option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

farmacologia II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
farmacologia II

Descripción:
Segundo examen farmacologia

Fecha de Creación: 2025/07/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 87

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Diabetes Mellitus. .

En que etapas de la vida puede predominar la diabetes tipo 1. Niños, adolescentes y adultos jóvenes. Adultos jovenes, adultos mayorores. Niños y Adultos mayores. Adolescentes y adultos mayores con riesgo metabolico.

Que enfermedades caracterizan a la diabetes mellitus. Concentración elevada de glucosa plasmática. Alteraciones en la secreción de insulina, su acción o ambas. Presentación de edemas en los pies. Cambios a nivel fisiopatológico en el cuerpo.

Que tipo de enfermedad es la diabetes mellitus tipo 2. Enfermedad transitoria. Enfermedad progresiva. Enfermedad multifactorial. Enfermedad sinérgica.

Que combinación de características tiene la DM2. Combinación de insuficiencia de las células b. Resistencia a la insulina. Concentración elevada de glucosa plasmática. Cambios a nivel fisiopatológico en el cuerpo.

Que niveles de insulina se necesitan para superar la resistencia a la insulina simultanea. Niveles altos. Niveles bajos. Niveles normales. Todas son correctas. Ninguna es correcta.

Que consecuencia puede traer la resistencia a la insulina simultanea en la DM2. Hiperglucemia. Hipoglucemia. Deficiencia Hepática. Riesgo Cardiometabolico.

Clasificación antidiabéticos por su acción. Estimulan la secreción de insulina. Disminuyen la resistencia a la insulina. Reducen o enlentecen la absorción de la glucosa. Inhiben la reabsorción de glucosa a nivel renal. Tratamiento sustitutivo mediante insulina exógena humana y análogos de insulina.

Fármaco de excelencia de las Biguanidas. Metformina. Pioglitazona. Acarbosa y miglitol. Repaglinida y nateglinida. Sitagliptina, vildagliptina. Exenatida.

Fármaco de excelencia de las Glitazonas. Metformina. Pioglitazona. Acarbosa y miglitol. Repaglinida y nateglinida. Sitagliptina, vildagliptina. Exenatida.

Fármaco de excelencia de los Inhibidores de alfa glucosidasas. Metformina. Pioglitazona. Acarbosa y miglitol. Repaglinida y nateglinida. Sitagliptina, vildagliptina. Exenatida.

Fármaco de excelencia de los secretagogos de acción rápida: glinidas. Metformina. Pioglitazona. Acarbosa y miglitol. Repaglinida y nateglinida. Sitagliptina, vildagliptina. Exenatida.

Fármaco de excelencia de los iDPP4. Metformina. Pioglitazona. Acarbosa y miglitol. Repaglinida y nateglinida. Sitagliptina, vildagliptina.

Fármaco de excelencia de los Análogos de GLP1. Metformina. Pioglitazona. Acarbosa y miglitol. Repaglinida y nateglinida. Sitagliptina, vildagliptina. Exenatida.

Fármaco de excelencia de los iSGLT2. Dapagliflozina, empagliflozina. Pioglitazona. Acarbosa y miglitol. Repaglinida y nateglinida. Sitagliptina, vildagliptina.

Fármaco de excelencia del agonista dual GLP1/GIP. Metformina. Tirzepatida. Acarbosa y miglitol. Repaglinida y nateglinida. Sitagliptina, vildagliptina.

Biguanida (metformina). Inhibe la neoglucogénesis hepática, fármaco inicial de elección en todos los pacientes con DM2, reduce mortalidad. Estimulan secreción de insulina preformada en páncreas, reducen complicaciones micro vasculares. Reduce la resistencia a la insulina en tejidos periféricos, se suele emplear en , buenos para pacientes con ictus previo/recurrente. Ralentizan absorción de hidratos de carbono a nivel intestinal, disminuyen picos de glucemia posprandial, No producen hipoglucemias en monoterapia.

Sulfonilureas. Inhibe la neoglucogénesis hepática, fármaco inicial de elección en todos los pacientes con DM2, reduce mortalidad. Estimulan secreción de insulina preformada en páncreas, reducen complicaciones micro vasculares. Reduce la resistencia a la insulina en tejidos periféricos, se suele emplear en , buenos para pacientes con ictus previo/recurrente. Ralentizan absorción de hidratos de carbono a nivel intestinal, disminuyen picos de glucemia posprandial, No producen hipoglucemias en monoterapia.

