravenosa, como efecto adverso puede reactivar la tuberculosis latente: Adalimumab. Metotrexato. Infliximab. Sulfasalazina. Fármaco cuyos efectos adversos incluyen inquietud, somnolencia, insomnio, ansiedad, agitación y efectos extrapiramidales como distonía, acatisia y síntomas parkinsonianos. Aprepitant. Metoclopramida. Alosetrón. Loperamida. Son corticoesteroides inhalados, excepto: Fluticasona. Beclometasona. Prednisona. Budesonida. Son efectos adversos del cromolin, excepto. Irritación faríngea. Sequedad de boca. Taquicardia. tos. Fármacos que estimulan la motilidad, excepto. Metoclopramida. Domperidona. Omeprazol. Eritromicina. Fármaco de elección para tratar gastritis provocada por AINES. Omeprazol. Ranitidina. Misoprostol. Cimetidina. Cuál de los siguientes fármacos NO es un procinetico. eritromicina. cisaprida. levosulpirida. tigeciclina. Cuál de los siguientes No es un efecto del subsalicilato de bismuto?. tiene efectos antimicrobianos. inhibe la secrecion intestinal de prostaglandinas y de cloruro. crea una capa protectora contra el acido y la pepsina. agoniza receptores 5-HT3. Cuál de los siguientes corticoesteroides no se da en aerosol para tratamiento de asma?. beclometasona. bedesonida. flucosona. prednisona. ¿Cuál de los siguientes NO ES antagonistas de Leucotrienos que se administra de forma oral?. zileuton. zafirlukast. montelukast. aminofilina. Fármacos de primera línea para rinosinusitis primaveral alérgica y la urticaria. Macrolidos. Alcaloides del cornezuelo de centeno. Antagonistas de H1. Antagonistas de la serotonina. En cuál de los siguientes órganos, tejidos y sistemas tiene efectos la histamina. a) Sistema nervioso. b) Aparato cardiovascular. c) Musculo liso bronquial. d) todos los anteriores. Características de la “triple respuesta” causada por la inyección intradérmica de histamina, excepto: rubor. edema. ulcera. eritema. Son efectos adversos de los antagonistas del receptor H1, excepto. sedacion. retencion de orina. hipertension. hipotension ortostatica. Además de combatir reacciones alérgicas, otro uso clínico de los antagonistas H1: hipotension. diuretico. cinetosis. hipnotico. La interacción con los siguientes medicamentos puede causar arritmias ventriculares letales, execepto con uno: cetoconazol. itranazol. penicilina. eritromicina. En grandes dosis, que efecto adverso gastrointestinal pueden provocar los antagonistas H1: ulcera peptica. constipacion. diarrea. nauseas. Que tipo de receptor de histamina se encuentra en musculo liso, endotelio, cerebro. H1. H2. H3. H4. Distribución de los subtipos de receptor de serotonina 5-HT4: Plaquetas, músculo liso, corteza cerebral. Nervios sensitivos y entéricos. SNC y neuronas mientéricas, músculo liso. Fondo gástrico. Fármaco de primera línea contra la migraña que está contraindicado en personas con arteriopatía coronaria y en individuos con angina: sumatriptan. tegaserod. fluxetina. fenoxibenzamina. Agonistas de 5-HT 1D/1B contraindicados en personas con deficiencia hepática o renal graves o sx. Vasculares periféricos. razatriptan y flovatriptan. frovatriptan y zoltriptan. sumatriptan y almotriptan. naratriptan y eletriptan. Agonistas de 5-HT 1D/1B con el tiempo de vida media más prolongado. sumatriptan. almotriptan. eletriptan. frovatriptan. Agonista de 5-HT4 con efectos procinéticos. tegaserod. fluoxetina. cisaprida. sumatriptan. Antagonista de serotonina en los receptores 5-HT2 con acción hipotensora. ketanserina. fenoxibenzamina. ciproheptadina. ritanserina. Prototipo de los antagonistas selectivo de 5-HT3 utilizado contra náusea y vómito: rotanserina. palonosetron. fluoxetina. ondansetron. Tipo de receptores sobre los cuales actúan los fármacos alcaloides del cornezuelo de centeno: receptores adrenérgicos alfa. receptores serotoninicos. receptores dopaminicos. todas las anteriores. Referente a su mecanismo de acción, podemos decir que los alcaloides del cornezuelo actúan como. agonistas. antagonistas. agonistas parciales. todas las anteriores. De los siguientes fármacos derivados del cornezuelo, cual es el que presenta mayor selectividad por los receptores dopaminicos en la hipófisis: bromocriptina. carbegolina. pergolida. todas las anteriores. Entre los alcaloides del cornezuelo, un rasgo típico de este es su espectro de acción vasoconstrictora potente: ergotamina. ergonovina. dietilamida del acido lisergico. ninguna de las anteriores. Farmaco de los alcaloides del cornezuelo de elección para aplicaciones obstétricas por su efecto mayormente selectivo en el utero: ergotamina. ergonovina. dietilamida del acido lisergico. ninguna de las anteriores. De los siguientes, cual corresponde a una de los usos clínicos de los alcaloides del cornezuelo. migraña. hiperprolactinemia. hemorragia posparto. todas las anteriores. Cual de los siguientes corresponde a una de las reacciones adversas de los fármacos alcaloides del cornezuelo. alteraciones gastrointestinales como diarrea, nausea y vomito. vasoespasmo duradero que puede culminar en gangrena. proliferación de tejido conjuntivo en el espacio retroperitoneal, cavidad pleural y tejido endocardico. todas las anteriores. En que parte del riñon se almacena el péptido renina. asa de henle. cel granulosas yutaglomerulares. tubulo contorneado. corteza. Esto es correcto respecto a la inducción e inhibición de la renina. a. Es inducida por la prostaglandina E2 y óxido nítrico, e inhibida por adenosina***. b. Es inducida por adrenalina, e inhibida por endotelina. c. Es inducida por angiotensina, e inhibida por dopamina. d. Ninguna es correcta. Lo siguiente induce la activación del sistema renina-angiotensina. descenso de hemoglobina. aumento de eritropoyetina. bradicardia sinusal. hipotension o hipovolemia. Es un inhibidor directo de la renina. angiotensina I. angiotensina II. serotonina. acetilcolina. ¿Cuál de los siguientes medicamentos puede tener efectos hipertensivos?. corticoesteroides. estrogenos. hormonas