FARMACOLOGÍA. Parcial 3.
|
|
Título del Test:![]() FARMACOLOGÍA. Parcial 3. Descripción: Banco con subrayado amarillo |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál es el metabolito que causa la intoxicación por paracetamol?. NAPQI. Bilirrubina conjugada. Creatinina. Acetilhidrazina. Antídoto para manejar una intoxicación por paracetamol. Flumazenil. Naloxona. N acetilcisteina. Atropina. Cual es el mecanismo de acción del antídoto de la intoxicación por paracetamol. Restaura el glutation hepático y neutraliza NAPQI. Es un antagonista GABA. Inhibe la alcohol deshidrogenasa previniendo metabolitos tóxicos. Antagonista de receptores opioides. Cual se considera la dosis tóxica del paracetamol. 100 mg/kg. 120 mg/kg. 135 mg/kg. 150 mg/kg. ¿Cuál es el mecanismo de acción de las benzodiacepinas en SNC?. Facilitación del sistema colinérgico. Inhibición del sistema GABA. Facilitación del efecto inhibidor del sistema GABA. Facilitación del sistema adrenérgico. Actúa como antagonista competitivo en los receptores específicos para benzodiacepinas. Protamina. Flumazenil. Naloxona. N-acetilcisteína. Es un efecto secundario de la intoxicación por benzodiacepinas, excepto. Somnolencia. Ataxia. Miosis. Delirio. ¿Cuál es el antídoto específico para la intoxicación por opioides?. Flumazenil. Naloxona. Piridoxina. Atropina. ¿Cuál de los siguientes compuestos es clasificado como un opioide menor?. Oxicodona. Morfina. Fentanilo. Codeína. Todas las siguientes son funciones de los opioides, excepto: Antidiarreicos. Alivio del dolor moderado. Antitusivos. Incremento de la frecuencia respiratoria. Los siguientes fármacos son utilizados para tratar la intoxicación por organofosforados, EXCEPTO. Atropina. Prazosina. Pralidoxima. Obidoxima. ¿Cuál de los siguientes grupos de fármacos está contraindicado para el manejo de intoxicación por organofosforados?. Oximas. Fenotiazinas. Alcaloides de belladona. Benzodiacepinas. Efecto de la intoxicación por organofosforados qué representa la mayor preocupación durante su manejo. Tremor. Daño hepático. Ataxia. Depresión respiratoria. Signo necesario para evaluar una atropinización adecuada, para el tratamiento de una intoxicación por organofosforados. Boca seca e hipersecreción bronquial. Midriasis y taquicardia excesiva. Sudoración y sibilancias. Hipersalivación y bradicardia. Un riesgo de la ingesta del siguiente fármaco son las arritmias cardiacas. Morfina. Fentanilo. Detropropoxifeno. Oxicodona. Dosis administrada en adultos en intoxicación por opioides. 0.2-0.4 mg/kg de clonidina. 0.4-2 mg/kg de clonidina. 0.4-2 μg/kg de clonidina. 0.4-2 mg/kg de naloxona. 0.2-0.4 mg/kg de naloxona. Son manifestaciones de intoxicación por opiáceos excepto: Depresión respiratoria. Midriasis. Bradicardia. Hipotensión. Un carpintero llega al hospital por presentar un sabor metálico y un aliento olor a ajo, además de diarrea con un aspecto similar a “agua de arroz”, señala que aplicó arsenato de cobre cromatado (CCA) un preservante de madera, y luego se fue a comer tacos a la tienda de la esquina sin lavarse las manos. Gracias al cuadro clínico podemos deducir que se trata de: intoxicación por alimentos contaminados. intoxicación con arsénico por ingestión. intoxicación por agua contaminada en mal estado. intoxicación con arsénico por inhalación. Sustancia que, al no ocasionar vómito, fiebre o dolor de cabeza, está indicada para tratar una intoxicación por arsénico. Dimercaprol. Diazepam. Naloxona. 2-3-dimercaptopropanesulfonato. ¿Qué estructura del ojo podría presentar necrosis tras la exposición al arsénico?. Córnea. Retina. Cristalino. Conjuntiva. Hombre de 38 años, trabajador en una industria de reciclaje de baterías, acude a consulta por presentar fatiga persistente, dolores de cabeza frecuentes y dificultad para concentrarse. Refiere que ha trabajado durante 10 años en un área sin ventilación adecuada, ¿que es lo más probable que tenga el paciente?. Intoxicación por consumo de alimentos contaminados con plomo. Resfriado común asociado a fatiga laboral. Intoxicación por inhalación de partículas de plomo presentes en el aire. Reacción alérgica al polvo metálico del ambiente de trabajo. ¿Cuál es el principal mecanismo de acción del plomo en el cuerpo humano?. El plomo inhibe la absorción de oxígeno en los pulmones. El plomo se une a grupos sulfhidrilo (-SH) e interfiere con procesos celulares,como la síntesis del hemo. El plomo se acumula en el tejido adiposo y genera estrés mecánico en las células. El plomo reemplaza al potasio en la bomba sodio-potasio, causando desbalances iónicos. Dosis de plomo que tendría que ingerir una persona para presentar síntomas graves como anemia, hipertensión y problemas renales. 5-10 ug/dl. >10 ug/dl. >40ug/dl. <5 ug/dl. Indicada en todos los pacientes sintomáticos, en una intoxicación por plomo, con el fin de reducir la [] de plomo en sangre eliminandolos por la orina. Terapia de quelación. Paracetamol. Diálisis. Antibióticos. Se utiliza para reducir el edema cerebral en la intoxicacion por plomo. Penicilamina. Dimercaprol. Manitol. Diazepam. Está indicada en todos los pacientes sintomáticos y en aquellos cuyos niveles de plomo en sangre exceden los 700 μg/L. Terapia de quelación. Penicilamina. Dimercaprol. Emesis. ¿Cuál de los siguientes agentes se utiliza como tratamiento quelante en la intoxicación por plomo?. Naloxona. DMSA (ácido dimercaptosuccínico). Acetilcisteína. Flumazenil. ¿Cuál es el motivo por el cual, una intoxicación por salicilatos (AAS) ocasiona efectos piréticos o aumento de temperatura?. Desacoplamiento de la fosforilación oxidativa. Activación de receptores gástricos. Activación de la fosforilación oxidativa. Desacoplamiento de receptores gástricos. ¿Cuál es la dosis letal de ácido acetilsalicílico en un adulto?. 300 mg /kg. 240 mg/jg. 400 mg/kg. + 500 mg/kg. ¿Cual es la vía de descontaminación más eficiente después de 12 horas de la sobredosis por ácido acetilsalicílico?. Carbón activado (20-30g). Lavado gástrico. Inducir vómito. Es eliminado por las heces con el tiempo. ¿ Cómo funciona el antídoto específico para los salicilatos tanto en adultos como en niños?. Competitivo Reversible. Competitivo irreversible. Agonistas de salicilatoesterasa. No tienen antídoto específico. |