Glitazonas (pioglitazona). Inhibe la neoglucogénesis hepática, fármaco inicial de elección en todos los pacientes con DM2, reduce mortalidad. Estimulan secreción de insulina preformada en páncreas, reducen complicaciones micro vasculares. Reduce la resistencia a la insulina en tejidos periféricos, se suele emplear en , buenos para pacientes con ictus previo/recurrente. Ralentizan absorción de hidratos de carbono a nivel intestinal, disminuyen picos de glucemia posprandial, No producen hipoglucemias en monoterapia.

Inhibidores de alfa glucosidasas (acarbosa y miglitol). Inhibe la neoglucogénesis hepática, fármaco inicial de elección en todos los pacientes con DM2, reduce mortalidad. Estimulan secreción de insulina preformada en páncreas, reducen complicaciones micro vasculares. Reduce la resistencia a la insulina en tejidos periféricos, se suele emplear en , buenos para pacientes con ictus previo/recurrente. Ralentizan absorción de hidratos de carbono a nivel intestinal, disminuyen picos de glucemia posprandial, No producen hipoglucemias en monoterapia.

Fármaco de excelencia de las Sulfonilureas. Metformina. Gliclazida. Acarbosa y miglitol. Repaglinida y nateglinida.

Pueden producirse hipoglucemias cuando se utilizan en combinación con sulfonilureas, glinidas o insulina. Inhibidores de alfa glucosidasas (acarbosa y miglitol). iDPP4. GIP. Secretagogos de acción rápida.

Efecto secundario más frecuente es la flatulencia que se produce hasta en un 77% de los casos, que se ve agravada si se asocia a metformina. Inhibidores de alfa glucosidasas (acarbosa y miglitol). iDPP4. GIP. Secretagogos de acción rápida.

Secretagogos de acción rápida: glinidas (repaglinida y nateglinida). Liberación rápida y de corta duración de insulina, mecanismo similar a Sulfonilureas, administración con comidas, reducen hiperglucemias postprandiales. Degrada la incretina GLP1, que se libera en intestino ante la llegada de los alimentos, liberan insulina pancreática e inhibien la de glucagón, controla hiperglucemia sin incremento de peso. Estimulando secreción de insulina pancreatica, inhibiendo la de glucagón, enlentecimiento del vaciado gástrico.

Utiles en pacientes ancianos y con insuficiencia renal. Metformina. Análogos de GLP1 (exenatida, exenatida de liberación prolongada). Acarbosa y miglitol. Glinida: Repaglinida y nateglinida. Sitagliptina, vildagliptina.

Utiles en pacientes ancianos y con obesidad ya que reducen el peso. Metformina. Pioglitazona. Análogos de GLP1 (exenatida, exenatida de liberación prolongada). Glinida: Repaglinida y nateglinida. Sitagliptina, vildagliptina.

iDPP4 (sitagliptina, vildagliptina). Liberación rápida y de corta duración de insulina, mecanismo similar a Sulfonilureas, administración con comidas, reducen hiperglucemias postprandiales. Degrada la incretina GLP1, que se libera en intestino ante la llegada de los alimentos, liberan insulina pancreática e inhibien la de glucagón, controla hiperglucemia sin incremento de peso. Estimulando secreción de insulina pancreatica, inhibiendo la de glucagón, enlentecimiento del vaciado gástrico.

Análogos de GLP1. Liberación rápida y de corta duración de insulina, mecanismo similar a Sulfonilureas, administración con comidas, reducen hiperglucemias postprandiales. Degrada la incretina GLP1, que se libera en intestino ante la llegada de los alimentos, liberan insulina pancreática e inhibien la de glucagón, controla hiperglucemia sin incremento de peso. Estimulando secreción de insulina pancreatica, inhibiendo la de glucagón, enlentecimiento del vaciado gástrico.

iSGLT2 (dapagliflozina, empagliflozina, canagliflozina y ertugliflozina)). inhibidores selectivos y reversibles del cotransportador renal de sodio y glucosa, responsables de reabsorción de glucosa en túbulo proximal, aumento de excreción urinaria, diuresis osmótica. Receptores en las células endocrinas (alfa y beta) del páncreas, cerebro, corazón, intestino, adipocito y leucocitos. Se administran por via parenteral para pacientes con deficit de insulina.

