FARMACOLOGÍA II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FARMACOLOGÍA II Descripción: FARMACOLOGÍA PERO ES EL SEGUNDO TEST QUE HAGO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se entiende como farmacología aquella ciencia que estudia: Los efectos tóxicos de los fármacos. La separación de los fármacos para la producción de medicamentos. Los fármacos con respecto al origen. La forma en que determinadas sustancias afectan al funcionalismo de los seres vivos. Los fármacos con respecto a su estructura química. Una de las siguientes ramas de la farmacología estudia el recorrido que sigue el fármaco en el organismo: Farmacognosia. Toxicología. Farmacocinética. Farmacodinamia. Farmacotenia. ¿Que diferencia hay entre medicamento y veneno?. Estructura molecular. Estructura química. Dosis. Forma de presentación. Fármaco es: Combinación de medicamentos para usarse sobre personas o animales. Cualquier sustancia química capaz de interaccionar con el organismo. Cualquier sustancia que pueden ingerir una persona. Cualquier principio inorgánico. Cualquier sustancia que puede ser absorbida por el organismo. Como se llama el medicamento conocido, con una forma de presentación y dosis determinada y preparado para su uso inmediato en el ser humano: Medicamento terapéutico. Farmacopea. Fármaco. Forma medicamentosa. Especialidad farmacéutica. En el estudio clínico de un fármaco se utilizan: Animales de experimentación. Animales con una patología determinada. Personas voluntarias sanas o enfermas. Personas enfermas elegidas de forma aleatoria. Cultivos de microorganismo, pues está prohibido a personas. ¿Que se entiende por forma medicamentosa?. La parte activa del medicamento. El excipiente o base. La suma de excipiente y fármaco. El vehículo en una disolución. Ninguna es cierta. La amilácea y la gelatinosa son dos tipos de : Infusiones. Cápsulas. Barreras que influyen en la absorción. Posologías. Píldoras. Señala la forma de presentación no semisólidas: Ungüentos. Geles. Emplastes. Cocimientos. Pomadas. El índice o rango terapéutico se expresa: DE50 / DL50. D máxima / D mínima. D mínima / D máxima. DL50 / DE50. DL50 x DE50. Los pasos que sigue un fármaco en nuestro organismo son: Absorción, distribución, metabolización y eliminación. Absorción, distribución, anabolización y expulsión. Absorción, metabolización, biotransformación y eliminación. Absorción, distribución, metabolización y eliminación. Ninguno es correcto. Si un fármaco es muy liposoluble: Atravesará las membranas biológicas con > dificultad. Será integrado en el tejido adiposo. Atravesará las membrana biológica con > facilidad. Se difundirá con > dificultad entre los lípidos. No podrá ser transportado en la sangre. Un fármaco se absorberá con > rapidez: Por vía tópica si es sólida. Por vía oral si es líquida. Por vía oral si es sólido. Por vía intradérmica si es gelatinosa. El estado natural del fármaco no influye en la absorción. Los transportadores de fármacos son, en la mayoría de los casos: Sustancias de muy bajo ph. Lípidos. Micro vellosidades. Proteínas. Sustancias muy liposolubles. La unión fármaco-proteína se realiza mediante enlace: Covalente. Iónico y reversible. Van der Waals. Puentes de H. Metálico. ¿Que características tienen las vías no parenterales?. No utilizan ningún medio mecánico. Aprovechan las aberturas naturales. Pueden realizar un efecto tópico o sistémico. No agreden contra la continuidad de los tejidos. Todas son correctas. De las siguientes vías parenterales son directas: Intradérmica. Intraósea. Subcutánea. Intraarterial. Intramuscular. Señala lo q creas correcto respecto a la vía respiratoria: Presenta una gran absorción por la gran superficie de