Farmacología de la motilidad gastrointestinal. Fármacos antieméticos, antidiarr
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Farmacología de la motilidad gastrointestinal. Fármacos antieméticos, antidiarr Descripción: Farma UCA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes estructuras actúa como centro integrador principal de la respuesta de vómito?. A) Tálamo. B) Cerebelo. C) Centro del vómito en la formación reticular del bulbo. D) Hipotálamo. ¿Qué característica define a la zona gatillo quimiorreceptora (área postrema)?. A) Se encuentra en el hipotálamo y regula el apetit. B) Está en el suelo del IV ventrículo y carece de barrera hematoencefálica. C) Se sitúa en la médula espinal y regula los vómitos por estímulos mecánicos. D) Recibe aferencias del sistema límbico exclusivamente. ¿Qué músculo participa activamente en el mecanismo de vómito generando cambios de presión abdominal?. A) Músculo psoas. B) Músculos respiratorios. C) Esfínter esofágico superior. D) Músculo transverso del abdomen. Cuál de los siguientes NO es un estímulo habitual que puede inducir el vómito?. A) Migraña. B) Fármacos. C) Vasodilatación cutánea. D) Embarazo. ¿Qué alteraciones vegetativas suelen acompañar al vómito?. A) Hipersecreción gástrica y midriasis. B) Miosis, sudoración y salivación. C) Hipotensión y vasodilatación. D) Hipersecreción salivar y vasodilatación. ¿Qué tipo de receptores están implicados en la cinetosis y localizados en los núcleos vestibulares?. A) D2 y NK1. B) H1 y M1. C) 5-HT3 y D2. D) M1 y NK1. ¿Dónde se localizan los receptores D2 y 5-HT3 implicados en el vómito?. A) Núcleos vestibulares. C) Tracto digestivo. B) Zona gatillo quimiorreceptora. D) Corteza cerebral. ¿Qué receptores están presentes en el centro del vómito del bulbo raquídeo?. A) H1, D2 y 5-HT3. B) M1, D2 y NK1. C) M1, H1 y 5-HT3. D) D2, 5-HT3 y CB1. ¿Qué grupo de fármacos bloquea los receptores serotoninérgicos implicados en las náuseas inducidas por quimioterapia?. A) Antihistamínicos H1. B) Antidopaminérgicos. C) Antiserotoninérgicos 5-HT3. D) Cannabinoides. ¿Qué tipo de receptores se encuentran en el aparato digestivo y participan en la génesis del vómito?. A) D2. B) M1. C) H1. D) 5-HT3. ¿Cuál es el principal mecanismo de acción de los antihistamínicos H1 utilizados como antieméticos?. A) Bloqueo de receptores 5-HT3 en el tubo digestivo. B) Estimulación de receptores dopaminérgicos en la ZGQ. C) Bloqueo de receptores H1 y M1 en los núcleos vestibulares. D) Inhibición de la secreción ácida gástrica. ¿Qué fármaco antiemético se administra comúnmente en forma de comprimidos, chicles o solución oral para prevenir la cinetosis?. A) Ondansetrón. B) Dimenhidrinato (Biodramina®). C) Doxilamina. D) Metoclopramida. ¿Qué fármaco antihistamínico se emplea como antiemético en el embarazo, asociado a piridoxina?. A) Meclozina. B) Dimenhidrinato. C) Doxilamina. D) Metoclopramida. ¿Cuál de los siguientes efectos adversos es común a los antihistamínicos H1 utilizados como antieméticos?. A) Estreñimiento severo. B) Somnolencia y efectos anticolinérgicos. C) Hipotensión ortostática. D) Exantema cutáneo. ¿Cuál es el principal lugar de acción de los antidopaminérgicos D2 como antieméticos?. A) Núcleos vestibulares. B) Tracto gastrointestinal. C) Zona gatillo quimiorreceptora (ZGQ). D) Centro cortical del vómito. ¿Cuál de los siguientes antieméticos antidopaminérgicos tiene menor riesgo de efectos extrapiramidales al pasar poco la barrera hematoencefálica?. A) Cleboprida. B) Metoclopramida. C) Domperidona. D) Ondansetrón. Cuál es una reacción adversa común al uso de metoclopramida, especialmente en niños y ancianos?. A) Hepatotoxicidad. B) Signos extrapiramidales (distonías). C) Reacción alérgica inmediata. D) Hiperglucemia. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la metoclopramida es correcta?. A) Puede usarse libremente en menores de 1 año. B) Es de primera elección en menores de 18 años. C) Debe administrarse en bolo rápido intravenoso. D) Está contraindicada en menores de 1 año y limitada a unos días en adultos. ¿Qué riesgo cardiovascular se ha asociado con el uso de domperidona?. A) Infarto de miocardio. B) Insuficiencia valvular. C) Prolongación del QT y arritmias. D) Hipertensión arterial severa. Cuál es el principal mecanismo de acción de los antiserotoninérgicos 5-HT3 en el control del vómito?. A) Estimulan receptores dopaminérgicos en la zona gatillo. B) Bloquean receptores NK-1 en el centro emético. C) Bloquean receptores serotoninérgicos periféricos y en la zona gatillo quimiorreceptora (ZGQ). D) Estimulan receptores opioides periféricos. ¿Cuál de los siguientes fármacos fue retirado del mercado?. A) Ondansetrón. B) Palonosetrón. C) Tropisetrón. D) Granisetrón. Qué combinación farmacológica es más útil que Aprepitant + Granisetrón para el control de vómitos en quimioterapia muy emetizante?. A) Ondansetrón + Dexametasona. B) Palonosetrón + Tropisetrón. C) Fosnetupitant + Palonosetrón. D) Rolapitant + Ramosetrón. ¿Cuál es una reacción adversa común tanto de los antagonistas 5-HT3 como de los antagonistas NK-1?. A) Hipotermia. B) Cefalea. C) Hepatotoxicidad. D) Taquicardia. ¿Cuál de los siguientes es un profármaco de Aprepitant que se administra por vía intravenosa?. A) Rolapitant. B) Fosaprepitant. C) Ondansetrón. D) Netupitant. ¿Cuál de los siguientes antieméticos se obtiene sintéticamente a partir de la marihuana y actúa sobre receptores CB1?. A) Ondansetrón. B) Aprepitant. C) Dronabinol. D) Nabilona. ¿Cuál de los siguientes fármacos se asocia habitualmente con Aprepitant y Ondansetrón en vómitos inducidos por quimioterapia?. A) Prednisolona. B) Naloxona. C) Dexametasona. D) Nabilona. ¿Cuál es una indicación clínica de uso de Nabilona?. A) Espasticidad en esclerosis múltiple. B) Vómitos inducidos por quimioterapia. C) Epilepsia resistente en el síndrome de Dravet. D) Prevención de náuseas postoperatorias. ¿Qué fármaco actúa como antagonista del efecto de Nabilona?. A) Ondansetrón. B) Dexametasona. C) Naloxona. D) Dronabinol. ¿Cuál de los siguientes efectos adversos se asocia al uso de Nabilona?. A) Diarrea. B) Xerostomía. C) Hipotermia. D) Hipo. ¿Cuál es uno de los criterios cuantitativos que se utiliza para definir el estreñimiento?. A) Más de 5 defecaciones al día. B) Peso de las heces superior a 150 gramos. C) Menos de 3–5 defecaciones por semana con dieta rica en residuos. D) Presencia de diarrea alternante con estreñimiento. ¿Qué grupo de laxantes actúa aumentando la masa fecal al absorber agua?. A) Estimulantes por contacto. B) Osmóticos. C) Ablandadores de heces. D) Formadores de masa. ¿Qué requisito es importante para la eficacia de los laxantes formadores de masa?. A) Evitar la fibra vegetal. B) Ingesta abundante de agua. C) Administración intravenosa. D) Dieta baja en residuos. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de laxante formador de masa?. A) Lactulosa. B) Bisacodilo. C) Plantago ovata. D) Docusato sódico. ¿Cuál es una de las reacciones adversas frecuentes de los laxantes formadores de masa?. A) Náuseas intensas. B) Hepatotoxicidad. C) Flatulencias. D) Hiperpotasemia. ¿Cuál es el mecanismo de acción principal de los laxantes osmóticos?. A) Estimulan directamente el plexo mientérico. B) Aumentan la masa fecal al absorber agua. C) Atraen agua a la luz intestinal por su alta osmolaridad. D) Relajan el esfínter anal interno. ¿Qué uso terapéutico adicional tiene la lactulosa además del tratamiento del estreñimiento?. A) Colon irritable. B) Dispepsia funcional. C) Encefalopatía hepática. D) Apendicitis. ¿Qué reacciones adversas pueden aparecer con el uso de lactulosa?. A) Hipotensión y bradicardia. B) Flatulencias, náuseas y vómitos. C) Cefalea y somnolencia. D) Erupción cutánea y fiebre. ¿Cuál de los siguientes laxantes se administra en enemas y tiene un efecto rápido e intenso?. A) Plantago ovata. B) Lactulosa. C) Sales de magnesio o sodio (Micralax®, Enema casen®). D) Metilcelulosa. ¿Qué combinación de sustancias contiene Citrafeet® y para qué se utiliza principalmente?. A) Lactulosa y picosulfato para estreñimiento crónico. B) Óxido de magnesio, ácido cítrico y picosulfato sódico para preparación de colonoscopia. C) Plantago ovata y metilcelulosa para colon irritable. D) Cloruro potásico y polietilenglicol para impactación fecal leve. ¿Cuál es el mecanismo de acción de los laxantes estimulantes por contacto?. A) Absorben agua para aumentar el volumen fecal. B) Estimulan los nervios entéricos, aumentando secreción y peristaltismo. C) Lubrican la mucosa rectal. D) Alcalinizan el contenido intestinal. ¿Qué vía de administración produce un efecto más rápido en los laxantes estimulantes?. A) Oral. B) Rectal. C) Intravenosa. D) Sublingual. ¿Cuál de los siguientes es un laxante estimulante administrado por vía oral?. A) Plantago ovata. B) Glicerol (supositorio). C) Bisacodilo (Dulco-laxo®). D) Parafina. ¿Qué tipo de laxante actúa lubricando y humedeciendo las heces?. A) Osmótico. B) Estimulante por contacto. C) Ablandador de heces. D) Formador de masa. ¿Cuál de las siguientes reacciones adversas puede producir el uso de parafina como ablandador de heces?. A) Urticaria y disnea. B) Náuseas, vómitos y calambres abdominales. C) Hipopotasemia grave. D) Aumento del apetito. ¿Cuál de los siguientes fármacos es un antagonista periférico del receptor μ utilizado en el estreñimiento inducido por opioides?. A) Prucaloprida. B) Linaclotida. C) Bromuro de metilnaltrexona. D) Plantago ovata. ¿Qué característica farmacológica permite a Naloxegol actuar a nivel periférico sin afectar el SNC?. A) Es un derivado de metadona. B) Es administrado por vía rectal. C) Está pegilado, lo que reduce su paso a través de la barrera hematoencefálica. D) Se une irreversiblemente a receptores centrales. ¿Qué tipo de fármacos son Linaclotida y Plecanatida?. A) Procinéticos. B) Secretagogos (agonistas de guanilato ciclasa C). C) Antagonistas de receptores opioides μ. D) Laxantes osmóticos. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la Prucaloprida?. A) Antagonista del receptor μ. B) Agonista del receptor 5-HT4 (procinético). C) Estimulante por contacto. D) Inhibidor de la acetilcolinesterasa. ¿Cuál de los siguientes efectos adversos puede aparecer con el uso de Prucaloprida?. A) Hipopotasemia grave. B) Hiperglucemia. C) Mareo, dispepsia, náuseas y vómitos. D) Urticaria y broncoespasmo. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la loperamida?. A) Inhibidor de la encefalinasa. B) Agonista del receptor 5-HT4. C) Agonista μ opioide que inhibe la liberación de PG y ACh. D) Antagonista del receptor μ opioide. ¿Cuál de los siguientes efectos NO es característico de la loperamida?. A) Aumento del tono del esfínter anal. B) Disminución del peristaltismo intestinal. C) Paso al sistema nervioso central. D) Aumento de la absorción de agua y electrolitos. . ¿Cuál es la principal razón por la que la loperamida está contraindicada en diarreas infecciosas?. A) Provoca