Farmacología Parcial 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Farmacología Parcial 2 Descripción: Enfermería |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los beta-lactámicos tienen su mecanismo de acción en... la pared celular. la membrana citoplasmática. la síntesis de proteínas. la síntesis de ácidos nucleicos. Actividad antibacteriana de los antimicrobianos. • Antibióticos con acción dependiente de la concentración. Antibióticos con acción dependiente del tiempo. Farmacología antiinfecciosa. Antibacteriano. Bacteriostatico. Bactericida. Indique la asociación Incorrecta: Bumetanida: diurético del asa. Triamtereno: diurético ahorrador de potasio. Hidroclorotiazida: tiazida y afines. Todas son correctas. ¿Cuál es el medicamento de acción de los fármacos inhibodores de SGLT-2 (gliflocinas), utilizados en pacientes diabéticos?. Inhiben el enzima Dipeptidil peptidasa. Inhiben el Co-transportador sodio glucosa renal. Mimetizan al Peptido similar al glucagón (GLP-1). Incrementan la sensibilidad celular a la insulina. Indique la respuesta correcta: Todas son correctas. Clopidrogrel: interfiere en la función del complejo GPIIb/IIIa. Trifuxal: inhibe la producción de tromboxanos. Acenocumarol: inhibe la función de la vitamina K de activación de los factores de coagulación. ¿Cuál de los siguientes fármacos es anticoagulantes?. Clopidogrel. Ticlopidina. Dabigatrán. Dipiridamol. Sobre las características diferenciales de las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) respecto a las heparinas no fraccionadas (HNF), señala la respuesta correcta: Las HBPM no necesitan la monitorización del tiempo de tromboplastina parcial activada y las HNF si. Las HNF se pueden autoadministrar y las HBPM no, porque necesitan ser administrado por un profesional sanitario. Las HBPM se fijan en mayor medida a la plaquetas. Las HBPM se unen a la antitrombina y las HNF no. Indique la afirmación correcta en el tratamiento de los vómitos inducidos por quimioterapia. La asociación de corticoides de manera intermitente al ondansertrón no debe utilizarse en este tipo de vómitos. Los cannabinoides son los antieméticos de elección. La clorpromazina y el haloperidol son útiles en este tipo de vómitos. Los antiserotoninérgicos son los de elección. Cuál de los siguientes no es una acción farmacológica de las insulinas: Reduce la glucemia y promueve el almacenamiento celular de glucosa. Inhibe la producción de gluconeogénesis. Disminuye las reservas de glucógeno. Todas son correctas. Cual de los siguientes es un efecto adverso de las insulinas: Reacciones inmunológicas. Todos son efectos adversos de la insulina. Lipoatrofia en el punto de punción. Hipoglucemia. Indique la asociación correcta de penicilina/ inhibidor de beta-lactamasas: Ampicilina/sulbactam. Piperacilina/Ac, clavulánico. Ampicilina/ Ác. Clavulánico. Piperacilina/ sulbactam. Cual de las siguientes insulinas se consideran de acción rápida: Aspart. Todas son de acción rápida. Lispro. Glulisina. De los siguientes principios activos señale cual es un agente quimioterapéutico: Amplicilina. Ciprofloxacino. Gentamicina. Cefuroxima axetilo. Los diuréticos de alto techo ejercen su efecto sobre: El túbulo renal distal. El túbulo contorneado proximal. La capsula de Bowman. El asa de Henle. Indique la respuesta incorrecta: El uso de pioglitazona puede precipitar insuficiencia cardiaca. Dapaglifozina actúa mimetizando al péptido similar al glucagón-1 (GLP-1). Metformina se considera el antidiabético oral de primera elección en diabetes mellitus tipo 2. El tratamiento con glibenclamida debe iniciarse