farmacologia primer parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() farmacologia primer parcial Descripción: farma 1p |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
define farmaco. Estudia el transito o ruta que tienen los fármacos en el organismo y las modificaciones que estas sufren durante su trayecto: Farmacocinetica. Farmacodinamia. Farmacoterapia. farmacogenetica. Estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos del fármaco sobre los organismos vivos y su mecanismo de acción: Farmacocinetica. Farmacodinamia. Farmacoterapia. farmacogenetica. Estudia el empleo de las drogas en el tratamiento de las enfermedades: Farmacocinetica. Farmacodinamia. Farmacoterapia. farmacogenetica. Mide el grado que un medicamento se absorbe, alcanza la circulación general y esta disponible para llegar a su sitio de acción: efecto. Biodisponibilidad. absorcion. Distribución. Se entiende toda modificación bioquímica o fisiológica que produce una droga sobre el organismo: efecto. Biodisponibilidad. absorcion. Distribución. Proceso por el que un fármaco difunde o es transportado desde el espacio intravascular hasta los tejidos y células corporales: efecto. Biodisponibilidad. absorcion. Distribución. Conversión química o transformación de fármacos o sustancias endógenas, en compuestos mas fáciles de eliminar: efecto. metabolismo. absorcion. Distribución. Es el arte de aplicar los medicamentos y otros medios para el tratamiento de enfermedades: farmacodinamia. farmacologia. farmacocinetica. terapeutica. Movimiento de un fármaco desde su sitio de administración hasta la circulación sanguínea: distribucion. Absorción. metabolismo. liberacion. Es una sustancia o molécula preparada (solida, semisólida, líquida o gaseosa) que estimula las funciones de diferentes órganos mediante interacción celular y molecular con efectos paliativos o benéficos sobre los pacientes: Es aquella sustancia que realiza la actividad farmacológica: principio activo. excipiente. dosis. farmaco. Es toda sustancia química que administrada a un órgano vivo tiene efectos nocivos: toxico. dosis toxica. droga. farmaco. Es una sustancia inactiva usada para incorporar al principio activo y no tiene efecto farmacológico: excipiente. diluyente. añadido. principio activo. Consiste en la degradación donde el fármaco pierde parte de su estructura o en la síntesis de nuevas sustancias con el fármaco como parte de la nueva molécula: biotransformacion. absorcion. metabolismo. biodisponibilidad. Es el principal objeto de estudio de la farmacodinamia y es un componente de una célula que interactúa con una molécula: celulas principales. sitio diana. receptor. selecciona los siguientes enunciados relacionados con el citocromo P450. Tiene 100 familias. Tiene 20 isoformas. Tiene un peso molecular de 30-40 KDa. Es exclusivo de las células hepáticas. Se agrupan en familias por similitud en las proteínas. Son especificas de las isoenzimas. Vía de administración la cual es la mejor para la aplicación de sustancias oleosas y fármacos irritante: intramuscular. oral. intravenosa. intratectal. Efecto indeseado consecuencia directa de la acción principal del medicamento: Efecto colateral. Efecto Placebo. Efecto indeseado. Efecto secundario. Son manifestaciones que no tienen relación con alguna acción realmente farmacológica: Efecto colateral. Efecto Placebo. Efecto indeseado. Efecto secundario. Cuando el medicamento produce otros efectos que pueden resultar indeseados con la misma dosis que se produce el efecto terapéutico. Efecto colateral. Efecto Placebo. Efecto indeseado. Efecto secundario. Efecto adverso independiente de la acción principal del fármaco: Efecto colateral. Efecto Placebo. Efecto indeseado. Efecto secundario. Generalmente como consecuencia de una dosis excesiva: Efecto colateral. Efecto toxico. Efecto indeseado. Efecto secundario. Es el efecto fundamental terapéutico deseado del fármaco: Efecto. Efecto primario. Efecto buscado. Es la cantidad de una droga que se administra para lograr eficazmente un efecto determinado. Dosis ineficaz. Dosis. Dosis mínima. Dosis máxima. Es la máxima dosis que no produce efecto farmacológico apreciable: Dosis ineficaz. Dosis. Dosis mínima. Dosis máxima. Es una dosis pequeña y el punto que empieza a producir un efecto