Mejora control glucémico, reducir las concentraciones de glucosa en ayunas y posprandiales en pacientes con DM2. Metformina. Pioglitazona. Análogos de GLP1 (exenatida, exenatida de liberación prolongada). Glinida: Repaglinida y nateglinida. Tirzepatida.

Agonista dual GLP1/GIP (tirzepatida). inhibidores selectivos y reversibles del cotransportador renal de sodio y glucosa, responsables de reabsorción de glucosa en túbulo proximal, aumento de excreción urinaria, diuresis osmótica. Receptores en las células endocrinas (alfa y beta) del páncreas, cerebro, corazón, intestino, adipocito y leucocitos. Se administran por via parenteral para pacientes con deficit de insulina.

Insulina. inhibidores selectivos y reversibles del cotransportador renal de sodio y glucosa, responsables de reabsorción de glucosa en túbulo proximal, aumento de excreción urinaria, diuresis osmótica. Receptores en las células endocrinas (alfa y beta) del páncreas, cerebro, corazón, intestino, adipocito y leucocitos. Se administran por via parenteral para pacientes con deficit de insulina.

Tipos de insulina: Insulina basal. Con efectos a lo largo de todo el día. Duración prolongada menor a 24 horas. Efecto de pocas horas de duración. Combina insulina intermedia con prandrial.

Tipos de insulina: Insulina intermedia. Con efectos a lo largo de todo el día. Duración prolongada menor a 24 horas. Efecto de pocas horas de duración. Combina insulina intermedia con prandrial.

Tipos de insulina: Insulina rapida o pandrial. Con efectos a lo largo de todo el día. Duración prolongada menor a 24 horas. Efecto de pocas horas de duración. Combina insulina intermedia con prandrial.

Tipos de insulina: Insulina premezclada. Con efectos a lo largo de todo el día. Duración prolongada menor a 24 horas. Efecto de pocas horas de duración. Combina insulina intermedia con prandrial.

Ciclo de insulinoterapia para pacientes con DM2. Una dosis de insulina basal al día, junto con otros antidiabéticos, cuando no hay un buen control glucémico del paciente. Varias dosis de insulina intermedia mas antidiabéticos obligatorios. Uso de dos dosis de insulina pandrial para tener mejores efectos en el dia. Ninguna es correcta.

Hipertensión Arterial. Solo entran clases de Hipertension desde aqui.

Que es la presión arterial sistólica. Presión en las venas cuando el corazón está en reposo. Presión durante la fase de relajación del ciclo cardíaco. Fuerza que ejerce la sangre en las arterias justo antes de que el corazón comience a latir. Presión durante la fase de contracción del ciclo cardíaco.

Para definirse como hipertensión, la presión arterial sistólica debe ser. Superior a 120 mmHg. Menor a 80 mmHg. Superior a 150 mmHg. Superior a 100 mmHg.

Para definirse como hipertensión, la presión arterial diastólica debe ser. Superior a 120 mmHg. Superior a 80 mmHg. Superior a 150 mmHg. Superior a 100 mmHg.

Que es la presión arterial diastólica. Presión en las venas cuando el corazón está en reposo. Presión durante la fase de relajación del ciclo cardíaco. Fuerza que ejerce la sangre en las arterias justo antes de que el corazón comience a latir. Presión durante la fase de contracción del ciclo cardíaco.

Como se activa el sistema de renina angiotensina. El riñón regula la presión arterial controlando e volumen del líquido extracelular y secretando renina. El cuerpo ha ingerido grandes cantidades de sodio, para eliminar el exceso mediante la orina. Los niveles de glucosa en sangre son demasiado bajos, para ayudar al cuerpo a liberar energía almacenada. Se activa desde el hígado cuando los pulmones detectan un bajo nivel de oxígeno y producen angiotensina II de forma directa.

La hipertensión arterial es. Factor de riesgo más importante para el desarrollo de complicaciones cardiovasculares. Problema en los países desarrollados, porque allí la gente tiene dietas poco saludables y mucho estrés. Enfermedad rara que ocurre en personas con enfermedades muy graves, por eso no es algo que preocupe a nivel mundial. Ninguna es correcta.

Hipertensión Arterial es. Una de las enfermedades consideradas como incurables que afectan al sistema nervioso central. Principal causa de pérdida de años de vida con calidad y muerte prematura, tanto de hombres como en mujeres. Enfermedad progresiva que causa daños neuronales y puede afectar gravemente al paciente. Cambios patológicos en el cuerpo a nivel de la microbiota intestinal.