tiroideas. todas las anteriores. Son efectos directos de la angiotensina ll. regulacion de equilibrio electrolitico y presion snaguinea. tos e irritacion pulmonar. escasa o nula bradicardia refleja. arritmias. Son acciones de la angiotensina ll, excepto: estimular sintesis y liberacion de aldosterona. Estimula ingestión de líquidos y aumenta secreción de vasopresina. dispepsia ocasional. genesis e hipertrofia cardiovascular. Los receptores A1 tienen anfinidad por el siguiente medicamento. captopril. saralasina. losartan. aliskireno. farmaco antihipertensivo inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina. losartan. saralasina. enalapril. aliskireno. En pacientes con síndrome de Marfan, ¿Qué fármaco se utiliza para disminuir la señalización del factor de crecimiento transformante B (TGF-B)?. enalapril. captopril. losartan. aliskiren. fármaco con actividad antagonista V1a y V2. conivaptan. omapatrilat. aprepitant. ninguno lo es. donde se sintetiza el peptido natriuretico auricular. pulmones. hueso. higado. piel. Cuál de los siguientes inhibidores de la vasopeptidasa No se ha aprobado su uso clínico. omapatrilat. sampatrilat. fasidotrilat. aprepitant. cual es un antagonista selectivo de la ETA. ambrisentan. bosetan. aprepitan. ninguno lo es. Cual es un efecto del péptido intestinal vasoactivo en el corazón. vasodilatacion coronaria. efectos inotropico negativo. efecto cronotropico negativo. vasoconstriccion coronaria. Cual es un antagonistas del receptor no peptídico NK1. aprepitant. bosetan. fasidotrilat. conivaptan. antagonista del péptido relacionado con el gen de la calcitonina. a) olcegepant. b) omapratrilat. c) telcagepant. d) a y c son correctas. e) b y c son correctas. Los siguientes son efectos de la adrenomedulina EXCEPTO. dilata los vasos de resistencia en los riñones, cerebro, pulmones. Aumento de la frecuencia cardiaca. incrementar la excreción de sodio y la liberación de renina. Estimula la secreción de insulina. antagonista del receptor urotensina II. urantida. olcegepant. sampatrilat. fasidotrilat. antagonista del receptor B2 de cininas. icatibant. olcegepant. sampatrilat. conivaptan. ¿Cual de los siguientes es un ejemplo de prostanoide?. a) prostaglandinas. b) leucotrienos. c) tromboxanos. d) a y c son correctas. derivado de PGE1 para evitar la aparicion de ulcera peptica. alprostadil. misoprostol. latanoprostol. epoprostenol. cual de las siguientes no es una característica de los EET (epoxieicosatrienoicos). se sintetiza en las cel. endoteliales. causan valodilatacion por activacion de conductos de K+. reducen la presion sanguinea. acutan como vasodilatadores en la vasculatura pulmonar. Esta indicado para el tratamiento de glaucoma de angulo abierto. tromboxanos. mifepristona. latanoprost. misoprostol. Fármaco utilizado para combatir la hipertensión pulmonar y portopulmonar. tromboxano. latanoprost. prostaciclina. ninguno de los anteriores. Cual de los siguientes eicosanoides carecen de anillo ciclopentano. leucotrienos. prostaglandinas. tromboxanos. prostaciclinas. tejido donde se expresa COX2. riñon. endotelio. cerebro. todos los anteriores. Las siguientes son indicaciones para el uso de dinoprostona, excepto: inducir el aborto en el segundo trimestre de la gestación. casos de aborto diferido. mola hidatiforme benigna. todas las anteriores. Es un análogo de PGF2ɑ que se utiliza para inducir el aborto del segundo trimestre y cohibir la hemorragia puerperal que no cesa con los métodos acostumbrados: dinoprostona. misoprostol. carboprost trometamina. mifepristona. Vía de administración del alprostadil. intravenosa. subcutanea. intracavernosa. oral. Análogo de la prostaciclina con semivida más larga. epoprostenol. iloprost. beraprost. treprostinil. Fue el primer prostanoide utilizado contra el glaucoma y es un derivado estable de PGF2ɑ : latanoprost. bimatoprost. travoprost. unoprostona. La administración de éste fármaco por mucho tiempo inhibe de manera selectiva e irreversible COX-1 plaquetaria. naproxeno. ibuprofeno. aspirina. ninguna de las anteriores. Cual de los siguientes es el único eicosanoide que posee un efecto mitogeno de las células de musculo liso. TXA2. PGI2. PGE2. PGD2. Las siguientes prostaglandinas tienen efectos vasodilatadores en el musculo liso excepto una, ¿cual es?. PGI2. PGE2. PGD2. PGF2alfa. ¿Cual es el efecto de los cisteinil leucotrienos en las vías respiratorias?. Tienen efecto broncodilatador en vías respiratorias. No tienen efecto sobre el musculo liso de vías respiratorias periféricas. Estimulan la secreción de moco en bronquios y originan edema de la mucosa. Los cisteinil leucotrienos no tienen efecto sobre las vías respiratorias. Medicamento que si es utilizado a pequeñas dosis por largo tiempo puede inhibir de manera irreversible la biosíntesis de TXA2 derivado de COX 1 plaquetaria. dinoprostona. aspirina. misoprostol. mifepristona. Diuretico cuyo efecto disminuye si se administra simultáneamente con un inhibidor de la COX. ahorradores de K+. tiazidicos. con accion en el asa de henle. osmoticos. Hormona que sintetiza la producción de prostaglandinas en el plasma seminal: ACTH. testosterona. Oxitócina. progesteroa. ¿Cual es considerado el principal prostanoide oncogeno?. PGE2. PGI2. EP. TXA2. Cuál de los siguientes organos no es almacén de hierro. macrofagos del higado. eritrocito. bazo. hueso. En que pacientes es frecuente encontrar anemias por deficiencia de hierro. lactantes prematuros. embarazadas. nefropatia cronica. todos los anteriores. Cuál es la mejor via de administración de hierro para un paciente con anemia crónica. a) intravenosa. b) oral. c) intramuscular. d) a y c son correcta. Cual de los siguientes funciona como quelante de hiero. transferrina. deferoxamina. sacarosa con hierro. ninguno de los anteriores. Usos de epoetina , excepto: Contrarrestas la anemia por el tratamiento de pacientes con VIH. Tx. de anemia vinculada a insuficiencia renal