farmacológico evidente: Dosis ineficaz. Dosis. Dosis mínima. Dosis máxima. Es la mayor cantidad que puede ser tolerado sin provocar efectos tóxicos: Dosis ineficaz. Dosis. Dosis mínima. Dosis máxima. Es la dosis comprendida entre la mínima y la máxima: Dosis terapeutica. horizonte clinico. Dosis deseada. Dosis indicada. Constituye una concentración que produce efectos indeseados: Dosis toxica. dosis maxima. Dosis terapeutica. Dosis ineficaz. Responde falso o verdadero a los siguientes enunciados: La vía hepática es la de mayor importancia para la eliminación farmacológica de los complejos liposolubles. La vía hepática es la de mayor importancia en la eliminación de fármacos. La vía renal permite la eliminación de moléculas no mayor a 50,000 Daltons. La vía renal es la más importante para eliminar fármacos unidos a proteínas. La eliminación renal se da por un movimiento molecular pasivo dirigido por un gradiente de concentración. Responde falso o verdadero a las siguientes aseveraciones relacionadas con factores y agentes que modifican la excreción: edad. sexo. sedentarismo. numero de nefronas. gasto cardiaco. peso corporal. raza. secresion biliar. Tiene afinidad y eficacia: Agonista. Agonista parcial. Antagonista. Agonista inverso. Tiene afinidad y eficacia submaxima: Agonista. Agonista parcial. Antagonista. Agonista inverso. Patrón de dependencia del efecto con la concentración: Tolerancia. Potencia. Actividad intrínseca. Eficacia. Mayor efecto que puede alcanzar un fármaco: Tolerancia. Potencia. Actividad intrínseca. Eficacia. Capacidad de un solo complejo fármaco-receptor para evocar una respuesta: Tolerancia. Potencia. Actividad intrínseca. Eficacia. Tiene afinidad pero no tiene eficacia: Antagonista. Agonista parcial. Agonista. Agonista inverso. Si defino afinidad y eficacia, pero el efecto es contrario al del agonista estoy hablando de: Antagonista. Agonista parcial. Agonista. Agonista inverso. A los requerimientos ulterior de mayores dosis para lograr un efecto que antes se lograba con dosis menores se le conoce como: Tolerancia. Eficacia. Idiosincrasia. Potencia. Efectos inusuales de la droga dados en un pequeño porcentaje de la población: Tolerancia. Eficacia. Idiosincrasia. Potencia. A la asociación de los fármacos con la intención de mejor el efecto se le conoce como: Sinergismo. Eficacia. Idiosincrasia. Potencia. Menciona 3 fuente potenciales de variabilidad biológica relacionado con el efecto farmacológico: Menciona 3 tipos de antagonismos que se conocen: relaciona según corresponda. Mecanismo de acción del antagonista no competitivo:. .Mecanismo de acción del agonista inverso:. mecanismo por el cual los fármacos liposolubles son eliminados y por qué vía. Características del antagonismo competitivo: Actúa sobre el receptor evitando que el agonista produzca el efecto dependiendo de la concentración del agonista (compite por el sitio de acción con el agonista). Define farmacología como ciencia: Ciencia que estudia el origen, acciones y propiedades que las sustancia químicas ejercen sobre los organismos vivos. Es la de mayor importancia para la eliminación farmacológica de los complejos liposoluble: hepatica. renal. Es la vía de mayor importancia en la eliminación de fármacos: hepatica. renal. Menciona el mecanismo por el cual los fármacos liposolubles son eliminados y por que vía: Son eliminados por el mecanismo hepático el cual excreta el fármaco por la bilis para ser excretado por heces fecales. Menciona las 3 formas en las cuales encontramos el fármaco en el organismo. DISUELTO EN PLASMA, INTERIOR DE LA CELULA, UNIDO A PROTEINAS. DISUELTO EN PLASMA Y AL INTERIOR DE LA CELULA,. DISUELTO EN PLASMA. Responda VERDADERO o FALSO según corresponda. Por vía intramuscular se pueden administrar volúmenes superiores a 10 mililitros de fármaco. a vía endovenosa permite administrar soluciones oleosas. La vía inhalatoria tiene como desventaja que no permite la dosificación exacta del medicamento. La vía percutánea permite obtener niveles plasmáticos estables del fármaco y un mejor cumplimiento terapéutico. Las estimulaciones están constituidas por sistemas dispersos de 2 o más líquidos no miscibles entre si y se emplean por vía tópic. Responda VERDADERO o FALSO según corresponda. Cuando se emplea la via endovnosa la absorcion