Cuantas familias de fármacos antihipertensivos existen como primera línea según la OMS. 6 familias de fármacos. 8 familias de fármacos. 4 familias de fármacos. 2 familias de fármacos.

Cual de estos es una familia de fármacos antihipertensivos de primera línea. Sulfonilureas. Diuréticos. Pioglitazona. Metformina.

Cual de estos es una familia de fármacos antihipertensivos de primera línea. Sulfonilureas. Bloqueadores betaadrenérgicos. Pioglitazona. Inhibidores de las alfa glucosidasas.

Cual de estos es una familia de fármacos antihipertensivos de primera línea. Sulfonilureas. Antagonistas del calcio. Pioglitazona. Exenatida.

Cual de estos es una familia de fármacos antihipertensivos de primera línea. Inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2. Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina. Inhibidores de las alfa glucosidasas. Exenatida.

Cual de estos es una familia de fármacos antihipertensivos de primera línea. Inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2. Bloqueadores alfa. Inhibidores de las alfa glucosidasas. Exenatida.

Clase de fármaco antihipertensivo y sus indicaciones establecidas. Diureticos. Bloqueadores beta. IECA. Antagonistas del calcio. Bloqueadores alfa. ARA II.

Clase de fármaco antihipertensivo y sus posibles indicaciones. Diureticos. Bloqueadores beta. Antagonistas del calcio. Bloqueadores alfa. ARA II.

Clase de fármaco antihipertensivo y sus contraindicaciones establecidas. Diureticos. Bloqueadores beta. IECA. Antagonistas del calcio. ARA II.

Cual de estos es una familia de fármacos antihipertensivos de primera línea. Inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2. Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II). Inhibidores de las alfa glucosidasas. Exenatida.

Medicamentos que ayudan a eliminar el líquido y la sal extra del cuerpo, reduciendo la acumulación de líquido en los tejidos y la presión arterial, baratos por efectos secundarios. Diuréticos. Bloqueadores beta adrenérgicos,. Antagonistas del calcio. Inhibidores de la enzima convertidor de la angiotensina,. Bloqueadores alfa. Antagonistas de los receptores de la angiotensina II.

Fármacos con respuesta mayor en los pacientes hipertensos jóvenes, los varones y los de raza blanca. Diuréticos. Bloqueadores beta. Antagonistas del calcio. Inhibidores de la enzima convertidor de la angiotensina,. Bloqueadores alfa. Antagonistas de los receptores de la angiotensina II.

Fármacos inicialmente empleados para el tratamiento de la cardiopatía isquémica, que posteriormente ampliaron su campo de acción al de la HTA. Diuréticos. Bloqueadores beta. Antagonistas del calcio. Inhibidores de la enzima convertidor de la angiotensina,. Bloqueadores alfa. Antagonistas de los receptores de la angiotensina II.

Efecto hipotensor gracias a su acción sobre la angiotensina II circulante. Disminuyen secreción de aldosterona inducida por la angiotensina II. Diuréticos. Bloqueadores beta. Antagonistas del calcio. Inhibidores de la enzima convertidor de la angiotensina (IECA). Bloqueadores alfa. Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II).

Fármacos actualmente considerados de primer orden en el tratamiento de la HTA. Diuréticos. Bloqueadores beta. Antagonistas del calcio. Inhibidores de la enzima convertidor de la angiotensina (IECA). Bloqueadores alfa. Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II).

Único fármaco usado actualmente, Doxazosina actúa bloqueando específicamente los receptores alfa1- postsinápticos. Diuréticos. Bloqueadores beta. Antagonistas del calcio. Inhibidores de la enzima convertidor de la angiotensina (IECA). Bloqueadores alfa. Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II).

Bloqueo del sistema renina-angiotensina, mediante el antagonismo específico del receptor de la Angiotensina I de la angiotensina II. Diuréticos. Bloqueadores beta. Antagonistas del calcio. Inhibidores de la enzima convertidor de la angiotensina (IECA). Bloqueadores alfa. Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II).

Primer fármaco fue el Losartan. Diuréticos. Bloqueadores beta. Antagonistas del calcio. Inhibidores de la enzima convertidor de la angiotensina (IECA). Bloqueadores alfa. Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II).

Desventaja de la Doxazosina - Bloqueadores alfa. "Síndrome de la primera dosis" descenso brusco de la Presión Arterial con hipotensión ortostática. Aumenta demasiado la presión arterial, por lo que no sirve para tratar la hipertensión. Efectos secundarios importantes, por eso se puede usar sin necesidad de monitoreo médico. Causa insuficiencia renal aguda en casi todos los pacientes.