crónica. Prevenir la necesidad de transfusiones en pacientes de alto riesgo sometidos a operaciones. Pacientes con púrpura trombocitopénica idiopática. Son efectos adversos de la eritropoyetina. a) hipertension. b) complicaciones tromboticas. c) dolor oseo. d) a y b son correctas. Antiplaquetario autorizado en pacientes con angina inestable o infarto agudo al miocardio sin elevación de ST. ticlopidina. clopidogrel. prasugrel. dipiridamol. Vasodilatador que suprime la función plaquetaria por inhibición de la captación de adenosina y la actividad de la fosfodiesterasa de cGMP: dipiridamol. clopidogrel. tirofiban. prasugrel. Son síntomas caracteristicos observados en la deficiencia de vit. B12. Sx neurologico. ictericia. nistagmo. taquicardia. Fármacos que pueden causar la deficiencia de ácido fólico Excepto: metotrexato. trimetoprim. pirimetamina. todos los anteriores. El siguiente es necesario para la absorción de vitamina B12 en el ileon distal. factor extrinseco. acido folico. factor intriseco. vitamina k. Cuál es la causa más frecuente de la deficiencia de Vitamina B12?. anemia perniciosa. anemia ferropenica. anemia depranocitica. todas las anteriores. relaciona ambas columnas. Fármaco administrado por via oral para px con trombocitopenia idiopática. Fármaco que se dejó de utilizar por provocar trombocitopenia en pacientes sanos. Fármaco utilizado en la enfermedad de purpura idiopática trombopenica. Anticoagulante cumannico con una biodiponibilidad de 1 administrado como sal sódica toxica en embarazo:. Cuantos ug de folato al día contiene una dieta promedio: A) 500 a 700 ug. B) 50 a 200 ug. C) 300 a 400 ug. D) ninguna de las anteriores. Cuál de los siguientes es un motivo por el que se debe tomar suplementos de ácido fólico durante el embarazo. aumenta la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre. disminuye el riesgo de defectos del tubo neural. ayuda al crecimiento óseo del feto en maduración. estimula la mielopoyesis de las células progenitoras eritroides. Cuál de los siguientes es producido por la deficiencia de folato: A) recuento bajo de glóbulos blancos y plaquetas. B) defectos del tubo neural. C) anemia megaloblástica. D) todas las anteriores. Cuál de los siguientes fármacos es el que mayormente causa deficiencia de ácido fólico. trimetoprim. metotrexato. pirimetamina. fenitoina. Tipo de sal ferrosa mayormente utilizada en la clínica: sulfato ferroso. gluconato ferroso. succinato ferroso. fumarato ferroso. Aumentan la absorción de hierro las siguientes, EXCEPTO. acido ascorbico. fibra. lactoferrina. ph acido. La deficiencia de este suele caracterizarse por anemia macrocitica, anisocitosis, poiquilocitosis, macroovalocitos, hipersegmentacion de neutrofilos, y en casos graves, leucotrombopenia. a) hierro. b) acido folico. c) vit. b12. d) ninguna de las anteriores. En pacientes nefropatas, hasta un tercio de los que padecen insuficiencia renal pueden desarrollar hipertensión arterial por la administración de. hierro. acido folico. eritropoyetina. vit b12. la insuficiencia de hierro es la causa característica de una de las siguientes anemias. a) normocitica. b) microcitica. c) macrocitica. d) ninguna de las anteriores. las siguientes pueden causar anemia macrocitica excepto: insuficiencia de vit b12. insuficiencia de acido folico. pancreatitis aguda. alcoholismo cronico. células que se buscan en una biometria hematica para determinar la presencia de anemias. tericulocitos. eosinofilos. neutrofilos. linfocitos. medicamento utilizado para disminuir el número de plaquetas en un paciente con trombocitosis. dexametasona. eritromicina. fluconazol. anagrelida. Anemia causada por la disminución de ácido fólico. microcitica. hipocromica. megaloblastica. perniciosa. Las siguientes son indicaciones de la eritropoyetina, excepto: Contrarrestar la anemia producida por el tratamiento de zidovudina en personas con infección por VIH. Disminuir la necesidad de transfusiones en pacientes de alto riesgo sometidos a operaciones. Pacientes con insuficiencia renal crónica. Pacientes con púrpura trombocitopénica idiopática. Son complicaciones de la eritropoyetina. a) hipertension y complicaciones tromboticas. b) aplasia pura de eritrocitos y reacciones alergicas. c) dolor oseo. d) a y b son correctas. Cuál de los siguientes órganos se ve afectado por un exceso de hierro?. pancreas. cornea. bazo. hueso. Farmaco inhibidor no selectivo de la COX utilizado en forma de enjuague para tratar la inflamacion gingival. celecoxib. indometacina. diflunisal. paracetamol. El uso de acetilcisteina es eficaz para contrarrestar los efectos por sobredosis de este analgesico. ciclosporina. diclofenaco. paracetamol. ibuprofeno. Principales efectos adversos del acido acetilsalicilico a dosis antitromboticas. cefaleas. intorlerancia gastrica. hepatotoxicidad. asma. Pacientes que tienen como contraindicación utilizar acido acetilsalicilico. asmaticos. embarazadas. pacientes con hemofilia. paciente con insuficiencia renal. El paracetamol posee…. A) Actividad antiinflamatoria. B) propiedades antipiréticas. C) propiedades analgésicas. D) B y C son correctas. Fármaco antiinflamatorio no esteroideo, administrado por vía oral y sol. Oftálmica para TX de conjuntivitis alérgica primaveral, con una F de 90%. Su uso crónico provoca gastritis y úlceras con sangrado. verapamilo. ketorolaco. morfina. indometacina. Las siguientes son contraindicaciones del diclofenaco, excepto: insuficiencia hepatica. insuficiencia renal. trombocitopenia. idiosincrasia al medicamento. Es un AINE derivado del ácido naftilpropiónico y es eficaz para las indicaciones reumatológicas comunes. oxaprocina. nabumerona. naproxeno. piroxicam. AINE con menor riesgo de muerte por hemorragia gastrointestinal o por ataque cardíaco: rofecoxib. diclofenaco. colecoxib. naproxeno. Inhibidor selectivo de la COX-2, que se administra por vía parenteral que en algunas ocasiones puede causar trombocitopenia: meloxicam. parecoxib. robecoxib. colecoxib. ¿Cuál es el efecto principal del Metamizol?. analgesico. antiinflamatorio. antipiretico. antimicrobiano. ¿Cuál de los siguientes puede ser una complicación renal del uso de metamizol?. hepatitis. riñon poliquistico. nefritis intersticial. cancer renal. Dentro de los inhibidores no selectivos de la COX, cuál de los siguientes es en particular eficaz para el dolor del cáncer con metástasis óseas y para el control del dolor en la cirugía odontológica. etodolac. diflunisal. flurbiprofeno. diclofenaco. Fármaco inhibidor no selectivo de la COX, eficaz para el cierre del conducto arterioso permeable en recién nacidos prematuros, además de proveer alivio rápido en el dolor dental postquirúrgico, reduce menos el gasto urinario y causa menor retención de líquidos: ibuprofeno. indometacina. diclofenaco. flurbiprofeno. Cuáles son los síntomas de la intoxicación por paracetamol?. transtornos de hipermotilidad. principios de insuficiencia renal. lesiones hepaticas. Sx de reye. Cuál es la dosis tóxica del paracetamol?. Más de 100 mg/kg. Más de 150 mg/kg. dos dosis de 50 mg/kg en intervalos de 4 horas. cuatro dosis de 50 mg/kg en intervalos de 4 horas. Cuál es la dosis de rescate para intoxicacion por paracetamol?. flumazenilo 250 mg /kg, hasta unmáximo total de 30 g, en solución al 25%. fomepizol 15 mg/kg, se repite cada 12 horas. naloxona 0.4 a 2 mg al principio en inyeccion IV, IM o subcutanea. N- acetilcisteína: 140 mg/kg y un mantenimiento de 70 mg/kg cada 4 horas. Cuál es el metabolito tóxico del paracetamol. NAPQI (N – acetyl-p-benzoiminoquinona). acido glioxilico. acido glicolítico. Ácido 2,6-diclorofenilaminofenilacético. Fármaco que inhibe la COX-3?. acetaminofem. naproxeno. diclofenaco. ibuprofeno. cual de los siguientes no pertenece al grupo de los AINES acidos. ketorolaco. diclofenaco. metamisol. nabumetona. Cuáles son las contraindicaciones de los AINES?. a) ulcera peptica, HTA, y transtornos de coagulacion. b) uso de corticoides y tener mas de 70 años. c) estados de hiperperfusion renal. d) a y b con correctas. Fármaco perteneciente a las fenilheptilaminas que es utilizado para tratar el dolor difícil como el causado por cáncer, tras el fracaso de un intento previo con morfina: fentanilo. codeina. metadona. levorfanol. Es un agonista fuerte de receptores κ y un antagonista de receptores μ que se administra por vía parenteral. nalbufina. difenoxilato. buprenorfina. salbutamol. Los siguientes medicamentos pertenecen a los agonistas de opioides fuertes excepto. morfina. metadona. fentanilo. codeina. Opioide más antiguo que se contraindica en casos de taquicardia y que puede producir convulsiones secundarias a la acumulación de su metabolito. fentanilo. alfentanilo. meperidina. sufentanilo. Tratamiento de las sobredosis de opioides. naloxona. N-acetilcisteina. atropina. deferoxamina. Efectos adversos de los analgésicos opioides, excepto: depresion respiratoria. nauseas. estreñimiento. diarrea. Opioide analgésico de acción central cuyo mecanismo de acción se basa de manera predominante en el bloqueo de la receptación de serotonina así como la inhibición de la función del transportador de noradrenalina y con débil agonismo de receptores µ: tramadol. tapentadol. nalbufina. buprenorfina. Derivados de opioides mas a menudo utilizados como antitusígenos, EXCEPTO. dextrometorfano. codeina. butorfanol. levopropoxifeno. En sujetos dependientes que parecen normales mientras toman opioides, cuál de los siguientes precipita casi de manera instantánea un síndrome de abstinencia. morfina. codeina. naloxona. ninguno de los anteriores. Analgésico opioide eficaz para combatir escalofríos. meperidina. metadona. fentanilo. difenoxilato. cuál de las siguientes no forma parte del mecanismo de accion de la naloxona. agonista del receptor de Mu moderado. inhibidor moderado de SERT. antagonista de receptores kappa. agonista de los receptores de Mu. El uso de analgésicos opiodes esta contraindicado cuando el paciente se encuentra utilizando: inhibidores de la ECA. inhibidores de la anhidrasa carbonica. Inhbidores de la monoaminooxidasa. No tiene contraindicaciones. Es un potente derivado del fenantreno de acción prolongada, agonista parcial del receptor μ y antagonista del receptor κ, se administra por vía sublingual: nalbufina. buprenorfina. butofanol. pentazocina. Se ha propuesto como fármaco de mantenimiento para adictos en programas terapéuticos: naloxona. buprenorfina. naltrexona. alvinopam. Analgésico potente con propiedades opioides agonistas del receptor mu y propiedades adicionales de inhibición de la recaptación de la noradrenalina. tramadol. naloxona. tapentadol. ninguno de los anteriores. Agonista potente utilizado para la desintoxicación y el mantenimiento de un adicto a la heroína con recaídas crónicas: metadona. levorfanol. fentanilo. ninguna de las anteriores. Agonista leve/moderado útil para controlar la diarrea y dolor neuropático: difenoxilato. loperamida. propoxifeno. codeina. ¿Cuál no es un efecto de la morfina?. analgesia. depresion respiratoria. fiebre. midriasis. Los opioides actúan en los siguientes tipos de receptores, excepto: kappa. delta. beta. mu. Opioide que puede causar taquicardia. hidromorfina. meperidina. levorfanol. metadona. Cuál de las siguientes manifestaciones puede aparecer en el lactante por el uso de opioides durante el embarazo. irritabilidad. diarrea. convulsiones. todas las anteriores. Fenilpiperidina usado en combinación con atropina útil en tratamiento de diarrea. colesevelam. difenoxilato. loperamida. propoxifeno. Fenantrenos útiles en el tratamiento del dolor intenso excepto. morfina. hidromorfona. oximorfona. levorfanol. El bromuro de metilnaltrexona está indicada en el tratamiento de. estreñimiento. diarrea. hemorragia del tubo digestivo. nauseas. Los siguientes son efectos de los opioides excepto. Contracción del músculo liso biliar. aumento del tono del esfínter. inhibir la de hormona luteinizante. Hipotermia inducida por agonistas μ. Opioide utilizado via transdermica (parche) que esta indicado en el tratamiento de dolor incoercible persistente, y que como efecto adverso produce depresión respiratoria. morfina. butorfanol. meperidina. fentanilo. Derivado de opioide con efecto antitusígeno que ha sido prohibido por la FDA en niños menores de 6 años debido a la creciente incidencia de muertes por abuso. codeina. dextrametorfano. levopropoxifeno. noscapina. ¿Cuánto es el tiempo máximo que se puede administrar el ketorolaco sin que se llegue a presentar efectos adversos?. 