Farmacología Examen Campus
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Farmacología Examen Campus Descripción: Farmacología Examen Campus |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La farmacodinamia (señale la CORRECTA): A. Estudia los efectos de los fármacos sobre la conducción de vehículos. B. Es la parte de la farmacología que estudia la toxicidad hepática de los fármacos. C. Estudia la estructura de los fármacos en movimiento. D. Estudia los procesos de absorción, distribución, metabolización y excreción. E. Estudia los mecanismos de acción de los fármacos. Los estudios para la investigación de nuevos fármacos en Fase 4 consisten en (señale la CORRECTA): A. Estudios de laboratorio con animales de experimentación. B. Estudios con voluntarios sanos para establecer las dosis. C. Estudios en un amplio número de pacientes que abarca a varios hospitales. D. Estudios en un pequeño grupo de pacientes rigurosamente estudiados. E. Estudios post-comercialización del fármaco. Cuando un fármaco logra muy similares niveles séricos que otro se denomina (señale la CORRECTA): A. Forma farmacéutica. B. Excipiente. C. Genérico. D. Placebo. E. Bioequivalente. Definimos como “vida media” o “semivida” de un fármaco (señale la CORRECTA): A. Al tiempo transcurrido hasta que la concentración plasmática cae a la mitad. B. Al tiempo transcurrido desde la toma hasta comienza a hacer efecto un fármaco. C. A la duración del efecto de un fármaco independientemente de la vía de administración utilizada. D. A la bioequivalencia de un genérico y el fármaco original. E. Al tiempo en el que se mantiene el fármaco por debajo del umbral tóxico. Por lo general la vía de administración más rápida de las mencionadas abajo es (señale la CORRECTA): A. Rectal. B. Oral. C. Sublingual. D. Subcutánea. E. Intradérmica. Un volumen de distribución de 120 L nos indica que el fármaco se encuentra principalmente (señale la CORRECTA): A. En el espacio extracelular. B. Confinado en el plasma. C. En el agua total del organismo. D. Secuestrado por los tejidos. E. Sujeto a una rapidísima eliminación renal. Para incrementar la eliminación de un fármaco de naturaleza ácida (pKa=5,3) podemos recurrir a (señale la CORRECTA): A. Administrar leche. B. Acidificar la orina. C. Alcalinizar la orina. D. Administrar un corticoide. E. Todas las anteriores. Un fármaco con actividad 0 y con una notable afinidad por el receptor se denomina (señale la CORRECTA): A. Antagonista puro. B. Agonista parcial. C. Agonista puro. D. Agonista inverso. E. Antagonista inverso. La dependencia se define como (señale la CORRECTA): A. La pérdida de respuesta progresiva a un fármaco. B. La taquicardia secundaria a un fármaco. C. La agresividad ante la administración del fármaco. D. El desarrollo de síntomas físicos y psicológicos tras su retirada. E. El incremento de actividad del fármaco a lo largo del tratamiento. La administración de acetilcolina provocará todo MENOS: A. Miosis. B. Sialorrea (hipersalivación.. C. Broncodilatación. D. Hiperactividad digestiva. E. Bradicardia. En relación con la noradrenalina (señale la FALSA): A. Actúa sobre receptores alfa. B. Se suele asociar a anestésicos locales. C. Incrementa la presión arterial. D. Puede desencadenar arritmias cardiacas. E. Puede provocar bradicardia refleja. De los siguientes compuestos deberíamos tener especial precaución al administrarlo a un paciente diabético (señale la CORRECTA): A. Atropina. B. Prazosín (Prazosina). C. Propranolol. D. Valsartán. E. Enalapril. En el tratamiento de urgencia para una crisis epiléptica (tónico-clónica) emplearíamos por vía intravenosa: A. Clordiazepóxido. B. Clorazepato. C. Triazolam. D. Flunitrazepam. E. Diazepam. ¿CUAL de los siguientes fármacos puede desencadenar con cierta frecuencia cuadros extrapiramidales?: A. Haloperidol. B. L-DOPA. C. Rivastigmina. D. Biperideno. E. Diazepam. En el tratamiento de la enfermedad de Parkinson (señale la CORRECTA): A. La carbidopa es un inhibidor central de la COMT. B. La L-DOPA es el metabolito principal de la noradrenalina. C. La Levo-DOPA no se absorbe por vía oral. D. La selegilina es un bloqueante selectivo de la MAOB. E. La L-DOPA precisa de neuronas dopaminérgicas intactas. Señale un antidepresivo tricíclico: A. Selegilina. B. Amitriptilina. C. Domperidona. D. Propranolol. E. Fluoxetina. La razón principal para el uso de valsartán en la insuficiencia cardiaca reside en (señale la CIERTA): A. Reducir la postcarga. B. Reducir la precarga. C. Sus acciones antiarrítmicas. D. La mejora del perfil lipídico. E. Sus acciones diuréticas. El efecto anti anginoso del atenolol se debe principalmente (señale la CIERTA): A. Al descenso del consumo de oxígeno miocárdico. B. A la reversión de los espasmos coronarios. C. A la reducción de la precarga. D. A la caída de las resistencias de la vasculatura pulmonar. E. A la reducción de la diástole. Los diuréticos ahorradores de potasio. Señale la FALSA: A. Se consideran de alto techo. B. Se