de manera escalonada para evitar el alto riesgo de hipoglucemias. Indique el par incorrecto: Isoniazida: antituberculoso. Levofloxacino: aminoglucósido. Azitromicina: Macrólido. Cefditoren: cefalosporina. ¿Cuál de los siguiente principios activos se utilizan como fármaco de elección ante la infección por Streptococus aereus meticilin resistente (SARM)?. Vancomicina. Meropenem. Levofloxacino. Eritromicina. ¿cuál de los siguientes antimicrobianos se consideran de elección en pacientes alérgicos o con contrindicaciones a otros antiacterianos?. cindamicina. levofloxacino. eritromicina. clorafenicol. señale el par incorrecto. amoxicilina-penicilina. estreptomicina-tetraciclina. eritromicina-macrólido. ciprofloxacino-quinilona. ¿Cuál de los siguientes fármacos se monitoriza de forma rutinaria?. Rocuronio. Adrenalina. Propanolol. Digoxina. Pilocarpina. El carvediol es un fármaco que posee una acción beta-bloqueante no cardioselectiva, bloqueante a nivel postsináptico y vasodilatadora, lo que le hace tener unas contraindicaciones ¿cuál de los siguientes casos NO debe considerarse una contraindicación?. La hipertensión arterial. La enfermedad broncopulmonar obstructiva. Mujeres embarazadas. Pacientes diabéticos. Arritmia cardiaca. ¿Cuál es la indicación terapéutica de la Digoxina?. como antihipertensivo. insuficiencia cardiaca congestiva. angina de pecho. tratamiento de elección en el shock cardiogénico. como tratamiento de la crisis hemodinámica severa. El enfermero/a en lo referente a un paciente hipertenso y con el colesterol elevado (señala la falsa). tiene un papel relevante en la adherencia al tratamiento. al ser una enfermedad con síntomas manifiestos que no pasa desapercibida es fácil mentalizar al paciente la importancia de cumplir la pauta posológica. se debe monitorizar la TA pues se puede detectar una falta de adherencia al tratamiento o una ineficacia del mismo. el tratamiento de la hipercolesterolemia es primer lugar ser basa en medidas dietéticas (reducción de peso, ingesta de alcohol, sodio, grasas, café y tabaco), evitar el estrés, realizar ejercicio moderado, en segundo lugar concienciar de la cronicidad de la enfermedad, involucrar a los familiares. cuando las medidas anteriores son poco eficaces se debe valorar el tratamiento farmacológico junto con otros factores de riesgo (estudio Framingam). Tenemos un paciente que acude a la consulta de control de hipertensión arterial y presenta una tos persistente. El paciente está tratado con los fármacos que se señalan a continuación ¿a cuál se le atribuye la tos?. furosemida. atorvastatina. lactilol. enalapril. nifedipino. De los siguientes grupos de fármacos ¿cuáles no son antihipertensivos?. Metoclopramida. jarabe de ipecacuana. ondansentron. sulfato de magnesio. ¿cuáles de las siguientes no es una indicación de los corticoides?. úlcera duodenal. enfermedades alérgicas. enfermedades reumáticas. enfermedades dermatológicas: urticaria, eccema o dermatitis. inmunosupresión después de un trasplante. La administración de glucocorticoesteroides a largo plazo presenta unos defectos adversos importantes ¿cuál de los efectos mencionados no está directamente relacionado con estos medicamentos?. infecciones. aumento de la diuresis. psicosis. DM. Osteoporosis. En cuál de las siguientes vías de administración no es posible administrar penicilina G sódica de 5 millones de unidades: vía intravenosa directa. vía oral. perfusión intravenosa intermitente. perfusión intravenosa continua. intramuscular profunda. Cuál de los siguientes fármacos es una penicilina resistente a los staphilococus