8 dias. 2 semanas. 1 mes. 5 dias. cual de los siguientes es considerado un opiode debil. tramadol. fentanilo. morfina. metamizol. Agonista parcial de los receptores µ y agonista de los receptores ĸ en forma transdérmica aplicada para dolor neuropático post cirugía. Fentanilo. tramadol. ibuprofeno. buprenorfina. Todos son efectos secundarios de la morfina, excepto: vision borrosa. euforia. estreñimiento. edema. cual es el uso clinico de la metoxamina. choque cardiogenico. hipotension. asma. hipertension. Es un ejemplo de simpaticomimético de accion mixta. efedrina. clonidina. midorina. levarterenol. cual es el mecanismo de accion de la bromocriptina. activa la adenilato ciclasa. aumenta la contractibilidad cardiaca. inhibe a la adenilato ciclasa. ninguna de las anteriores. agonista alfa2 utilizado para sedación bajo circunstancias de cuidados intensivos y durante anestesia. dopamina. tizanidina. modafinilo. dexmedetomidina. Que es la atomoxetina. agonista de dopamina. derivado de la efedrina. inhibidor de la recaptacion de noradrenalina. inhibidor de la recaptacion de serotonina. Cual de los siguientes es utilizado en la anafilaxia: esmolol. atropina. adrenalina. terbutalina. En que pacientes se recomienda que porten adrenalina en un inyector automático. Hipersensibilidad a picaduras de insectos. alergias alimentaria grave. alergias farmacologicas. todas las anteriores. Aplicaciones oftálmicas de los simpaticomiméticos, excepto: facilitar la exploracion de retina. glaucoma. miopia. descongestivo util en hiperemia alergica. Simpaticomiméticos que se han utilizado para retrasar el trabajo de parto, excepto: ritodrina. terbutalina. adrenalina. fenoterol. Aplicaciones terapéuticas de la clonidina, excepto. hipertension. Disminuir el deseo intensivo de narcóticos. hipotension. Diarrea de pacientes con diabetes. agonista del receptor D1 que produce vasodilatación periférica selectiva en algunos lechos vasculares. fenoldopam. brimonidina. adrenalina. salbutamol. Fármaco que se utiliza como prueba farmacológica de estrés cardiaco. dobutamina. fenoldopam. noradrenalina. salbutamol. Agonistas selectivos α2 que disminuyen la presión intraocular. apraclonida. dobutamina. dexmedetomidina. midodrina. Su deficiencia en los ganglios basales lleva a la enfermedad de Parkinson. noradrenalina. dopamina. clonidina. metildopa. Agonista α2 que es útil como relajante muscular. dexmedetomidina. tizanidina. salbutamol. midodrina. Antihipertensivo de primera elección para tratar hipertensión durante el embarazo. captopril. losartan. metildopa. nitroprusiato de sodio. Efectos adversos de la metildopa, excepto. sedacion. galactorrea. hipertension. coombs +. contraindicacion de los IECAS. Pacientes con insuficienciarenal. 2do y 3er trimestre del embarazo. Individuos con hipovolemia. Todas las anteriores. Reacciones adversas de los IECAS, excepto. Hipotension. tos. diarrea. hiperpotasemia. Fármacos cardioselectivos antagonistas β utilizados con mayor frecuencia para el tratamiento de la hipertensión: propranolol. Nadolol y carteolol. Metoprolol y atenolol. Pindolol y acebutolol. Fármaco utilizado en urgencias hipertensivas. propranolol. nitropusiato de Na. reserpina. fenoldopam. Sitio de degradación del esmolol. higado. vasos sanguineos. intestino delgado. riñones. Fármaco antagonista selectivo de los receptores alfa adrenérgicos de arterias y vénulas usado para tratar hipertensión. prazosina. hidralazina. minoxidilo. fentolamina. Antagonista alfa adrenérgico competitivo con semivida mas larga. prazosina. terazosina. daxazosina. hidralazina. Cual es el mecanismo de accion del fenoldopam. Disminuye el ingreso de calcio. Liberación de oxido nítrico por el endotelio. Activación de los receptores de dopamina. Hiperpolariza la membrana del musculo liso. Vía por la que se prefiere dar nitroglicerina ya que tiene una acción que comienza en un plazo de 1 a 3 minutos. oral. sublingual. parenteral. parche. Fármaco para el Tx de angina de Prinzmetal que constituye un metabolito activo, para uso oral con una F de 100%. mononitrato de isosorbide. nitroglicerina. oxido nitrico. nitrito de amilo. El principal mecanismo para aliviar la angina de esfuerzo es…. disminucion de NO. aumentar el consumo de O2. disminuir el consumo de O2. relajar el musculo liso. Medicamento utilizado para tratar la angina de pecho el cual cuenta con efectos afrodisiacos. a) nitrito de isobutilo. b) nitroglicerina. c) nitrito de amilo. d) a y c son correctas. fármaco utilizado en el tratamiento de la disfunción eréctil que tiene efectos en la visión y produce dificultad para discriminar entre el azul y el verde. sildenafilo. alprostadilo. tadalafilo. vardenafilo. Tipo de conducto de calcio sobre el cual actúan los fármacos antagonistas del conducto de calcio disponibles para el uso clínico en trastornos cardiovasculares: Tipo L. Tipo T. Tipo N. Tipo P/Q. Fármaco antagonista del conducto de calcio disponible para su administración vía intravenosa. nitrendipina. diltiazem. felopidina. nisolpidina. Fármaco antagonista de los conductos de calcio que posee selectividad particular por los vasos sanguíneos cerebrales: verapamilo. nifedipina. nimodipina. diltiazem. A dosis más altas que las usadas en el tratamiento de la angina, este fármaco antagonista de los conductos de calcio inhibe