suelen asociar a tiazidas. C. Actúan en el túbulo contorneado distal. D. Hoy en día están en desuso. E. Un fármaco de esta familia es el triamtereno. En relación con los dicumarínicos, señale la FALSA: A. Son antagonistas de la vitamina K. B. Su acción anticoagulante ocurre a los 2-4 días. C. Tienen una potente actividad in vitro. D. El prototipo es la warfarina. E. Es necesario controlar el INR. Señale un agonista S2 : A. Ipratropio. B. Salbutamol. C. Budesonida. D. Noradrenalina. E. Montelukast. Los corticoides… señale la FALSA: A. Suelen provocar atrofia suprarrenal si se administran por periodos largos. B. Provocan síndrome de Cushing si se administran por periodos largos. C. No revierten la fase aguda del ataque asmático. D. Suelen administrarse junto a agonistas adrenérgicos en el asma. E. Están contraindicados en niños. En relación con los prazoles. Señale la CORRECTA: A. Actúan directamente desde el contenido gástrico. B. Son inhibidores reversibles de la bomba de protones. C. Se potencian con antiácidos tipo bicarbonato. D. Tienen un alto primer paso hepático. E. Están contraindicados en el reflujo gastroesofágico. Con relación a los anestésicos locales, señale la respuesta FALSA: A. Son bloqueantes de los canales de sodio. B. Se asocian a adrenalina para prolongar su acción. C. Se administran por vía subcutánea en la zona a intervenir. D. Activan los potenciales de acción. E. Se utilizan sobre troncos nerviosos. Una de estas acciones NO es propia del ácido acetilsalicílico: A. Efecto gastrolesivo. B. Efecto antipirético. C. Efecto antiagregante plaquetario. D. Efecto antiinflamatorio. E. Analgesia de alto techo. De las siguientes asociaciones, señale la FALSA: A. Ibuprofeno – efecto antiinflamatorio. B. Paracetamol – poco efecto gastrolesivo. C. Metamizol – riesgo de agranulocitosis. D. Celecoxib – inhibidor de la COX-1. E. Misoprostol – análogo de prostaglandinas. De las siguientes asociaciones, señale la FALSA: A. Activación de los receptores Mu -- analgesia. B. Codeína – produce estreñimiento. C. Diacetilmorfina -- heroína. D. Tramadol – AINE potente. E. Fentanilo – opioide muy potente. De los siguientes fármacos a dosis altas ¿CUÁL puede dar hepatitis fulminante?. A. Naloxona. B. Metadona. C. Flumazenilo. D. Paracetamol. E. Ácido acetilsalicílico. En un tratamiento largo con glucocorticoides por vía oral debemos preocuparnos especialmente de todo EXCEPTO: A. Riesgo de hipertensión arterial. B. Administrarlos a última hora del día. C. Retirarlos lentamente. D. Administrarlos el menor tiempo posible. E. Utilizarlos, si ello es posible de forma local. Para tratar la broncoconstricción de origen asmático utilizaríamos preferentemente (señale la respuesta CORRECTA): A. Tiotropio o ipratropio. B. Salbutamol. C. Dexametasona. D. N-acetilcisteína. E. Un antihistamínico. En niños con tos no productiva utilizaríamos (señale la respuesta CORRECTA): A. Dextrometorfano. B. Codeína. C. Tramadol. D. Salbutamol. E. Terbutalina. En torno a los antagonistas H2 (señale la respuesta FALSA): A. Su techo antiácido es menor que el de los prazoles. B. El prototipo es la ranitidina. C. Producen un bloqueo reversible de la bomba de protones. D. Hoy son fármacos de segunda línea. E. No son de elección en el tratamiento del reflujo. Un potente antiemético (señale la CORRECTA): A. L-DOPA. B. Metoclopramida. C. Ipecacuana. D. Cisplatino. E. Valproato. Con relación a la penicilina G (señale la FALSA): A. Se eliminan preferentemente por metabolización hepática. b. Su espectro es estrecho. C. Su mecanismo principal de acción es impedir la síntesis de la pared bacteriana. D. No se absorbe por vía oral. E. Es degradada por las beta-lactamasas bacterianas. Los aminoglucósidos… (señale la FALSA): A. Actúan inhibiendo la actividad de la subunidad 50S del ribosoma. B. Son principalmente bactericidas. C. Tienen potente actividad Gram-. D. Son incompatibles con las penicilinas. E. Se absorben mal por vía digestiva. Las tetraciclinas… (señale la FALSA): A. Son básicamente antibióticos bacteriostáticos. B. Se unen fuertemente al calcio. C. Producen decoloración y manchas en el esmalte dentario. D. Suelen combinarse con las penicilinas. E. No deben administrarse a niños menores de 12 años. UNO de estos antibióticos puede producir sordera: A. Gentamicina. B. Amoxicilina. C. Fosfomicina. D. Penicilina G. E. Rifampicina. De la siguiente lista UNO NO es un agente antituberculoso: A. Isoniazida. B. Rifampicina. C. Etambutol. D. El PAS (ácido para-amino salicílico). E) Artemisina. Una de las siguientes asociaciones entre fármacos y tratamientos es FALSA: A. Ácido clavulánico -→ Para resistencias por penicilinasas. B. Cloroquina → Malaria. C. Metronidazol → Lepra. D. Anfotericina B → Candidiasis profunda. E. Amoxicilina → amigdalitis con placas. El antiséptico de preferencia para su uso en heridas es hoy en día (señale la CORRECTA): A. Clorhexidina. B. Alcohol propílico. C. Mercuriales. d. Agua oxigenada. e. Nitrato de plata. |