productores de penicilinasa?. amoxicilina. piperacilina. cloxacilina. penicilina G. ampicilina. uno de los antibióticos mencionados pertenece al grupo de los aminoglucósidos ¿cuál es?. vancomicina. ciprofloaxcino. amikacina. meticilina. caspofungina. De las siguientes afirmaciones de los aminoglucósidos hay una que no es verdad ¿cuál?. se monitorizan. producen nefrotoxicidad y ototoxicidad. por vía intravenosa se administran diluidos en 30-60 min. se eliminan vía renal por lo que hay que realizar ajuste en el caso de IR. por vía oral tienen buena biodisponibilidad. La vancomicina: se administra por vía intramuscular. se administra por vía intravenosa, en perfusión de 1hr. se administra por vía intravenosa directa. se administra por vía intravenosa en perfusión corta. se administra por vía oral porque tiene buena biodisponibilidad. uno de los fármacos antituberculosos mencionados a continuación es de primera línea ¿cuál es?. Capreomicina. Cicloserina. Rifampicina. Ciprofloxacino. Paraaminosalicilico. ¿Cuándo debe finalizar un tratamiento antibiótico?. cuando desparezca la sintomatología. cuando el paciente note mejoría con respecto al tratamiento. no debe finalizar hasta completarlo aunque la mejoría sea evidente y no se tengan episodios de fiebre. cuando se termine la caja. cuando la mejoría sea evidente y la fiebre solo sea vespertina. Una buena elección en infecciones por gram positivos en pacientes que son alérgicos a la penicilina son los: glucopéptidos. macrólidos. lincosamidas. imidazoles. carbapenems. Cuál de los siguientes fármacos está indicado en la profilaxis de la enfermedad tromboembólica en cirugía y enfermos encamados (medicina interna)?. acenocumarol. AAS. Complejo protombínico. Heparina fraccionada. Clopidogrel. En el tratamiento con factores estimulantes de crecimiento de células hemáticas es importantísimo administrarlos: antes de la diálisis. dosis nunca diaria. con suplementos de hierro. con vitamina B-12. con ácido fólico. De la Fenitoína todo es cierto excepto: de elección en el estatus epiléptico por la vía I.V. y no potenciar la depresión del SNC. produce irritación gástrica, hipertrofia gingival, hirsutismo, exantema cutáneo y reacciones de hipersensibilidad. se administra en perfusión IV por por vía IM. se monitoriza. hay que tener precaución en el embarazo por los efectos teratogenos. Todo lo siguiente sobre las insulinas es cierto excepto. las insulinas de acción rápida son las únicas que se pueden administrar por vía IV y SC y son trasparentes. las insulinas de acción prolongada solo se pueden administrar por vía SC, son turbias y se deben agitar suavemente antes de administrarlas. las insulinas se deben mantener en nevera, aunque una vez abiertas se pueden mantener a temperatura ambiente un tiempo. el comienzo de acción de la insulina lispro es más precoz que la insulina rápida. la insulina lantus tiene una duración de 24hr pero el problema es el elevado pico plasmático que experimenta justo después de la inyección. Los efectos metabólicos de los corticoides incluyen: sobre los Glúcidos: Producen hiperglucemia e hiperinsulinemia como consecuencia de un aumento de la resistencia tisular a la insulina y a una sobreproducción de glucosa. sobre los Lípidos: incrementan las tasa de lipoproteínas y de triglicéridos, como consecuencia de un aumento de la síntesis hepática y a una reducción de su eliminación. sobre las Proteínas: los corticosteroides desarrollan un efecto anabolico indiscriminado, con el consiguiente aumento de la masa muscular. sobre los Minerales: afectan al metabolismo óseo, al inhibir la