la liberación de insulina en los seres humanos: verapamilo. nifedipina. nimodipina. diltiazem. Fármaco inhibidor de los conductos de calcio de acción inmediata que agrava el peligro de infarto del miocardio en personas hipertensas: verapamilo. nifedipina. nimodipina. diltiazem. Grupo farmacológico más eficaz para el tratamiento profiláctico de la angina de pecho variante: bloqueadores β. nitratos. antagonistas de los conductos de Ca. nitritos. Fármaco inhibidor de los conductos de calcio que reduce la conducción del nodulo auriculoventricular en mayor magnitud y es eficaz para tratar la taquicardia supraventricular asi como para atenuar las respuestas ventriculares en la fibrilación o el fluter auriculares: verapamilo. nifedipina. nimodipina. amlodipina. Son los únicos fármacos bloqueadores B que actúan como vasodilatadores. a) carvedilol y nebivolol. b) metroprolol y propanolol. c) acebutolol y fentolamina. d) a y b son correctas. De los nuevos farmacos antianginosos es el más reciente y parece actuar por reduccion de corriente de sodio tardía. verapamilo. ronalazina. ditiazem. ninguno de los anteriores. De los siguientes farmacos el correcto pertenece a los inhibidores de la pFOX. diltiazem. alopurinol. trimetazidina. ivabradina. Farmaco "bradicardico", antagonista de la selectividad relativa por el conducto de sodio. diltiazem. alopurinol. trimetazidina. ivadradina. De los siguientes bloqueadores de conducto de calcio ¿Cuál es el fármaco conocido por provocar extreñimiento?. verapamilo. amlodipino. nifedipino. diltiazem. ¿Qué bloqueador B es utilizado de modo predominante como antiarrítmico, en caso de arritmias durante operaciones y otras arritmias de tipo agudo? SM 9 minutos. propranolol. metroprolol. esmolol. sotalol. Son efectos toxicas de la amiodarona. a) Hipopotasemia y bloqueo de 3er tipo en pacientes con marcapasos. b) Bradicardia y bloqueo cardiaco sintomáticos en individuos ya afectados del nodulo sinusal o AV. c) Hepatotoxicidad. d) B y c son correctas. ¿Cuál de los siguientes antiarritmicos bloquea la conversión periférica de la T4 en T3?. dofetilida. flecainida. amiodarona. esmolol. Reacción adversa más notable del sotalol, que es una extencion de su acción farmacològica: Taquicardia ventricular. bradicardia sinusal. taquicardia supraventricular. flutter auricular. Biodisponibilidad de la dofetilida (antiarritmico): 80%. 50%. 100%. 90%. farmaco prototipo de clase 4. diltiazem. adenosina. digoxina. verapamilo. Antiarrítmico de primera línea para taquicardia supraventricular paroxística. adenosina. propanolol. magnesio. verapamilo. todos son efectos toxicos de la adenosina, excepto. febricula. ardor retroesternal. parestesias. hiperremia cutanea. Antagonista de los conductos de calcio utilizado para la intoxicación por digitálicos y en pacientes con taquicardia ventricular polimorfa en entorchado. adenosina. dofetilida. potasio. magnesio. Mecanismo de acción del verapamilo. Bloquea los conductos activados y desactivados de calcio de tipo L. Bloquea los conductos activados y desactivados de calcio de tipo T. Bloquea los conductos activados y desactivados de calcio de tipo T. ninguno de los anteriores. El uso prolongado del siguiente fármaco antiarrítmico puede causar un síndrome similar al lupus eritematoso, que suele incluir artralgias y artritis. procainamida. quinidina. disopiramida. lidocaina. Fármaco antiarrítmico que es rara vez utilizado por sus efectos adversos en el corazón y extracardiacos como nausea, vomito y diarrea observados en el 33-55% de los pacientes: procainamida. quinidina. disopiramida. lidocaina. Fármaco antagonista de los conductos del sodio que muestra una incidencia pequeña de efectos tóxicos y un alto grado de eficacia en las arritmias que surgen con el IAM, se emplea solo por vía IV: procainamida. quinidina. disopiramida. lidocaina. Fármaco antagonista de los conductos del sodio que puede ocasionar exacerbaciones graves de arritmias incluso en dosis normales en personas que ya padecían taquiarritmias ventriculares y en las que presentaron un IAM y ectopia ventricular: propafenona. mexiletina. flecainida. lidocaina. El esquema más usado para clasificar las acciones de los antiarrítmicos incluye cuatro clases, cuál de los siguientes pertenece al mecanismo de acción predominante de los antiarrítmicos de clase 1: Simpaticolíticos: disminuyen actividad adrenérgica β en el corazón. Prolongación de la duración del potencial de acción. Bloqueo de los conductos del sodio. Bloqueo del flujo de calcio en el corazón. Fármaco utilizado para insuficiencia cardiaca y fibrilación auricular, regularmente administrado en casos en los que fueron ineficaces los diuréticos y los inhibidores de la ECA. imepiridina. digoxina. propranolol. captoprilo. Diurético más utilizado para el tratamiento de insuficiencia cardiaca aguda. furosemide. hidroclorotiazida. espironolactona. amilorida. Pertenecen a los inhibidores de la fosfodiesterasa. a) Isataroxima. b) Inamrinona. c) Milrinona. d) b y c son correctas. Farmaco que sensibiliza el sistema de troponina al calcio, inhibe fosfodiesterasa y produce vasodilatación moderada. clonasepam. isosorbide. levosimendan. digoxina. ¿Cual es el mecanismo de acción de la digoxina?. inhibe la Na K ATPasa. libera oxido nitrico y activa la guanililciclasa. bloquea en forma competitiva los receptores B1. antagoniza los efectos de AII en los receptores AT1. Los siguientes son efectos secundarios de la inamrinona, excepto. nauseas. arritmias. tos. trombocitopenia. Agonista con selectividad por β1 utilizado más a menudo en sujetos con insuficiencia cardiaca: dobutamina. isoproterenol. dopamina. efedrina. son diuréticos antagonistas de la aldosterona que ayudan a reducir las tasas de morbilidad y mortalidad en individuos con insuficiencia cardiaca grave: A) eplerenona. B) espironolactona. C) furosemida. D) a y b son correctas. Inhibidor de la ECA da lugar a concentraciones reducidas