los pulmones. Proporciona un efecto rápido pero fugaz. Es una vía costosa, necesita aparataje especial. No todos los fármacos pueden ser administrados por esta vía. Todos son ciertas. Señala la que creas incorrecto respecto a la vía IM: Presenta una absorción rápida. Permite la administración de sustancias oleosas. Es la más común dentro de las parenterales. No es dolorosa si se realiza con la técnica adecuada. Presenta gran riesgo de enquistamientos y abscesos. Señala lo que no creas correcto acerca de la vía IV: Es la más común dentro de las directas. Admite grandes volúmenes de medicamento. Ha de ser extraordinariamente aséptica. Presenta una lenta absorción. Presenta dificultad técnica. La biodisponibilidad se define como: Disponibilidad de un fármaco a ser administrado a un ser vivo. La seguridad de que un fármaco no produce efectos tóxicos. La cantidad de fármaco que no ha sido eliminado. Cantidad de fármaco que está accesible en los puntos donde debe actuar. Disponibilidad a ser metabolizado por el hígado. Las dos reacciones más importantes de la biotransformación son: Oxidación y reducción. Hidrólisis y conjugación. Oxidación y conjunción. Oxidación y descarboxilación. Esterificación y saponificación. El fármaco que se elimina de nuestro organismo: Solo puede hacerlo por vías aéreas y permeables. Solo puede ser fármaco activo. Solo puede estar unido a proteínas tisulares. Solo puede estar unido a proteínas plasmáticas. Puede ser fármaco activo o ya metabolizado. ¿Cuales de estos factores intervienen en la maduración de los elementos formes de la sangre?. Proteínas y eritropoyetinas. Ácido fólico y hierro. Vitamina B-12 y ácido fólico. Corticoides y vitamina B-12. El Fe de depósito tisular tienen como soporte proteico: Transferrina. Hemoglobina. Apoferrina. Mioglobina. ¿Que efectos indeseables se presentan con la administración de fibrinolítico?. Hipotensión y bradicardia. Hipotensión y taquicardia. Hipertensión y bradicardia. Hipertensión y taquicardia. ¿Cual de estas sustancias tiene acción anticoagulante plaquetaria?. Dipiridamol. Ácido acetil-salicilíco. Trifusal. Todas las anteriores son correctas. ¿Que fármaco de acción antitusígena y que actúa a nivel bulbar posee > efecto depresor sobre le aparato respiratorio?. Oxolamina. Anestésicos locales. Codeína. Miel caliente con limón. Un individuo que presenta alteraciones nerviosas digestivas, musculares y cardiovasculares nos hace pensar que es debido a : Administración de O2 a presión normal. Administración de O2 hiperbárico. Intubación endotraqueal. Campana de Oxigeno. ¿Que fármaco utilizaría en una crisis aguda asmática?. Cromoglicato disódico administrado en cápsulas. Codeína administrada vía IV lenta. Salbutamol administrado vía inhalatoria (Ventolín ®). Inhalación de suero salino fisiológico. En el tratamiento curativo inmediato, actualmente se recomienda en el ulcus duodenal: Sucralfato más sales de aluminio y magnesio. Sales de aluminio y magnesio más omepraz. Anti-h2 más Bismuto coloidal. Sucralfato más anti-h2. ¿Cuál es el fármaco de elección en un anciano que permanece encamado por una enfermedad sistémica y que padece estreñimiento?. Lactulosa. Aceite de ricina. Dobesilato sódico. Loperamida (Antidiarreico!!). Para el tratamiento farmacológico de la diabetes el medicamento de elección en procesos de insuficiencia renal es. Insulina. Tolbutamida. Fenformina. Todas las anteriores. De los siguientes efectos indeseables de la administración subcutánea de insulina, ¿cual o cuales podemos evitar lo posible: Lipodistrofia. Atrofia dérmica. Hipoglucemia. Todas las anteriores. ¿Cual de los siguientes efectos metabólicos no está relacionado en las acciones de los