Farmacología temas 19,20 y 21
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Farmacología temas 19,20 y 21 Descripción: Fármacos antianginosos, antihipertensivos y diuréticos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indica qué elegirías como primera opción en un ataque angionoso agudo: Nitroglicerina sublingual. Parches de nitroglicerina. Dinitrato de isosorbida por vía oral. Nitroglicerina i.v. Uno de los efectos adversos más destacable de los diuréticos del asa es la hiperpotasemia. Verdadero. Falso. Deben extremarse las precauciones al administrar beta-bloqueantes a diabéticos (pueden enmascarar los signos de alarma de la hipoglucemia causada por antidiabéticos). Verdadero. Falso. Los diuréticos ahorradores de potasio son los diuréticos más potentes. Verdadero. Falso. La furosemida puede potenciar el efecto nefrotóxico y ototóxico de los antibióticos aminoglucósidos. Verdadero. Falso. Los beta-bloqueantes son especialmente importantes en el tratamiento de la angina variante. Verdadero. Falso. La administración de un inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA) junto con diuréticos ahorradores de potasio aumenta el riesgo de hiperpotasemia. Verdadero. Falso. Las tiazidas inhiben el cotransportador Na+ K+ 2Cl- en la membrana luminal. Verdadero. Falso. Indica la afirmación correcta sobre los antagonistas del calcio: Los antagonistas del calcio dihidropiridinicos se utilizan como antiarrítimicos y en la prevención de la angina de pecho. Verapamilo es especialmente útil en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. Pueden utilizarse en pacientes con angina variante porque provocan vasodilatación coronaria. No relajan otros tipos de músculo liso. Indica la respuesta correcta en relación a los inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina (IECA): Entre sus aplicaciones terapéuticas figuran el tratamiento de la hipertensión arterial y de la insuficiencia cardíaca. Si se administran junto con AINE aumenta el efecto antihipertensivo. Están contraindicados en pacientes diabéticos. No pueden administrarse a pacientes que han sufrido un infarto de miocardio. Indica qué acción no es característica de los inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina (IECA): Disminuyen la presión arterial. Previenen los cambios renales de carácter degenerativo. Aumentan el tono simpático. Disminuyen los niveles de aldosterona. Indica la afirmación correcta en relación a los antagonistas de los receptores de tipo 1 de la angiotensina II (ARA-II): Si se asocian con diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio o heparinas puede aumentar el riesgo de incidencia de hiperpotasemia. Alteran el metabolismo de glúcidos y lípidos. Inhiben la degradación de bradicidina provocando su acumulación. Está contraindicada su asociación con diuréticos tiazídicos y con antagonistas del calcio. Eplerenona se utiliza en pacientes con disfunción ventricular izquierda tras un infarto agudo de miocardio. Verdadero. Falso. Doxazosina, terazosina y prazosina son antihipertensivos de primera línea. Verdadero. Falso. Empareja cada grupo de fármacos con su correspondiente definición: Diuréticos ahorradores de potasio, antagonistas de la aldosterona. Diuréticos ahorradores de potasio, bloqueadores de canales de sodio. Tiazidas y fármacos relacionados. Diuréticos de asa. Indica la afirmación correcta sobre los nitratos: No se produce tolerancia a sus efectos farmacológicos. Liberan óxido nítrico causando vasoconstricción. Pueden provocar náuseas, vómitos, cefaleas, sudor frío, debilidad muscular y, a veces pérdida de conocimiento. La administración junto con bebidas alcohólicas no supone ningún problema. Los antagonistas del calcio dihidropiridínicos de acción rápida suelen producir taquicardia refleja asociada a la vasodilatación. Verdadero. Falso. La principal aplicación de los diuréticos que bloquean los canales de sodio es potenciar el efecto de los diuréticos del asa y tiazidas en el tratamiento de la HTA y contrarrestar las pérdidas de potasio. Verdadero. Falso. Indica el efecto que causan los diuréticos del asa: Hipermagnesemia. Hiponatremia (disminución de la concentración de sodio). Hipouricemia. Hipercalcemia. Entre los efectos adversos a nivel cardiovascular de los antagonistas de los receptores de tipo 1 de angiotensina II se encuentran: hipotensión, edema y palpitaciones. Verdadero. Falso. Entre las aplicaciones terapéuticas de los diuréticos de asa figuran: edema agudo de pulmón, insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial (incluyendo urgencias hipertensivas) y para forzar la diuresis (ej. intoxicaciones). Verdadero. Falso. Los Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA) pueden causar tos seca y persistente, no productiva y repetitiva por acumulación de bradicidina. Verdadero. Falso. Los diuréticos de asa se filtran en el glomérulo. Verdadero. Falso. Los diuréticos antagonistas de la aldosterona pueden provocar impotencia y ginecomastia en varones y trastornos menstruales en las mujeres. Verdadero. Falso. Los diuréticos incrementan la diuresis al disminuir la reabsorción de agua y de sodio en los túbulos renales y se emplean fundamentalmente en el tratamiento de los edemas. Verdadero. Falso. Los diuréticos modifican la concentración de diversos iones por lo que se pueden utilizar en el tratamiento de la hipertensión arterial, intoxicaciones, hipercalcemias, etc. Verdadero. Falso. La hipopotasemia e hipomagnesemia producidas por las tiazidas favorecen las arritmias cardíacas en pacientes tratados con digitálicos. Verdadero. Falso. Si los diuréticos bloqueadores de los canales de sodio se administran con un IECA, AINE o suplementos de potasio aumenta el riesgo de hiperpotasemia. Verdadero. Falso. Entre los efectos adversos que provocan las tiazidas figuran hipopotasemia y alcalosis metabólica. Verdadero. Falso. Las tiazidas aumentan la secreción tubular activa del ácido úrico, por lo que producen hipouricemia. Verdadero. Falso. El aliskireno aumenta los niveles de angiotensina I y reduce la concentración de angiotensina II. Verdadero. Falso. Las dihidropiridinas son antagonistas del calcio cardioselectivos. Verdadero. Falso. Relaciona cada grupo de fármacos con su correspondiente descripción: Antagonistas del calcio dihidropiridínicos. Antagonistas de los receptores de tipo 1 de la angiotensina II (ARA-II). beta-bloqueantes. Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA). Antagonistas del calcio no dihidropiridínicos. |