absorción intestinal de calcio, reducir la reabsorción tubular de este elemento y suprimir la función osteoblástica. sobre el Riñón: los corticosteroides suprimen la actividad de la hormona antidiurética, aumentando la filtración glomerular incrementando la eliminación de agua con la orina. Como enfermero/a, sobre los corticoides debe saber que (señale la falsa). Se debe utilizar siempre la dosis menor y el menor tiempo posible. Se debe de tratar el menor tiempo posible y suspender inmediatamente cuando se haya resuelto la patología. Son de segunda elección en las enfermedades Antiinflamatorias, cuando no han respondido a otros medicamentos. Los corticoides en el asma bronquial, por vía inhalada son de primera elección. Los corticoides sintéticos tienen poco efecto mineralcorticoide y son de efecto mas prolongado. Tratamiento del helicobacter pylori. 500mg claritromicina+1.000mg amoxicilina+20mg omeprazol/ 12h. 140mg bismuto potásico+125mg metronidazol+125mg tetrazaclina / 3cpm. cada 6h. 1.000mg amoxicilina+20mg omeprazol+125mg tetrazaclina / cada 8h. A y B son correctas. Ninguna es correcta. patologías relacionadas con la hipersecreción ácida. Síndrome de Zollinger-Ellison. Úlcera péptica gástrica o duodenal. Esofagitis. Gastritis. Todas. Relaciona. MECANISMOS PROTECTORES DEL EPITELIO GD. MECANISMOS AGRESORES DEL EPITELIO GD. La producción de HCL por las células parietales del estómago, está condicionada por 3 estímulos: Neurógenos. Endocrinos. Químicos. TRATAMIENTO DEL VÓMITO EN EMBARAZADAS. Domperidona. Cinarizina. Doxilamina. Metoclopramida. C y D. Ante qué fármaco, de tratamiento del síndrome diarreico, administraremos naloxona en caso de intoxicación?. Loperamida. Clonidina. Colistina. Racecadotrilo. Neomicina. QUE FÁRMACO USAREMOS EN EL ESTREÑIMIENTO INDUCIDO POR OPIOIDES?. Metilnaltrexona. Bisacodilo. Lactulosa. Docusato sódico. Sulfato magnésico. antihistamínico Anti-H1 utilizado en niños. CLOPERASTINA. DIFENHIDRAMINA. BROMOFENIRAMINA. NOSCAPINA. CODEÍNA. Mucolítico azufrado. Carbocisteína. Ambroxol. Bromhexina. Todos. Ninguno. Mucolítico indicado en la fibrosis quística. Dornasa alfa. Acetilcisteína. Bromhexina. Ambroxol. Vasicina. BRONCODILATADORES DIRECTOS,AGONISTAS BETA-ADRENÉRGICOS. SABA. LABA. GLUCOCORTICOIDES. INHALADOS. SISTÉMICOS. El hierro: forma férrica. forma ferrosa. ANEMIA MEGALOBLÁSTICA, deficiencia de : vitamina B12. ácido fólico. Fe3+. Fe2+. A y B. ANEMIAS: ANEMIA HEMOLÍTICA. ANEMIA APLÁSICA. ANEMIA MEGALOBLÁSTICA. ANEMIA FERROPÉNICA. HEMOSTASIA. predominio de la pro-hemostasia. predominio de la anti-hemostasia. Para prevenir la formación de trombos se utilizan antiagregantes plaquetarios, en qué situaciones?. Riesgo de obstrucción coronaria o cerebral. Cirugía vascular y diálisis. Prevención de trombosis venosas profundas. Síndrome coronario agudo y/o estable. Todas son correctas. TIPOS DE HEPARINAS. Heparinas no fraccionadas (HNF). Heparinas de bajo peso molecular (HBPM). Anticoagulante de elección en alérgicos a heparinas. FONDAPARINUX. HBPM. HNF. TODOS. NINGUNO. Nuevos anticoagulantes orales. Antitrombinas. Anti factor Xa. Un paciente tratado con dabigatran tiene insuficiencia renal. Qué dosis se le administrará?. La mitad. El doble. La misma. Ninguna. Depende de la analítica de coagulación. Los anticoagulantes son fármacos que inhiben el sistema de coagulación de diferentes formas: Potenciando la ATIII. Impidiendo la recuperación de la vitamina K reducida y bloqueando la síntesis de los factores dependientes de la vitamina K. Bloqueando la trombina directamente. Bloqueando el factor Xa directamente. fármacos antianginosos. NITRATOS. BLOQUEANTES BETA-ADRENÉRGICOS. DIURÉTICOS. DIURÉTICOS DEL ASA O DE ALTO TECHO. DIURÉTICOS TIAZÍDICOS. DIURÉTICOS AHORRADORES DE POTASIO. Clasificación por terminación. BETA-BLOQUEANTES. INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA (IECA). ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE ANGIOTENSINA II (ARA II). INHIBIDORES DE LA RENINA. ANTAGONISTAS DEL CALCIO (ACA). Tratamimento del hipo e hipertiroidismo. TRATAMIENTO DEL HIPOTIROIDISMO. TRATAMIENTO DEL HIPERTIROIDISMO. Las hormonas esteroideas se sintetizan a partir del colesterol, y en la corteza suprarrenal se producen 3 tipos diferentes: Capa glomerulosa. Capas fascicular y reticular. La hormona glucocorticoide agonista, entra en la célula y se une con el receptor en. El citoplasma. El núcleo. La mitocondria. La membrana plasmática. El nucleolo. HIPERALDOSTERISMO PRIMARIO Y SECUNDARIO. HIPERALDOSTERISMO PRIMARIO. HIPERALDOSTERISMO SECUNDARIO. RELACIONA: Enfermedad de Addison. Enfermedad de Cushing. Páncreas endocrino. CELULAS ALFA. CELULAS BETA. CELULAS DELTA. DIABETES MELLITUS. Diabetes Mellitus tipo I. Diabetes Mellitus tipo II. INSULINA. RAPIDA. INTERMEDIA. LENTA. RELACIONA. Antisépticos. Desinfectantes. Esterilizantes. FARMACOLOGÍA ANTIINFECCIOSA. MACRÓLIDOS Y AMINOGLUCÓSIDOS. QUINOLONAS. Antituberculosos de primera elección. isoniazida. pirazinamida. rifampicina. etambutol. todos los anteriores asociados. Asocia la penicilina con su correspondiente inhibidor de la beta-lactamasa. AMOXICILINA. AMPICILINA. PIPERACICLINA. ANTIBACTERIANOS. PENICILINAS FRENTE A GRAM +. PENICILINAS FRENTE A GRAM -. PENICILINAS RESISTENTES A PENICICLINASAS. PENICILINAS DE AMPLIO ESPECTRO. ASOCIA. Cefalosporina oral de 1ª generación frente a Gram +. cefalosporina inyectable de 2ªgen. frente a Gram -. Cefalosporina oral de 3ª generación frente a Gram -. cefalosporina inyectable de 3ª gen. frente a Gram-. cefalosporina activa frente a pseudomona de 3ªgen. ANTIFÚNGICOS. ANFOTERICINA B. CASPOFUNGINA. DERIVADOS AZÓLICOS (conazol). ANTINEOPLÁSICOS. ALQUILANTES DEL ADN. ANTIMETABOLITOS. INHIBIDORES DE LOS MICROTÚBULOS. ANTI-TOPOISOMERASAS. ANTINEOPLÁSICOS. HORMONAS ESTEROIDEAS Y ANTAGONISTAS. ANTICUERPOS MONOCLONALES. QUÉ IBP TIENE UN MAYOR PORCENTAJE DE CICATRIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DEL ULCUS PÉPTICO?. OMEPRAZOL. LANSOPRAZOL. PANTOPRAZOL. RABEPRANZOL. TODOS TIENEN EL MISMO PORCENTAJE. Qué fármaco antiinfeccioso es excelente en el tratamiento de la salmonellosis?. Cloranfenicol. Minociclina. fosfomicina. vancomicina. ciprofloxacino. Tratamiento clásico en asma pediátrico (vía inhalada). cromoglicato disódico. nedocromilo. ketotifeno. todos. ¿Cuál de los siguientes fármacos se considera un incretinmimético?. Empagliflozina. Metfotmina. Glizipida. Alogliptina. ¿Cuál de los siguientes fármacos podemos administrar por vía sublingual?. Atrovastatina. Morfina. Digoxina. Aliskiren. Indique la respuesta incorrecta: Rupatadina es un Antihistaminico H1 de segunda generación. Dexclorfeniramina tiene escasa actividad sedante. Los antihistamínicos H1 de seguda generación producen menos somnolencia porque no atraviesan la barrera hematoencefática. Desloratadina se une a receptores de Histamina tipo 1, antagonizando el efecto de la histamina endógena. Como clasificaría el sistema de inhalación Respimat: Inhalador de polvo seco multidosis. Nebulizador ultrasónico. Inhalador de vapor suave o fina niebla. Inhalador de cartucho presurizado. Indique la asociación Incorrecta: Bumetanida: diurético del asa. Triamtereno: diurético ahorrador de potasio. Hidroclorotiazida: tiazida y afines. Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes fármacos puede ser causante de una crisis hipertensiva grave ligada al consumo de tiramina?. Escitalopram. Hypericum perforatum. Imipramina. Tranilcipromina. Que dispositivo de inhalación requiere más flujo inspiratorio para depositar el fármaco en el tracto respiratorio: Inhalador de polvo seco unidosis. Inhalador de polvo seco multidosis. . Inhalador de cartucho presurizado. Inhalador de niebla fina. Que grupo de fármacos están comercializados en dispositivos de inhalación para el tratamiento de broncopatías como ASMA y EPOC: Todos. Beta agonistas. Antimuscarínicos. Corticoides. Indique la respuesta correcta: Todas son correctas. Clopidrogrel: interfiere en la función del complejo GPIIb/IIIa. Trifusal: inhibe la producción de tromboxanos. Acenocumarol: inhibe la función de la vitamina K de activación de los factores de coagulación. Que tipo de dispositivos de inhalación usaría en un anciano con deterioro cognitivo: Inhalador de niebla fina. . Inhalador de polvo seco. . Inhalador presurizado sin cámara. Inhalador presurizado con cámara. Que variables utilizarías para elegir el tipo de dispositivo más adecuado para los pacientes: Todos. Edad. Flujo inspiratorio. Capacidad de coordinación pulsación-inspiración. La acción antiagregante plaquetaria del ácido acetilsalicílico se debe la inhibición: De la formación de prostaciclinas endotelial. Irreversible de la COX-1 plaquetaria. De la tromboxano-sintasa en la plaqueta. De la fosfodiesterasa en la plaqueta. ¿Cuál de los siguientes NO es una aplicación terapéutica de los bloqueantes adrenérgicos directos antagonistas alfa 1?. Feocromocitoma. Hipertensión arterial. Hiperplasia benigna de próstata. Broncodilatador. Que dispositivo de inhalación requiere menos flujo inspiratorio para depositar el fármaco en el trato respiratorio. Inhalador de polvo seco unidosis. Inhalador de polvo seco multidosis. Inhalador de niebla fina. Inhalador de cartucho presurizado. Señale cuál de estos EA no se considera un EA grave de los aminoglucósidos: discrasia sanguínea. bloqueo muscular. nefrotoxicidad. ototoxicidad. Señale el par incorrecto: triamcinolona-glicocorticoides. aldosterona-mineralcorticoide. carbimazol-antiroideo. tiamazol-hipotensor. Señale la respuesta INCORRECTA: fribratos : aumentan la oxidación de los ácidos grasos. ezetimiba : inhibe la movilización de ácidos grasos en tejidos periféricos. resinas : inhiben la recaptación de ácidos biliares. estatinas : inhiben la HMG CoA reductasa. ¿Cuál de los siguientes hipolipemiantes produce una mayor disminución de triglicéridos?. lovastatina. ezetimiba. colestiramina. gemfibrozilo. En relación con la levotiroxina, indique la respuesta incorrecta. estimula la secreción de TSH. debe administrarse en ayunas. es un profármaco. se utiliza en el tratamiento de hipotiroidismo. El hierro circulante es: El que forma parte de la hemoglobina. El que está en forma de ferritina. El que forma parte de la hemosiderina. El que está unido a transferrina. Las heparinas de bajo peso molecular: Se fijan en las plaquetas en mayor medida que en las fraccionadas. Inactivan el factor Xa en la cascada de coagulación. No poseen una relación dosis- respuesta predecible. Se administra normalmente por vía intramuscular. Respecto a la heparina no fraccionada. Se puede administrar por vía intramuscular. La relación entre la dosis – respuesta no es lineal. Se puede absorber por la mucosa intestinal. Pose menos peso molecular que las heparinas de bajo peso molecular. Cual de los siguientes