de angiotensina II, que conduce a disminución de la actividad vasopresora y secreción reducida de aldosterona: enalaprilo. captoprilo. losartan. benazeprilo. Es un vasodilatador potente de administración parenteral empleado para tratar las urgencias hipertensivas, así como la insuficiencia cardiaca grave: nitroprusiato de Na. fenoldopam. hidralazina. diazoxido. Bloqueadores beta utilizados para reducir la mortalidad en la insuficiencia cardiaca grave pero estable, excepto: carvedilol. metoprolol. bisoprolol. propranolol. Efectos adversos de la hidralazina, excepto: hipotension excesiva. taquicardia. edema. Sx parecido a lupus. Vasodilatador utilizado para la insuficiencia cardiaca aguda y crónica, así como en la angina, cuya toxicidad incluye hipotensión postural, taquicardia y cefalea: dinitrato de isosorbida. hidralazina. nitroprusiato. verapamilo. Fármaco dosis dependiente utilizado para la insuficiencia cardíaca descompensada aguda y para el choque que aumenta el flujo sanguíneo renal: dopamina. inamrinona. nitroprusiato. carvedilol. Efectos adversos de la nesiritida: a) Hipotensión excesiva. b) Daño renal. c) Hipertensión. d) a y b son correctas. Diurético ahorrador de potasio que no se metaboliza y como mecanismo de acción antagoniza los conductos del sodio epiteliales en los túbulos colectores: amilorida. espironolactona. esplerenona. triamtereno. Diurético que puede utilizarse para tratar el incremento del volumen de orina y la disminución de las presiones intracraneal e intraocular: esplerenona. amilorida. manitol. hidroclorotiazida. El manitol cuando se administra por vía oral causa: diuresis. diarrea osmotica. estreñimiento. hipertension. Antagonista de la hormona antidiurética disponible sólo para administración intravenosa y que tiene actividad en los receptores V1a y V2: tolvaptan. lixivaptan. conivaptan. satavaptan. Diurético más usado para la hipertensión: hidroclorotiazida. metolazona. clorotiazida. clortalidona. ¿Cual es el inhibidor prototipico de los inhibidores de la anhidrasa carbonica?. furosemide. diclorfenamida. acetazolamida. metazolamida. Indicacion terapéutica mas frecuenta para utilizar los inhibidores de la anhidrasa carbonica. glaucoma. alcalosis mtabolica. acidosis metabolica. edema. Pertenecen a las indicaciones mas importantes para utilizar diuréticos con acción en el asa de Henle excepto: hiperaldosteronismo. edema pulmonar agudo. hipercalcemia aguda. cuadros edematosos. Es un tipo de diuréticos utilizado para combatir la sobredosis de aniones. Tiazidas. ahorradores de K. asa de henle. inhibidores de la anhidrasa carbonica. Son empleadas para el tratamiento de la diabetes insípida central. a) metazolamida. b) vasopresina. c) desmopresina. d) b y c son correctas. Es un potente diurético del asa de Henle derivado del ácido fenoxiacético utilizado en el tratamiento del edema asociado a diversas causas como son el fallo cardíaco congestivo, la cirrosis o la enfermedad renal: Ac. etacrinico. furosemida. bumetanida. torsemida. Es la única tiazida disponible para administración parenteral: clorotiazida. hidroclorotiazida. clortalidona. indapamida. Cual de los siguientes es el mecanismo de acción de la espironolactona: Antagonista farmacológico de la aldosterona en túbulos colectores. Inhibición del transportador de Na/Cl en el túbulo contorneado distal. Antagoniza los conductos del sodio epiteliales en los túbulos colectores. ninguna de las anteriores. Los siguientes son efectos adversos de los diuréticos ahorradores de potasio, excepto: hiperpotasemia. ginecomastia. hiponatremia. insuficiencia renal. Este fármaco es muy efectivo en el tratamiento de la hiponatremia y como adjunto al tratamiento diurético estándar en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva: conivaptan. tolvaptan. lixivaptan. satavaptan. Efecto tóxico característico del nitroprusiato de sodio: hipotension excesiva. arritmias. acumulacion de cianuro. hipertension. A todo paciente tratado con bipiridinas (inamrinona, milrinona), que exámenes de laboratorio se deberán pedir: Biometria hematica. Depuración de creatinina. Conteo de plaquetas. ninguna de las anteriores. los sintomas se presentan en la toxicidad por digitalicos EXCEPTO. vision borrosa. nauseas. arritmias. ictericia. ¿Cuál es la dosis tóxica de la digoxina?. 3 ng/ml. 7 gr/ml. 1.5 ng/ml. ninguna es correcta. Via de eliminacion de la digoxina. a) via hepatica. b) via renal. c) en proporcion a la creatinina serica. d) b y c son correctas. Anillo característico de las penicilinas: anillo de lactona. anillo de hexosa. anillo de tiazolidina. anillo azolico. Núcleo indispensable para la actividad biológica de las penicilinas: Ácido 6-aminopenicilánico. Ácido 7-aminopenicilánico. Ácido 3- amino-4-metilpenicilánico. Ácido 3-hidroxietilpenicilánico. Las penicilinas se divide en tres grupos distintos, excepto: penicilinas clasicas. antiestafilococicas. amplio espectro. antiestreptococicas. A cuántos gramos equivalen 1 millón de unidades de penicilina G sódica cristalina: 0.6g. 0.5g. 6g. 5g. Reacción que interfieren las penicilinas y todos los lactámicos beta durante la síntesis de la pared celular: fosforilacion. transpeptidación. polimerizacion. oxidacion. En el peptidoglucano las cadenas de aminoácidos van asociadas a: Ácido N-acetilmurámico. N-acetilglucosamina. fosfato. glucosa. Número de aminoácidos que contiene el péptido que se encuentra enlazado con el azúcar ácido N-acetilmurámico del peptidoglucano: 6. 10. 5. 