del medicamento es mediata. El movimiento de las moleculas a traves de las membranas biologicas puede ocurrir por mecanismos positivos o activos. La inactivacion que sufre una droga a su paso por higado y mucosa intestinal antes de llegar a la circulacion sistemica se denomida biodisponibilidad. La relacion entre biodisponibilidad y efecto del primer paso hepatico es inversamente proporcional. Los medicamentos que sufren un importante efecto del primer paso necesitan dosis superiores cuando se administran por via oral, en comparacion con otras vias en las cuales el medicamento no pasa por el higado. Rama de la medicina que se conoce como arte relacionado con l aplicación del fármaco correcto a la dosis correcta y los medios por que se hacen. Rama de la farmacología que se encarga del estudio de la dosis y el tiempo en que se debe aplicar un medicamento: La via de administración endovenosa de fármacos es la adecuada para: Dentro de los mecanismos básicos de transporte de fármaco a través de membrana, la difusión facilitada tiene como característica que: La vía de administración sublingual de fármacos se utiliza: MARQUE FALSO O VERDADERO LOS PLANTEAMIENTOS CORRECTOS: Los medicamentos pueden denominarse de tres formas: nombre quimico. Para seleccionar la vía de administración de un medicamento solo hay que considerar el efecto terapéutico deseado. El nombre genérico de los medicamentos es aquel que da cada fabricante a producto. RESPONDA VERDADERO O FALSO: Los polvos son formas farmacéuticas liquidas para la vía oral. La absorción de los medicamentos por la vía rectal es rápida y completa. Las cremas están contraindicadas en heridas infectadas por formar una película aislante que favorece la proliferación de gérmenes anaerobios. La vía subcutánea permite la administración de sustancias irritantes y volúmenes mayores de medicamentos. El alivio rápido de los síntomas puede estimular el abuso de los medicamentos empleados por vía inhalatoria. RESPONDA VERDADERO O FALSO. La vagina es una vía de administración interna. A través de la vía rectal se logra una absorción regular y completa de supositorios y pomadas. La vía sublingual permite la administración de preparados liposolubles alcanzándose el efecto terapéutico mas rápido que por vía oral. Los fármacos por vía oral pueden ejercer un efecto local o sistémico después de su absorción. La vía tópica permite la administración de formas farmacéuticas para ejercer acción local y sistémica. COMPLETE. Un preparado para la vía tópica es. Vía de administración parenteral que permite la administración de grandes volúmenes y dosis precisas. Vía que permite la administración de parches a través de la piel con el objetivo de ejercer una acción sistémica. Forma farmacéutica para la vía tópica contraindicada en las lesiones infectadas. Forma farmacéutica a evitar en un paciente con perdida de la conciencia y alteraciones en el reflejo de la deglución. RESPONDA VERDADERO O FALSO. La vía inhalatoria tiene como desventaja que no permite la dosificación exacta del medicamento. Por vía intramuscular se pueden administrar volúmenes superiores 10 ml del fármaco. La vía endovenosa permite administrar soluciones oleosas. Las emulsiones están constituidas por sistemas dispersos de 2 o más líquidos no miscibles entre si y se emplean por vía tópica. RESPONDA VERDADERO O FALSO. Cuando se emplea la vía endovenosa la absorción del medicamento es mediato. El movimiento de las moléculas a través de las membranas biológicas puede ocurrir por mecanismos pasivos o activos. La inactivación que sufre una droga a su paso por hígado y mucosa intestinal antes de llegar a la circulación sistémica se denomina biodisponibilidad. La relación entre biodisponibilidad y efecto del primer paso hepático es inversamente proporcional. Los medicamentos que sufren un importante efecto del primer paso necesitan dosis supriores cuando se administran por vía oral, en comparación con otras vías en las cuales el medicamento no pasa por el hígado. Para su eliminación el fármaco en que condiciones debe de estar: Menciona los procesos que se llevan a cabo durante la eliminación renal: FILTRACION GLOMERULAR, SECRECION TUBULAR, REABSORCION TUBULAR. SECRECION TUBULAR, REABSORCION TUBULAR. REABSORCION TUBULAR Y METABOLISMO DEL FARMACO. |