fármacos no es anticoagulante?. dabigatran. Lepidurina. Acido acetil salicílico. Dolsaban. los ARA II. son antagonistas de los receptores antiogensina II. sustituyen a los ieca cuando estos no son bien tolerados. se pueden asociar a diuréticos tiazílicos. Todas son correctas. Cual de los siguientes fármacos no es un inhibidor de la secreción acida: La famotidina. El almagato. El pantoprazol. La cimetidina. Entre los e.a a largo plazo de los inhibidores de la bomba de protones se pueden encontrar: Hipergastrinemia. Sobre crecimiento bacteriano. Déficit de absorción de la vitamina B12. Todas son correctas. La principal acción de las bases xánticas (tepoilina). Control del asma nocturno. Antiinflamatorio bronquial. inhibidor de la histamina. Broncodilatador. Fármacos hemostáticos. Hemostáticos locales. Hemostáticos sistémicos. Fármacos que promueven la formación de fibrina. Donde difieren en su mecanismo de acción la heparina fraccionada y la de bajo peso molecular?. en su farmacocinética. en sus efectos farmacológicos. en sus aplicaciones clínicas. en todas las anteriores. Qué heparina carece de antídoto?. las no fraccionadas. las de bajo peso molecular. el fondaparinux. todas las heparinas tienen como antídoto el sulfato de protamina. Los anticoagulantes son fármacos que inhiben el sistema de coagulación a distintos niveles. Potenciando la ATIII –. Impidiendo la recuperación de la vitamina K reducida y bloqueando la síntesis de factores dependientes de vitamina K. Bloqueando la trombina de forma directa. Bloqueando el factor Xa de forma directa. Tratamiento de elección en el ataque anginoso agudo. nitroglicerina. dinitrato de isosorbida. digoxina. Mononitrato de isosorbida. dentro de los diuréticos del Asa o de alto techo, cuál se usa exclusivamente como antihipertensivo?. bumetanida. furosemida. piretanida. torasemida. Antihipertensivo de bloqueo beta-1. bisoprolol. alprenolol. propanolol. aeliprolol. Señala la respuesta incorrecta respecto a los preparados orales de hierro: La dosis elemental es de 100 a 400 mg dia según las necesidades. Se absorbe mejor fuera en las comidas. Los preparados de liberación sostenida son menos aconsejables. Se absorbe mejor de la forma férrica que la ferrosa. Las heparinas de bajo peso molecular: Se fijan en las plaquetas en mayor medida que en las fraccionadas. Inactivan el factor 10 a en la cascada de coagulación. No poseen una relación dosis- respuesta predecible. Se administra normalmente por vía intramuscular. Cual de los siguientes fármacos no es ACO. dabigatran. Lepidurina. Acido acetilsalicílico. Dolsaban. La digoxina mecanismos de acción: Bloquea la ATPasa de sodio - potasio dependiente. Aumenta la concentración celular de AMPc. Aumenta la sensibilidad ante una dolencia cardiaca. Todas son correctas. los ARA II. son antagonistas de los receptores antiogensina II. sustituyen a los ieca cuando estos no son bien tolerados. se pueden asociar a diuréticos tiazílicos. Todas son correctas. Cuál es la afirmación correcta sobre el tratamiento de la hipertensión arteral: Las cifras de presión arterial objetivo en diabéticos son mayores que el resto de la población. No se aconseja asociar fármacos en caso de no conseguir el objetivo. Los diuréticos tiazilicos son los de primera elección. hay grandes diferencia entre la acción hipertensiva y la acción alfa-bloqueantes. En el tratamiento de la infección de ulceras grastrointestinales por la bacteria pylori: Es aconsejable a monoterapia. La eliminación del microorganismo no se utiliza en la terapia. Es útil el tratamiento con aines. Se aconseja un tratamiento