14. Son parte de las penicilinas estafilocócicas, excepto: amoxicilina. nafcilina. oxacilina. dicloxacilina. Peniclina que no es adecuada para su administración oral: nafcilina. dicloxacilina. ampicilina. amoxicilina. Penicilina oral que no se altera por la presencia de alimentos: dicloxacilina. nafcilina. amoxicilina. ampicilina. Penicilina utilizada para tratar infecciones causadas por estreptococos, meningococos, algunos enterococos, neumococos susceptibles a la penicilina y estafilococos no productores de lactamasa beta: penicilina G. meticilina. nafcilina. ticarcilina. Fármacos que se emplean en combinación con ampicilina, amoxicilina, ticarcilina y piperacilina que permiten incluir cepas de S. aureus y gram (-) productoras de lactamasa beta en su espectro de acción; excepto: Ácido clavulánico. sulbactam. tozobactam. tetraciclina. Principal efecto adverso de las penicilinas: daño renal. hipersensibilidad. daño hepatico. ototoxicidad. La penicilina a dosis altas en pacientes con insuficiencia renal puede causar: hipertension. edema. convulsiones. hipotension. En cuál de los siguientes casos no se debe utilizar la daptomicina: endocarditis. infecciones de piel. neumonia. caries. Daptomicina es alternativa o cuando hay resistencia al siguiente fármaco: penicilina. amoxicilina. vancomicina. cefalexina. Cual es la vía de administración más segura para bacitracina?. oral. sistemica. topica. intramuscular. Usos de las soluciones de bacitracina, excepto: heridas quirurgicas. glaucoma. heridas en cavidad pleural. irrigacion de articulaciones. ¿Única cefalosporina parenteral de primera generación que aún tiene uso general?. cefazolina. cefttriaxona. cefuroxima. cefalexima. Fármaco ideal para la profilaxis quirúrgica. ceftriaxona. cefazolina. ceftarolina. cefoperazona. Es una cefalosporina de tercera generación. cefotetan. cefaaclor. cefapirina. ceftiaxona. Eliminación de las cefalosporinas de segunda generación: a) renal. b) hepatica. c) biliar. d) ninguna de las anteriores. Las cefalosporinas de segunda generación tienen actividad contra…. Anaerobios y gram negativos. Anaerobios y gram positivos. Únicamente gram positivos. Ninguna de las anteriores. Qué generación de cefalosporinas tiene mayor cobertura contra gram negativos, pueden atravesar la barrera hematoencefálica. primera. segunda. tercera. cuarta. Fármacos indicados para el tratamiento de meningitis. A) Ceftriaxona. B) Cefotetán. C) Cefotaxima. D) A y C son correctas. Excreción principal de la ceftriaxona. hepatica. renal. biliar. todas las anteriores. Cefalosporina más resistente a la hidrólisis por beta lactamasas cromosómicas. cefepima. cefapirina. cefadroxilo. cefdinir. Alergenicidad cruzada entre las penicilinas y las cefalosporinas. 15%. 100%. 50%. 10%. La vancomicina inhibe la síntesis de la pared celular por medio de la union firme a un aminoácido del pentapeptido peptidoglucano, mencione cual es. alanina. cisteina. metionina. fenilalanina. La vancomicina oral sólo se administra para el tratamiento de: colitis por pseudomonas. colitis por antibióticos. diarrea osmótica. diarrea enteroinvasiva por e.coli. Las indicaciones para el tratamiento de vancomicina son las siguientes, excepto: colitis por c. Difficile. endocarditis por estafilococos. hipersensibilidad a las penicilinas. resistencia a meticilina. Este carbapenémico es irritante vía intramuscular, por lo que en su presentación lo encontramos en combinación con lidocaína al 1%. cilastatina. imipenem. meropenem. ertapenem. El síndrome de "hombre rojo" o cuello rojo, es una reacción frecuente de este medicamento: vancomicina. eritromicina. bacitracina. daptomicina. ¿A que subunidad del ribosoma bacteriano se unen las tetraciclinas para impedir la adicion de aminoácidos al péptido en crecimiento?. 50S. 30S. 70S. 20S. ¿Cuál es el fármaco de elección para el tratamiento de las infecciones por rickettsias?. trtraciclinas. macrolidos. vancomicina. penicilina G. Síndrome causado por la administración de preparados de tetraciclina caducados, el cual causa acidosis tubular renal y retención de nitrógeno en el riñón: Sx de Raynaud. Sx de Stevens Johonson. Sx de Fanconi. Sx de Luchini. ¿Cuál es considerado el fármaco prototipo de los macrolidos?. claritromicina. eritromicina. azitromicina. ceftriaxona. ¿Fármaco que se utiliza como sustituto de la penicilina en personas alérgicas a esta y que tienen infecciones por estafilococos, estreptococos o neumococos?. eritromicina. azitromicina. clindamicina. claritromicina. Cual de los siguientes macrólidos carece de interacciones farmacológicas: eritromicina. claritromicina. azitromicina. telitromicina. Es un inhibidor reversible del sistema enzimático CYP3A4 y puede pro¬longar ligeramente el intervalo QT: azitromicina. eritromicina. claritromicina. telitromicina. Fármaco indicado para el tratamiento de las infecciones de la piel y los tejidos blandos causadas por estreptococos y estafilo¬ cocos. clindamicina. linezolida. eritromicina. quinupristina-dalfopristina. Fármaco que provoca el síndrome del niño gris que cursa con vomito, flacidez, hipotermia, color grisáceo, choque y colapso: clindamicina. clorafenicol. eritromicina. linezalida. Mecanismo de acción de la linezolida: Impide la síntesis de proteínas bacterianas por unión a la subunidad 50S del ribosoma. impide la síntesis de proteínas bacterianas por unión al RNA ribosómico 23S de la subunidad 50S. Impide la síntesis de proteínas bacterianas por unión a la subunidad 30S del ribosoma. ninguna de las anteriores. Cual de los siguientes pertenece al mecanismo de accion de la gentamicina. Previene la síntesis de proteínas por unión a la subunidad 30S ribosomal. Previene la síntesis de proteínas por unión a la subunidad 50S ribosomal. Previene la síntesis de proteínas por unión al RNA ribosómico 23S. Se une a la pared celular causando despolarización. Cual es la via de eliminación de la estreptomicina. biliar. hepatica. renal. ninguna de las anteriores. En que pacientes no se recomienda el uso de gentamicina. quemaduras. meningitis por gram(-). colitis. endocarditis por estafilococos. Fármaco de elección para tratar la gonorrea en pacientes alérgicos a la penicilina. estreptomicina. espectinomicina. neomicina. tobramicina. Antibiótico aminociclico el cual carece de azucares aminados y enlaces glucosidicos. eritromicina. clindamicina. espectinomicina. claritromicina. |