náuseas y vómitos. B) Disminuye el tono del esfínter anal. C) Dificulta la eliminación de los gérmenes. D) No tiene efecto antidiarreico real. ¿Cuál es una RAM poco frecuente pero grave asociada al uso de loperamida?. A) Dolor abdominal leve. B) Estreñimiento pasajero. C) Íleo paralítico. D) Flatulencias. ¿Por qué no se recomienda el uso de loperamida en menores de 2 años?. A) Porque no tiene eficacia demostrada en niños. B) Porque atraviesa la barrera hematoencefálica en ellos. C) Porque son más sensibles a los efectos opiáceos. D) Porque aumenta el riesgo de diarrea crónica. ¿Cuál es el mecanismo de acción principal del racecadotrilo?. A) Estimula los receptores opioides μ. B) Inhibe la motilidad intestinal. C) Inhibe la encefalinasa intestinal. D) Bloquea los canales de cloro. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el racecadotrilo es correcta?. A) Tiene efecto sobre la motilidad intestinal. B) Tiene efecto sobre el sistema nervioso central. C) Es un secretagogo intestinal. D) Disminuye la hipersecreción intestinal sin modificar el tránsito. ¿En qué población está especialmente indicado el uso de racecadotrilo?. A) Recién nacidos. B) Niños a partir de 3 meses y adultos. C) Solo adultos mayores. D) Solo en embarazadas. ¿Cuál es la dosis recomendada de racecadotrilo en niños?. A) 0,5 mg/kg por toma cada 12 h. B) 1,5 mg/kg por toma cada 8 h. C) 3 mg/kg/día en una sola dosis. D) 2 mg/kg por toma cada 4 h. ¿Cuál es una ventaja del racecadotrilo respecto a otros antidiarreicos como la loperamida?. A) Mayor efecto central. B) Mayor riesgo de íleo paralítico. C) No altera la motilidad ni produce estreñimiento. D) Se elimina por vía fecal sin absorción. ¿En qué situaciones está indicado el Tanato de albúmina?. A) Sólo en diarreas leves autolimitadas. B) En diarreas asociadas a antibióticos. C) En casos graves de diarrea aguda y cuadros crónicos como el colon irritable. D) Exclusivamente en adultos mayores con incontinencia. ¿Cuál es el mecanismo de acción del Eluxadolina?. A) Antagonista puro de receptores opioides. B) Agonista mixto de μ y κ, antagonista de δ. C) Inhibidor de la encefalinasa. D) Estimulante de la motilidad intestinal. ¿Por qué Eluxadolina no tiene efectos sobre el SNC?. A) Porque no se absorbe en el intestino. B) Por su baja biodisponibilidad oral y alto metabolismo hepático. C) Porque se une exclusivamente a receptores δ. D) Porque actúa solo como secretagogo. ¿Cuál es la situación regulatoria actual del Eluxadolina en Europa?. A) Es de uso obligatorio en SII-D. B) Se comercializa como OTC. C) Su autorización ha sido retirada por la EMA. D) Se recomienda como primera línea en diarrea infecciosa. En casos leves de diarrea, ¿qué enfoque terapéutico se recomienda en primer lugar?. A) Loperamida + antibiótico. B) Racecadotrilo solo. C) Eluxadolina a dosis bajas. D) Rehidratación y dieta astringente. ¿Cuál de los siguientes fármacos es un procinético con acción antidopaminérgica?. A) Trimebutina. B) Otilonio. C) Cleboprida. D) Omeprazol. ¿Qué efectos tienen los fármacos procinéticos sobre el aparato digestivo?. A) Disminuyen el vaciamiento gástrico y relajan el esfínter esofágico. B) Aumentan el vaciamiento gástrico, el tono del esfínter esofágico y la motilidad intestinal. C) Reducen la secreción gástrica ácida. D) Aumentan la secreción de bicarbonato en el duodeno. ¿Qué antiespasmódico bloquea la entrada de calcio y se utiliza en el colon irritable?. A) Levosulpirida. B) Otilonio. C) Domperidona. D) Trimebutina. ¿Cuál de los siguientes fármacos antiespasmódicos está aceptado para uso en niños pequeños?. A) Cleboprida. B) Otilonio. C) Trimebutina. D) Levosulpirida. |