combinado e inhibidor de la secreción gástrica (triple terapia). Entre los e.a a largo plazo de los inhibidores de la bomba de protones se pueden encontrar. Hipergastrinemia. Sobre crecimiento bacteriano. Déficit de absorción de la vitamina B12. Todas son correctas. Los fármacos agonistas beta dos adrenerigicos se utilizan en terapéutica por sus propiedades: Oscitosicas. Broncodilatadoras. Hipoglocemiantes. Antiaginaosos. Señala la afirmación correcta sobre los mucoliticos/expectorantes: Los expectorantes disminuyen la producción de secreción bronquial. Los mucoliticos son utiles en afecciones broncopulmonares e infecciones agudas. La dornasa alfa está demostrada como mucolítico inhalado. (único mucolítico con eficacia demostrada). Lapromexina es el principio activo de la laproxona. Indica cual de los siguientes antidiabéticos actúa retrasando la absorción intestinal de los hidratos de carbono: Carboxa. Oxidatina. Absenatida. Metformina. Un paciente acude a urgencias tras haber ingerido una sustacia tóxica, dicha sustancia debe ser expulsada del estómago, qué emetizante sería adecuado para tal fin?. Jarabe de ipecacuana. aprepitan. Nabilona. apomorfina. A y D. En un ataque agudo de asma, es más efectivo... β2-agonistas. Bromuro de tiotropio y glicopirronio. anticolinérgicos (antimuscarínicos). Cualquiera de ellos. Ninguno de estos. Que efecto adverso presentan inhaladores adrenérgicos: • Temblores. • Arritmias,. • Taquicardias,. • Todas son correctas. Cuál de los siguientes efectos adversos es más frecuente durante la administración de codeína oral. • Somnolencia. • Irritabilidad. • Estreñimiento. • Cefalea. Cuál de los siguientes broncodilatadores no es adrenérgico: • Salbutamol. • Terbulatina. • Teofilina. • Formeterol. De las reacciones adversas que citamos a continuación, ¿Cuál destacarías producida por los diuréticos de asa?. Arritmias. Hipopotasemia. Diarreas. vómitos. ¿Cuál de las siguientes aplicaciones terapéuticas de las tiazidas es cierta?. a. Hipertensión arterial. b. En urgencias hipertensivas. c. EN el edema agudo de pulmón. d. Todas son ciertas. En cuál de las siguientes enfermedades NO se utilizan los . inhibidores de la bomba de protones?: a) Síndrome de Zollinger-Ellison. b) Helycobacter pylori. c) Reflujo gastroesofágico. d) Colelitiasis. El Zafirlukast: a) Estabiliza la membrana de los mastocitos. b) Inhibe la liberación de histamina. c) Es un antagonista de leucotrienos. d) Presenta un estrecho margen terapéutico. Son fármacos que están contraindicados en embarazadas y niños menores de 8 años porque pueden producir trastornos en huesos, dientes, embarazo y lactancia: a) Tetraciclinas. b) Cloranfenicol. c) Aminoglucósidos. d) Peniscilinas. Los siguientes fármacos son generalmente oto y nefrotóxicos: a) Tetracilina y cefalosporinas. b) Gentamicina y amikacina. c) Cloranfenicol y etambutol. d) Clarotromicina y metronidazol. Las cefalosporinas de segunda generación son útiles para: a) Bacilos gram –. b) Bacilos gram +. c) Cocos gram –. d) Cocos gram +. ¿Cuál es el mecanismo de acción de los antibióticos -lactámicos?. a) Inhibir la síntesis de peptidoglicano. b) Inhibir la síntesis de proteínas. c) Inhibir la síntesis de glúcidos. d) Inhibir la síntesis de enzimas. Qué estructura NO puede atravesar la penicilina en condiciones normales?. Placenta. Barrera Hematoencefalica. Membrana plasmática de las células. Atraviesa cualquier estructura. Los antimicrobianos se clasifican en, indica la puesta INCORRECTA: Por su estructura química. Por su espectro de acción. Por su efecto antibacteriano. Por su mecanismo de acción. |