glucocorticoides?. Hipoglucemiante. Catabolizante proteico. Retención de agua y sodio. Osteoporótico. Su uso tópico está contraindicado por producir sensibilización alérgica: A,Quimioterápicos antibacterianos. B. Antihistamínicos H1. C.Histatina. Son cierta a y cierto b. La lipocarpinas: Es un agonista colinérgico indicada como miótico en el tto. Del glaucoma primario. En un antagonista colinérgico indicada como midriático en las exploraciones del fondo del ojo. Todo lo anterior es verdadero. Todo lo anterior es falso. ¿Que antibiótico de los que se citan es específico contra gérmenes gram(-) ?. Polimixinas. Vancomicina. (Específico para gram +). Amoxicilina. Penicilina G-procaina. ¿Cual de estas asociaciones produce un efecto antagónico sobre cualquier tipo de bacterias?. Amoxicilina-Gentamicina. Penicilina-Eritromicina. Cefalosporina- Amoxicilina. Gentamicina.- Sulfamidas. ¿Que grupo de los siguiente antibióticos son todos bactericidas?. Beta-lactámicos, Polimixinas, macrótidos. Tetraciclinas, vancomicinas, aminoglúcosidos. Beta-lactamicos, aminoglúsidos, fosfomicidas. Macrólidos, Cloranfenicol, Vancomicinas. El mecanismo de acción por el que actúan los Aminoglucósidos es: Alteración de la membrana citoplasmática. Inhibición de la síntesis de la pared celular. Alteración metabólica. Alteración de la síntesis de proteínas bacterianas. ¿Que mecanismo de acción de los antibióticos es por si solo bacteriostático?. Inhibición de la síntesis de la pared celular. Alteración metabólica. Alteración de los ácidos nucleicos. Todas las anteriores son falsas. En cuanto al Fe es cierto que: Es un factor de estimulación de la Eritropoyesis. Es un factor de maduración. Es un factor de formación. Se absorbe muy bien al administrarlo con Ca++, Al3+. Se administra exclusivamente por vía parenteral. ¿Cuales de los factores de maduración de la Eritropoyetina?. a. Eritropoyetina. b. Hierro. c. Ácido fólico. d. Vitamina B-12. e. Ninguno de los anteriores. f. Son ciertas C y D. 73. Para disolver un trombo ya establecido están indicadas: Los inductores de la formación plasmina. Los antifibrinolíticos. Los anticoagulantes. Los antiagregantes plaquetarios. Las cumarinas. En cuanto al O2 es cierto que: a. Atraviesa la barrera alveolo-capilar por transporte activo. b.Es poco liposoluble. c. Presenta muchos efectos indeseables. Son ciertas A y B. Nada de lo anterior es correcto. Un fármaco Antitusígeno puede ejercer su efecto por: Relajación de la fibra muscular lisa branquial. Disminución de la inflamación de la mucosa branquial. Irritación del Vago. Estimulación directa de las glándulas bronquiales. Disminución de la sensibilidad de la mucosa bronquial. ¿Cuál de los siguientes fármacos es broncodilatador?. Opiáceos. Corticoides (Glucocorticoides: Beclametasona®). Miel y limón. Oxolamina. Todas son correctas. El omeprazol actúa por: Bloqueo de los receptores H-2. Neutralización físico-química. Aumento de la síntesis de las prostaglandinas. Aumento del bicarbonato. Ninguna es cierta. Actualmente no se recomienda el Bicarbonato como antiácido porque: a.Produce diarrea. b. Es irritante y constipante. c.Genera un gran efecto rebote. d.No es absorbible. Son ciertas c y d. Ante un vómito no cinetóxico están indicados: a.Los eucinéticos. b.Los espamoliticos. c.Neurolépticos. Son cierta a y cierta c. Son ciertos b y c. Un señor ingesta un tóxico y para provocar el vómito administramos: Metoclopramida. Haloperidol. Eucinéticos. Ipecacuana. Cualquiera de ellos. Con respecto a la administración de soluciones hidrosolubles es cierto que: En la deshidratación hipertónica se pierden proporcionalmente más iones que agua. En la deshidratación hipertónica el ritmo de administración es