Grupos principales de antagonistas del calcio: Fenilalquilaminas (verapamilo) y Benzotiazepinas (diltiazem). Acción vasodilatadora periférica inferior a la de las dihidropiridinas, por lo que son mejor tolerados. Producen una vasodilatación arteriolar que es la causa del descenso tensional. Crean distensión periférica extra glomerular por lo que son peligrosas. Ninguna es correcta.

Grupos principales de antagonistas del calcio: Dihidropiridinas (nifedipino). Acción vasodilatadora periférica inferior a la de las dihidropiridinas, por lo que son mejor tolerados. Producen una vasodilatación arteriolar que es la causa del descenso tensional. Crean distensión periférica extra glomerular por lo que son peligrosas. Ninguna es correcta.

Subgrupos diferentes de diuréticos: Actúan principalmente en la porción proximal del túbulo contorneado distal, inhibiendo el cotransporte Na+-Cl–, aumentando la excreción urinaria de estos iones. Tiazidas. Diuréticos del asa de Henle. Diuréticos ahorradores de potasio.

Subgrupos diferentes de diuréticos: Inhibición del cotransporte Na+-K+-Cl–, con lo que se bloquea la reabsorción activa de sodio. Tiazidas. Diuréticos del asa de Henle. Diuréticos ahorradores de potasio.

Subgrupos diferentes de diuréticos: Espironolactona y la amilorida. Esta última sólo se utiliza en asociación con tiazidas para evitar la hipopotasemia. Tiazidas. Diuréticos del asa de Henle. Diuréticos ahorradores de potasio.

Diureticos. Tiazidas. Diuréticos del asa de Henle. Diuréticos ahorradores de potasio.

Bloqueadores betaandrenergicos ( Siempre terminan en lol ). Cardioselectivo. Bloqueadores alfa. No cardioselectivos.

Antagonistas de calcio. Dihidropiridinas. Fenilalquilaminas. Benzotiacepinas.

Farmacos que actuan en el sistema renina angiotensina. IECA. Antagonistas de receptores AT. IECA con acción sobre la endopeptidasa.

Tabla final: modificación en los estilos de vida. Presión arterial superior al objetivo. Para personas con diabetes y nefropatía crónica.

Tabla final: fármacos iniciales sin indicaciones imperativas. Hipertensión estadio 1. Hipertensión estadio 2.

RAM. Solo entra clases de la RAM.

Sustancias químicas que se usan para prevenir y tratar infecciones en seres humanos, animales y plantas. Antimicrobianos. Antidiureticos. Antifungicos. Antivirales.

Antibioticos. Penicilinas. Cefalosporinas. Macrólidos. Tetraciclinas. Quinolonas. Aminoglucósidos. Carbapenémicos.

Antivirales. Aciclovir. Oseltamivir. Antirretrovirales. Remdesivir.

Antifúngicos. Azoles. Equinocandinas. Polienos.

Antiparasitarios. Antiprotozoarios. Antihelmínticos.

Termino que se usa cuando una cepa bacteriana es resistente a varios antimicrobianos o tipos de antimicrobianos distintos. Resistencia múltiple o multirresistencia. Resistencia cruzada. Corresistencia.

Cuando la información genética que codifica varios mecanismos de resistencia no relacionados se transmite en una sola ocasión/un solo proceso y se expresa en los nuevos huéspedes bacterianos. Resistencia múltiple o multirresistencia. Resistencia cruzada. Corresistencia.

Son aquellas que han desarrollado métodos de supervivencia eficaces frente a distintos tipos de moléculas antimicrobianas con uno o varios mecanismos de acción similares. Resistencia múltiple o multirresistencia. Resistencia cruzada. Corresistencia.

Quien descubrió la penicilina. Alexander Fleming. Louis Pasteur. Charles Darwin. Gregor Mendel.

Como ocurre principalmente la resistencia a los antimicrobianos. Ocurre naturalmente con el tiempo, generalmente a través de cambios genéticos. Cuando se inyectan diversidad de farmacos innecesarios. Cuando hay mucha variedad en las diversas patologias. Ninguna es correcta.

Que acelera la resistencia a los antimicrobianos. Mal uso y el uso excesivo de antimicrobianos. Cambios en la composicion corporal. Consumo excesivo de alcohol. Cambios metagenicos.

Denunciar Test