muy rápido. En la deshidratación hipertónica el ritmo de deshidratación es muy lento. Da igual que el ritmo sea más o menos rápido. En la deshidratación hipotónica el ritmo de administración será muy lenta. Las Biguanidas son: Glucorticoides. Estrógenos. Gestágenos. Hipoglucemiantes orales. Indicar cual de los siguientes efectos orgánicos no aparecen al activar a los receptores alfa-adrenérgicos: Estimulo de eyaculación. Piloereción. Aumento de la secreción bronquial. Vasoconstricción y aumento de la TA. Señala cual de las siguientes indicaciones terapéuticas es correcta si se utiliza fármacos adrenérgicos de acción correcta si se utiliza fármacos adrenérgicos de acción directa agonista beta-1: Estimulan la anorexia para el tratamiento de la obesidad. Se usan para el tratamiento de Parkinson. Se usan en el tratamiento de broncopatías crónicas. Se usan en situaciones clínicas de extrema urgencia relacionadas con fracaso cardiovascular. Indica cuál de los siguientes efectos indeseables no es producido por fármacos colinérgicos agonistas: Diarrea. Temblor Parkinsoniano. Taquicardia. Hipersalivación. ¿Cuál de los siguientes fármacos no es un Anti-H2?. Difenilhidramina (Es un antihistamínico H1, para la cinetosis). Ranitidina. Cimetidina. Famotidina. Señala cuál de los siguientes efectos indeseables no corresponde a los fármacos antiserotonínicos: Somnolencia. Intolerancia gastrointestinal. Alteración en el desarrollo corporal y en el crecimiento. Parálisis respiratoria. en el sistema colinérgico, el neurotransmisor principal es: Acetilcolina. Adrenalina. Dopamina. Noradrenalina. En el Shock anafiláctico el tto. Fundamental es : Dopamina. Adrenalina. Apomorfina. Noradrenalina. En los fármacos que bloquean la neurotransmisión el antimuscarínico de uso tópico a nivel bronquial es: Homatropina. Ipratropio (Atrovent®). Biperideno. Escopolamina. Atropina. en la acción cicatrizante ¿cual es el último músculo q se paraliza?. Músculos de las extremidades. Músculos abdominales. Diafragma. Músculos torácicos. Músculos de la cabeza y cuello. ¿Cuál de estos fármacos anti- H1 no atraviesan la barrera H-E?. Clemizol. Astemizol. Dofenilhidramina. Clorciclidina. Clorfeniramina. ¿Cuál de estos antimuscarínicos deben ser usados por vía parenteral?. Abropina. Escopolamina. Biperideno. Pirenzapina. Homabropina. ¿Cuál de estas acciones es propia de la histamina a nivel periférico?. Aumento de la FC. Disminución secreción gástrica. Broncodilatación. Efecto analgésico. Disminución de la tª. ¿Qué receptor debo activar si quiero provocar en un paciente un aumento de la liberación de la insulina?. Receptores muscarínicos. Receptores. Receptores nicotínicos. Receptores beta-2. Receptores DA periféricos. ¿Cuál de los siguientes fármacos es el más utilizado para el tto. De las intoxicaciones?. Apomorfina (Agonista D2, provoca vómitos). Bromocriptina. Clonidina. Reserpina. Prazosin. ¿Cuál de los siguientes efectos intolerables estaría provocada por la utilización de un fármaco agonista muscarínico?. Taquicardia. Sequedad bucal. Alucinaciones. Fotofobia. Disnea. Los fármacos bloqueantes ganglionares tienen una acción: Hipotensora controlada. Estrabismo. Aumento de la secreción de prolactina. Parálisis del diafragma. ¿Qué catecolaminas presentan > afinidad de unión a los receptores x-adrenérgicos?. Adrenalina. Dopamina. Noradrenalina. Dopa. Tiroxina. Los fármacos adrenérgicos o catecolaminérgicos de acción indirecta: Tienden a aumentar la tasa de catecolaminas en la hendidura sináptica. Disminuir la síntesis de catecolaminas. Son las anfetaminas y efedrina (Estos son fármacos adrenérgicos de acción mixta). Aumentan la metabolización de catecolaminas. Son agonistas DA. |